Revista ARAL - nº 1675

Page 14

LOGÍSTICA

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGIGEN LAS TENDENCIAS EN EL APROVISIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS?

Crisis en las cadenas de suministros y estrategias de mejora En la globalización, tal como la conocemos, no hay barreras ni fronteras imposibles de franquear, no importa el origen o la procedencia de las mercancías. Todo parece poder hacerse y se tiene acceso a casi todo. La logística globalizada permite conseguir un producto cuándo y cómo se requiera.

Rut Castell Con s u ltora In te rn a ci on a l, As e s ora y Profe s ora | Universidad de Lleida y Universidad de Barcelona (UB)

T

odo ello se hace viable a través de una secuencia ordenada de procesos. Estos procesos forman parte de la “cadena de suministro”, formada por diferentes eslabones, como la planificación de la producción, el aprovisionamiento, el comercio internacional, la distribución, el transporte, el almacenaje o las operaciones de logística inversa. Cabe destacar la progresiva implantación del comercio electrónico, donde la importancia de las operaciones se distribuye a través de toda la cadena de suministro y no se contemplan ni distancias ni tiempos. La demanda y la entrega de los productos es ¡ahora y aquí! En ese marco, se ha hecho patente recientemente la enorme relevancia que posee el transporte de mercancías para garantizar la continuidad de las actividades económicas y productivas, las que sustentan las bases del ordenamiento social en la mayoría de países del mundo, de manera más relevante en los más industrializados. El transporte es uno de los motores que accionan las dinámicas de cualquier país. Recordemos que en los periodos más críticos de la pandemia

14 | ARAL | Nov/Diciembre 2021

de la Covid-19 solo se mantuvieron activos los sectores sanitario, farmacéutico y alimentario. Pero fue el transporte de mercancías el que permitía que estos sectores estuvieran activos, manteniendo abiertos los canales de sus cadenas de suministro. Dicho esto, ¿qué ocurre en el periodo pospandemia?, cuando todo parecía indicar que se caminaba hacia una cierta estabilidad y normalización de las actividades que permitiera salir de la recesión más profunda de la historia reciente. En la realidad ha aflorado un problema imprevisto, resultado de las roturas en las cadenas de suministros, causadas por los “paros” que tuvieron lugar durante los periodos más graves de la pandemia en muy diferentes lugares del mundo. La falta de contenedores en Asia, el acaparamiento en algunos países, la especulación, los miedos a no disponer de productos vitales, la falta de recursos naturales y de materias primas han generado una verdadera crisis de aprovisionamientos. Tomemos a modo de ejemplo que antes de la pandemia, en una importación por vía marítima, el costo de transportar un contenedor desde China (principal exportador global) a España era de 1 800-2 000 USD, mientras que en plena pandemia se llegaron a pagar hasta 12.000 USD, y a finales de 2021 se están pagando alrededor de 7 000 USD. Estos incrementos en los costos del transporte están teniendo repercusiones en las economías de todos los países, que se agravarán en los momentos de mayor demanda de bienes, como la campaña de Navidad en los mercados occidentales, lo que permite presagiar un significa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista ARAL - nº 1675 by Versys Ediciones Técnicas, S.L. - Issuu