Latín 2º

Page 11

1

La poesía didáctica y la fábula

LITERATURA / Unidad 2

1.1. Características de la poesía didáctica

Bajo el epígrafe poesía didáctica se agrupan una serie de obras de diversos autores cuya finalidad iba más allá del deleite del auditorio. Estos escritos pretendían informar; por ello, los elementos estéticos estaban al servicio de los contenidos didácticos, es decir, importaba más el fondo que la forma. El público destinatario debía tener en ocasiones un nivel cultural bastante elevado para comprender los textos. El lenguaje empleado podía ser abigarrado y complejo, con un léxico específico y concreto de la materia que se tratase y de uso poco frecuente en la lengua cotidiana. Estos poemas de tipo didáctico cubrían en parte una laguna en el terreno educativo, ya que en la sociedad romana aún no se había generalizado ni la lectura ni la escritura y la cultura era básicamente oral. Por eso ciertos contenidos que cuadran con lo que hoy llamamos ensayo, sea de tipo humanístico o científico, se plasmaron en verso —el ritmo puede ser un recurso útil para memorizar ciertos contenidos—. No obstante, los romanos no tuvieron conciencia de la poesía didáctica como género literario, puesto que la mayor parte de las obras escritas en hexámetros, al modo de los cantares de gesta, se clasificaron dentro de la epopeya o del género lírico. En cualquier caso, estos escritos, que hunden sus raíces en la literatura helenística, gozaron del favor de los romanos y sobrevivieron a lo largo del tiempo. 1.2. De rerum natura de Lucrecio

El primer exponente de este género es Lucrecio (99-55 a. C.), un personaje enigmático, culto e inestable. Escribió un extenso poema: De rerum natura, en seis libros, que se basa en los postulados del filósofo griego Epicuro. ➜➜ Estructura de la obra

El contenido de esta obra es el siguiente: los libros I y II se expone toda una teoría física y se desarrollan los principios básicos del átomo; «nada nace de la nada y nada vuelve a la nada», afirma Lucrecio.

•• En

•• Los libros III y IV son tratados de psicología, donde se afirma que el alma está

compuesta de elementos materiales y que, en consecuencia, es mortal, al igual que el cuerpo.

libros V y VI estudian aspectos de cosmología; se explica el nacimiento del mundo y del hombre, y se reflexiona sobre el progreso humano. También se explican fenómenos atmosféricos que impresionan al hombre (truenos, rayos, terremotos, etc.).

•• Los

Cada uno de estos libros va precedido de proemios o prólogos que, en ocasiones, no guardan conexión con el contenido que los sigue. Entre ellos destacan el «himno a Venus», al comienzo, la «loa a Epicuro» y el «elogio de la ciencia». A modo de contraste, al final de los libros aparecen epílogos, que resultan un tanto apocalípticos: visiones de la muerte, del mundo subterráneo, del amor no correspondido… El cierre del libro VI es el más destacado; en él se describe la epidemia de peste que azotó Atenas en el siglo v a. C., y que ya había descrito el griego Tucídides. anayaeducacion.es Accede a tu banco de recursos y descubre la pervivencia de la épica latina en las artes.

Venus Calipigia. Copia romana del siglo ii. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.