COYUNTURA EL 2021 EN LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
Otro año vivido intensamente Superar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia Covid-19 es un camino difícil en el que la ruta hacia la “normalidad” está jalonada de desafíos que surgen constantemente. Por ello, no es fácil definir lo que ha sido el año 2021 en la distribución alimentaria, más allá de que se ha vivido otro año intenso compartido con el resto del sistema productivo y con toda la sociedad.
Ignacio García Magarzo Director General | ASEDAS
E
n este periodo, debemos hablar de una cierta vuelta a hábitos de consumo más cercanos al año 2019. La recuperación del consumo fuera del hogar gracias a la apertura progresiva de la restauración ha hecho que se retomara un perfil de compras en el supermercado más “normalizado”, al tiempo que la distribución mayorista también ha recuperado parte del mercado pedido con el cierre del turismo y de la hostelería. En este contexto, la proximidad se afianza de nuevo como un valor que permite a los consumidores acceder a una compra completa de alimentación de calidad, variada y a precios competitivos muy cerca de sus casas. En nuestro entorno, la palabra proximidad tiene hoy connotaciones que van mucho más allá del acto de compra. Significa salud, porque la alta capilaridad del supermercado evita que en España haya desiertos
"EL CONSUMIDOR MIXTO -QUE APROVECHA LAS VENTAJAS DE LA TIENDA FÍSICA Y DEL CANAL ONLINE- ALCANZA YA EL 30,49% DE LOS CONSUMIDORES” 8 | ARAL | Enero/Febrero 2022
alimentarios posibilitando a todos los consumidores -vivan donde vivan- el acceso a todo tipo de productos, incluyendo frescos. Significa medioambiente, porque fomenta la de movilidad sostenible por su integración en los centros urbanos de pueblos y ciudades. Y significa desarrollo económico, porque el sector es un gran creador de empleo y su actividad incide también en todo el territorio, sobre todo a través de la actividad de los productores locales. Además, en 2021 se ha comprobado que la proximidad también asume el adjetivo “digital”. El comercio electrónico en alimentación ha continuado en una línea ascendente, pero muy relacionada con la complementariedad que se observa en los canales físico y online. Como indica el V Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación de ASEDAS, el consumidor mixto -que aprovecha las ventajas de la tienda física y del canal online- alcanza ya el 30,49% de los consumidores. Nuevos costes soportados por el comercio En el lado opuesto, las sombras de la pandemia han traído consigo un importante incremento en los costes que soporta la distribución. El informe realizado por la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo de CEOE es muy significativo y apunta que estos nuevos costes que han tenido que asumir las empresas del sector comercial ascienden a 1.475 millones de euros; mientras que, solo los derivados de la pandemia, suman 514 millones de euros. Como refleja el informe de CEOE, estas cargas económicas tienen que ver con las medidas Covid-19 que ha sido necesario implementar, pero también con el amplio paquete legislativo