LA PROBLEMÁTICA DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES La adicción a las TIC es uno de las problemáticas más importantes hoy en día y es que las personas pasan el día rodeados de ellas y es difícil no estar enganchado las 24 horas del día. Sin embargo, más allá de su uso abusivo de las TIC, también comportan otros riesgos como el acceso a contenidos inapropiados, el ciberacoso o la pérdida de intimidad. Por ejemplo, en el caso de las redes sociales es relativamente fácil acceder no solo a contenidos pornográficos o violentos, sino que tampoco presentan gran dificultad el hecho de transmitir mensajes xenófobos, que inciten a trastornos de
conducta alimentaria como la anorexia, las autolesiones, el suicidio o incluso conductas de riesgo. También, existe el riesgo de crearse una identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía. Pero, se facilita la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público, lo cual puede favorecer el mal uso de información privada por parte de personas desconocidas y se fomentan conductas histriónicas y narcisistas o, claramente, distorsionadoras de la realidad, por ejemplo, alardear del número de “amigos” agregados.
¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA PARA ADOLESCENTES EL USO DE REDES SOCIALES? Privacidad y seguridad.
Comparten datos que vulneran la privacidad y seguridad.
Ciberbullying.
¿Qué son las TIC? Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de información a través de ordenadores, teléfonos, televisores, etc. A través del paso del tiempo la utilización de estos recursos se ha incrementado y presta servicios de utilidad como el correo electrónico, chats, la búsqueda y el filtro de la información, descarga de materiales, comercio en línea, entre otras.
El acoso escolar a través de las redes lleva tiempo afectando a los adolescentes; empezó a través del Messenger para más tarde expandirse a través de Facebook, Twitter – con las llamadas para autolesionarse en grupo y, actualmente, a través de Instagram.
Posible adicción.
Por ejemplo, Instagram, es una de las redes sociales que crea mayor adicción; es fácil de instalar, fácil de usar y está basada en su carácter visual.
Tendencia a algunos trastornos psicológicos.
Si se pasa más de dos horas al día en las redes sociales como Instagram, los adolescentes son más tendentes a padecer sintomatología ansioso-depresiva, trastorno dismórfico corporal, TCA, rasgos de personalidad narcisista, histriónica y esquizoide, acoso escolar y/o laboral y otros problemas emocionales ligados a autolesiones. La mayoría de estos síntomas están ocultos tras inseguridad, inquietud, baja autoestima, insomnio o preocupación. Y, no menos importante, el generar menor cantidad de likes que un amigo, produce cuadros de ansiedad y frustración. De la misma manera, aparecen cuadros de insomnio.
“Sindrome FOMO” o miedo a quedarse fuera de la red o a perderse algo. Por ello, es importante trabajar en el sentido del yo para que el adolescente aprenda a valorarse y no depender únicamente del refuerzo externo.
Autolesiones e ideaciones suicidas.
Los adolescentes se comunican, en Instagram, a través de imágenes y hashtags con los otros usuarios. En algunas ocasiones, dichos hashtags sirven para dar a conocer conductas tan peligrosas como las autolesiones.
MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL MOVIMIENTO MISIONERO 14 • Europa • Oceanía MUNDIAL • África • Asia 14 América América • Europa • Oceanía • África • Asia