Revista ARAL - nº 1676

Page 10

LOGÍSTICA

CÓMO EVOLUCIONARÁ LA SITUACIÓN EN 2022 DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Fragilidad La concurrencia de una serie de circunstancias en el escenario en que se desarrolla el comercio internacional ha venido tensionando y congestionando las cadenas globales de suministro en el año que acaba de terminar, y en particular las de productos alimentarios, poniendo de manifiesto su gran fragilidad.

Miguel Ángel Piqueras García Director del Grado en Ingeniería en Organización Industrial | VIU – Universidad Internacional de Valencia

E

ntre las causas que con más impacto afectaron en 2021 a alguno de los eslabones que componen las redes logísticas internacionales, se podrían destacar, en primer lugar, las restricciones a la actividad de tráfico de mercancías, debidas a la aparición de la pandemia de Covid-19, que con severidad variable de unas regiones a otras redujeron el ritmo de trabajo en las operaciones logísticas desarrolladas a lo largo de toda la geografía mundial; en segundo lugar, tuvieron especial repercusión los recurrentes episodios de corte de suministro eléctrico en factorías situadas en varias provincias de China, con efectos inmediatos para el cliente mayorista y el consumidor en escasez de suministro y encarecimiento de ciertas materias primas, productos semielaborados y componentes industriales de los que el país asiático constituye el principal proveedor a escala global. El primero de los dos problemas mencionados se resolverá según evolucione la incidencia de la pandemia, aunque a corto plazo seguirá presente; por ejemplo, China mantiene en estos momentos una política de Covid-cero, por lo cual seguirán existiendo limitaciones a las transacciones comerciales a través de sus fronteras en los próximos meses. En cuanto al segundo asunto -interrupciones de suministro de energía para satisfacer la demanda

10 | ARAL | Enero/Febrero 2022

de electricidad de instalaciones industriales-, los cortes quedarían suprimidos a corto plazo, si bien es cierto que la solución ha llegado por la vía de aumentar la extracción de carbón nacional para su uso en plantas de generación de electricidad, con las evidentes consecuencias medioambientales. Superpuestos a lo anterior se produjeron algunos incidentes aislados que acentuaron la gravedad de la situación, como el que tuvo lugar en marzo de 2021, cuando el gran buque portacontenedores Ever Given quedó varado en el canal de Suez y bloqueó por seis días el tráfico marítimo a través de esta vía de transporte, una de las principales arterias del comercio internacional. A partir de aquí, cabe preguntarse cómo evolucionará la situación en 2022, en particular en lo que afecta a las cadenas de suministro incorporadas en el sector agroalimentario. Examinando los datos de que se dispone en cuanto al transporte por vía marítima, se corrobora el aumento sostenido de precios en el flete de contenedores acondicionados con cadena de frío, que seguirá en escalada a lo largo de los próximos meses, hasta que se amplíe su parque a un número que satisfaga la demanda, de modo similar a lo que ocurre con la flota de buques disponibles, en proceso de crecimiento gracias a la intensa actividad de construcción de embarcaciones que se está llevando a cabo en estos momentos. Cabe incidir en que el incremento de precios de flete de este tipo de contenedor (reefer container) ha sido durante los meses pasados menos abrupto que el relativo al contenedor convencional (dry container), gracias a la distinta naturaleza de los contratos que afectan al uso de los contenedores adaptados a la cadena de frío.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista ARAL - nº 1676 by Versys Ediciones Técnicas, S.L. - Issuu