TM TEMA DEL MES
Proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para la economía circular: ¿estamos preparados?
LOS NUEVOS RETOS EN RESIDUOS: CÓMO CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS EUROPEOS DESDE LOS MUNICIPIOS La política europea en materia de economía circular marca unos objetivos ambiciosos para la gestión de residuos en los próximos años. De las entidades locales dependerá reducir la cantidad de residuos municipales, aumentar la reutilización y el reciclaje y fomentar la valorización frente al envío a vertedero. � Laura Ronquillo Área Técnica, Fundación Conama
U
76
MARZO 2022
El análisis de los resultados, que aparece recogido en el informe “Gestión de residuos municipales. La opinión de los técnicos”, muestra una gran preocupación por las elevadas inversiones y el aumento de recursos humanos que requerirán el cumplimiento de las nuevas obligaciones para las entidades locales, así como por el incremento de los costes en la prestación del servicio. A continuación, vemos algunos de los principales retos de esta ley y qué propuestas se están debatiendo para hacerles frente.
n sondeo elaborado por Conama a 220 municipios de España revela las dificultades que tendrán los gestores de residuos de entidades locales para implementar las medidas de la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para la economía circular y las cuestiones que más les preocupan para el cambio de modelo que deben adoptar. Nuevos contenedores, planes de prevención, tasas municipales… El proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para la economía circular trae consigo numerosos cambios que permitirán a España avanzar en sostenibilidad. Pero, ¿qué se necesita para conseguir estas transformaciones?, ¿qué opinan los gestores municipales que tienen que materializar la normativa? Para conocer estas cuestiones, el comité de expertos ‘CT43-Experiencias sobre la recogida selectiva de residuos’ de Conama 2020 lanzó un sondeo a los responsables de la gestión de residuos de entidades locales, coincidiendo con el debate en torno al anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados, que se encontraba en tramitación. Se obtuvieron respuestas de 220 municipios de la mayoría de comunidades autónomas y desde municipios de menos de 5.000 habitantes a las grandes ciudades españolas, reflejando la diversidad y complejidad municipal.
Mucho más que los plásticos de usar y tirar Algunos de los aspectos más difundidos de la nueva normativa es el veto a la comercialización de utensilios de plástico de un solo uso como pajitas, vasos y platos o la obligación a la hostelería de ofrecer agua gratis no embotellada. Pero la ley va mucho más allá y aborda obligaciones tanto en la planificación como en recogida, tratamiento y vertido. Entre ellas, se encuentra la de aumentar notablemente la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado: desde un 55% en 2025 hasta el 65% en 2035. Por el momento, España suspendería en esta materia. Según los últimos datos presentados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2019 solo se ha reciclado el 19,7% de los residuos municipales generados y apenas el 18% se ha compostado. Además de esto, a los contenedores donde se deposita el vidrio, papel, cartón, envases, etc. se deberá unir definitivamente uno nuevo, ya que habrá que implantar la recogida separada de residuos orgánicos o biorresiduos domésticos (restos de comida, ramas, podas, etc.), que en la actualidad solo está implementada en algunas zonas. Veremos este nuevo “vecino” en todos los munici-