Revista Rumiñahui Futuro edición Nº 25

Page 6

Museo de la Ciudad, una casa con historias para contar

Rumiñahui Futuro / Marzo 2021

L

6

as imágenes de los hechos pasados se guardan en la memoria como inscripciones sobre mármol, a veces entre la nostalgia, otras entre la alegría, permanecen intactas con el paso del tiempo. El quehacer diario, la vida cotidiana de los pueblos, sus creencias, costumbres, luchas y anhelos conforman la identidad y la historia de su gente. En Rumiñahui, los edificios para el culto religioso, los servicios públicos, las casas de hacienda, las estrechas calles de piedra, la vivienda se construyó con mano de obra local, con materiales extraídos de esta tierra y con el ímpetu de los ciudadanos que se afanaron para vivir mejor. El corazón de Sangolquí se enmarca en un paisaje bucólico en el que las construcciones adosadas bordean el parque Juan de Salinas, y con un estilo señorial acompañan la majestad de la Iglesia San Juan Bautista.

Por los cuatro costados se establecieron viviendas hechas con adobe y madera, con cubiertas inclinadas de teja. Cada hogar poseyó un patio, una huerta y un horno de leña. Ese entorno particular le atribuyó a Rumiñahui una identidad propia y el 27 de marzo de 1992 el Ministerio de Educación declaró a Sangolquí como Patrimonio Cultural de la Nación. En 2021 se cumplen 29 años de esa honrosa designación. El Municipio de Rumiñahui entregará a la comunidad una Casa Museo de la Ciudad, localizada en las calles Riofrío y Montúfar, muy cerca del parque Salinas. Según Luis Cevallos, miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Rumiñahui, el maestro Joseph Sosa, a mediados del siglo XVII, era uno de los 30 propietarios del actual Sangolquí, poseía 70 caballerías. A él se le atribuye la construcción de la casa de arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.