Uso múltiple y planeado de las costas para el desarrollo sustentable
Operación Producción
Transporte
Control
Transporte
Transporte
Destino
Prevención Cadena logística – Flujo comercial
Figura 2. Puerto eslabón, fundamental en cadenas logísticas. Ahorros
Contaminación
Concepto Costos del transporte
Consumo de combustible
3.2 litros
0%
20-3
75% 13.3 litros
Tiempo de trayecto Figura 3. Ventajas del transporte marítimo.
desarrollos industriales en dicho entorno, asociado a una integración eficiente de las cadenas logísticas nacionales e internacionales en las que el cabotaje y la navegación de corta distancia tengan un papel relevante en la configuración geográfica de nuestro país (véase figura 1). Actualmente en el mundo, los puertos han dejado de ser parte de la infraestructura de un país para convertirse en el eslabón más importante de las cadenas logísticas internacionales y de distribución nacional (véase figura 2). Cadenas logísticas y desarrollo costero Entendido el nuevo papel de los puertos como el eslabón más importante de la cadena logística y la importancia de la integración de nuevos desarrollos para extender territorialmente y dar proyección internacional a los desarrollos costeros, se abren las siguientes interrogantes: • ¿Cómo crear nuevos desarrollos costeros que se integren a las cadenas logísticas, basados en unidades armónicas generadoras de crecimiento socioeconómico sustentable? • ¿Cómo corregir las debilidades del sistema de transporte terrestre e incorporar el transporte marítimo en su modalidad de cabotaje? La respuesta a la primera interrogante podría darse con lo que se ha denominado Sistema Regional Costero Intermodal (SRCI). El sistema incluye parques industriales regionales con plantas energéticas, integrados a los puertos por
corredores fiscales; sistemas modernos de comunicación satelital; centros de enseñanza superior y tecnológica donde se prepare personal de las industrias, asociados a programas estatales y regionales de desarrollo; desarrollos urbanos y servicios asociados para la población y de apoyo a las actividades comerciales e industriales, y su inserción en las cadenas logísticas correspondientes que pueden conectarlos con puertos secos tierra adentro. Es importante destacar que la búsqueda de nuevos inversionistas en industrias que se ubiquen en regiones costeras plantea una serie de factores que es conveniente considerar, especialmente tomando en cuenta hechos como la guerra comercial existente entre Estados Unidos y China, además de las tendencias de ajuste en los procesos logísticos que esto representa, sumado a los cambios de reglas en el ejercicio del T-MEC. Sobre esto, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) realizó una encuesta sobre percepción y tendencias de la inversión extranjera directa en México. Entre sus conclusiones, en lo referido a las tendencias esperadas, la encuesta reveló lo siguiente: • Tendencias geográficas – La región norte del país es la principal beneficiada en el sector inmobiliario industrial. – La región Bajío seguirá estancada por el tema de la inseguridad. – El centro del país mantendrá el sector de logística, distribución y centros de almacenamiento. – Hay gran oportunidad para el estado de Yucatán.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 623 septiembre de 2021
29