Ingeniería Civil IC 624 octubre 2021

Page 12

Cablebús de la Ciudad de México

la empresa contratista. Como requisito específico del proyecto, el proveedor del equipo electromecánico solicitó cero asentamientos totales o diferenciales en las estructuras, a fin de garantizar mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema electromecánico, evitar desgastes y por ende un sobrecosto en mantenimiento del equipo. En el sistema de cimentación de las estructuras se consideró este requerimiento especial. En la línea 2, para cada edificación estructural se utilizó el software STAAD Pro 8V por el método de elementos finitos, empleando tres modelos: • Modelo A. Armadura y cortante para la estructura principal • Modelo B. Diseño por cortante para cimentación • Diseño de superestructura, revisión de las fuerzas de elementos principales (columnas y trabes). De acuerdo con las condiciones de cada estación y las condiciones físicas del terreno por cimentar en una zona sísmica como lo es la Ciudad de México, se presentarán asentamientos que oscilarán entre los 0 y los 5 cm, donde se presentarán fisuras y grietas del terreno. La línea 2 se conforma de siete estaciones y seis tramos, donde quedaron ubicados los postes, con una separación entre ellos que varía según la topografía de la alcaldía Iztapalapa, ubicada en la zona oriente de la Ciudad de México. Ésta se caracteriza por ser una superficie relativamente plana que corresponde a la zona de origen lacustre, interrumpida por elevaciones individuales de origen volcánico asociadas a la sierra Santa Catarina. Estudios geotécnicos Línea 1 Desde el punto de vista geotécnico, las estructuras de la línea 1 quedaron en las tres diferentes zonas definidas en el Reglamento de Construcciones de la CDMX y sus Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones. De acuerdo con la zonificación de hundimiento regional de la Ciudad de

México, en el trazo del proyecto se presentan asentamientos variables de 0 a 5 cm en las zonas de Transición y del Lago (II y III, respectivamente), y nulos en la Zona de Lomas, lo que fue tomado en cuenta al definir un sistema de cimentación de tipo profundo. Si bien el hundimiento regional no es representativo en la Zona I y en la porción de la Zona de Transición más próxima a Las Lomas, sí es posible que se presenten asentamientos diferenciales en la proximidad de las estructuras, además de problemas de agrietamiento en la superficie del terreno. El estudio geotécnico comprendió una campaña de perforación de calas de reconocimiento para verificar instalaciones de servicio; sondeos de tipo mixto (SM) mediante la realización de la prueba de penetración estándar alternando con la obtención de las muestras inalteradas, y pruebas de campo tipo presiométrico. Con objeto de establecer las características y propiedades dinámicas del subsuelo en la zona de interés, se realizaron tendidos sísmicos (TS) para su análisis con la técnica de refracción de microtremores (ReMi); ésta consiste en medir el ruido ambiente con un arreglo de características y disposición similares al arreglo empleado en la sísmica de refracción convencional. Es un método que aprovecha el “ruido ambiente” (paso de vehículos, funcionamiento de maquinaria, cercanía a fuentes activas, etc.). Con los TS-ReMi se obtiene una curva de dispersión que permite obtener, mediante inversión, un perfil unidimensional de la velocidad de onda de corte (Vs) en función de la profundidad de investigación alcanzada. Mediante la técnica ReMi se infiere la variación de la velocidad de propagación de ondas S con la profundidad, con pruebas de baja deformación realizadas in situ. Los perfiles de velocidades de propagación de ondas S obtenidos de los TS ReMi ejecutados en los sitios de interés se emplearon para la construcción de los modelos geodinámicos que caracterizan a los terrenos de estudio. Para completar la caracterización dinámica del sitio estudiado, se realizó el monitoreo de la vibración ambiental (VA), con objeto de establecer el periodo de vibración del suelo. Las mediciones se realizaron colo-

Figura 3. Línea 1, armado de la superestructura.

10

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 624 ocubre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería Civil IC 624 octubre 2021 by Helios Comunicación - Issuu