TECNOLOGÍA
CAPTURA Y USO DE INFORMACIÓN DE MANERA AUTOMÁTICA E INTELIGENTE
Industria alimentaria 4.0 El concepto de industria 4.0 se basa en la captura y uso de información de manera automática e inteligente, gracias a las nuevas tecnologías digitales. Esta trasformación conlleva disponer de información de manera rápida y la capacidad de analizarla permitiendo anticiparse a imprevistos y así, ayudar a mejorar la gestión del negocio.
Idoia Olabarrieta In ve s ti g a d ora Se n i or d e l Áre a d e Proce s os Efi ci e n te s y Sos te n i b le s | AZTI
E
sta cuarta revolución no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas de trabajo que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital. La industria 4.0 es un nuevo modelo organizativo y un cambio disruptivo originado tras el avance incontenible de internet. El desarrollo de nuevas tecnologías digitales, internet y las nuevas conectividades permite hacer frente a las diferentes debilidades a las que, históricamente, se ha enfrentado la cadena de valor agroalimentaria: la gran heterogeneidad (en formato y calidad) de la materia prima, la cadu-
cidad de los productos, las islas de información entre agentes de la cadena, el bajo margen de beneficio, la falta de trazabilidad y comunicación en tiempo real, etc. Todo esto, en el caso de la industria alimentaria, abre un mundo de oportunidades para mejorar en términos de eficiencia, seguridad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad. ¿Cuáles son los factores determinantes de esta transformación? En primer lugar, la digitalización, es decir, pasar de datos físicos a registros digitales, con su consiguiente capacidad de explotación. En el caso de parámetros de control de procesos, permite compartir de forma digital datos cada vez más automatizados pero que antes quedaban aislados (bien por estar de forma
"LAS EMPRESAS QUE NO TENGAN ASUMIDA ESTA NECESIDAD CORREN RIESGO DE QUEDARSE ATRÁS Y DESAPARECER”
Figura 1. Factores clave de la trasformación 4.0.
10 | ARAL | Nov/Diciembre 2021