Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro de Transporte.

Page 58

MESA 7

ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

ROBERTO AGUERREBERE SALIDO

5858

Ingeniero civil, maestro en Planeación urbana y regional. Coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte del CICM.

Quiero comenzar planteándole a Claudia Cynthia Sánchez una pregunta, y luego seguiré con los demás en el mismo sentido de dar respuesta desde la perspectiva de su sector a esta pregunta. ¿Cuáles son las perspectivas del desarrollo sostenible en el sector portuario y cómo se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?

CLAUDIA CYNTHIA SÁNCHEZ PORRAS

Licenciada y maestra en Derecho con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo portuario. Fue directora general de puertos de la SCT y del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de Marina Mercante Nacional. Preside la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera. En el puerto se desarrolla una actividad compleja con múltiples actores, para la cual resulta clara la necesidad de introducir principios de gestión, inversión y operación que aseguren a la comunidad el desarrollo sustentable en el tiempo. Hay unos principios básicos que predominan y que ya se han desarrollado en otros países; son los aspectos sobre los cuales debe haber un equilibrio para que podamos lograr estos objetivos. Tenemos la dimensión social, la dimensión ambiental, la dimensión económica y la dimensión institucional. En la parte económica, un puerto tiene una inversión altísima, así que

tiene que ser un puerto rentable, tener tarifas rentables; ha de ser competitivo, tiene que cumplir con eficiencias y tienen que amortizarse las inversiones para que pueda ser sostenible. En la parte social, la relación puerto-ciudad, existe una disociación entre el planteamiento y el accionar del puerto y la ciudad. El crecimiento de los puertos se planificó en muchas ocasiones a expensas de la ciudad, y en forma descoordinada se fue desarrollando. Esto generó en un deterioro urbano: problemas en sus vías, en los servicios básicos, y de pronto es muy difícil poner de acuerdo a un presidente municipal con un director general de API. Pero tampoco es tan fácil que la API diga “yo arreglo esta vía” o “yo aporto esto”. Entonces, habremos de tener una legislación muchísimo más eficiente para poder lograr ese desarrollo. Ahora, esta relación que afecta a la ciudad también es una gran oportunidad para la gente de mar, porque ha habido gente que creció en lugares a los que ni siquiera llegaba un camión, así que han sido grandes oportunidades sociales también. Tenemos que educar al personal para que tenga más compromiso, más desarrollo y cultura, para que realmente se logren todos los objetivos de sostenibilidad; no se trata simplemente de que se pongan de acuerdo las autoridades, también tenemos que tener recursos humanos, desarrollar un equipo humano motivado y comprometido para lograr un respaldo sostenido que ayude a generar beneficios en la comunidad. Y, sobre todo, apoyando esfuerzos de salud, educación y bienestar en general, porque de eso se trata el desarrollo en infraestructura: de que haya bienestar. La dimensión ambiental es muy importante, y es base de este foro. Hemos platicado muchísimo, pero los objetivos tienen que ir encaminados a minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad portuaria, y prevenir accidentes ambientales. Creo que ya tenemos las bases, el caso es tra-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro de Transporte. by Helios Comunicación - Issuu