
27 minute read
CONEXPO REFUERZA SU LIDERAZGO EN EL CONTINENTE AMERICANO
Aunque la edición de Conexpo Con/Agg del año 2020 fue muy compleja, pues a todos los visitantes extranjeros el Covid nos envió a casa a mitad del evento, esta edición de 2023 ha vuelto a marcar records, siendo las impresiones generales de la organización, los expositores y los asistentes muy positiva.

Advertisement
Por encima de los 139.000 visitantes, un montante un 7% superior a los algo más de 130.000 asistentes de la edición del 2020, a su vez similar a la edición 2017, han acudido del 14 al 18 de marzo a la ciudad americana de Las Vegas, en el estado de Nevada, marcando nuevos récords tanto en lo que al espacio de exposición contratado se refiere, como al número de expositores y al número de asistentes a la feria y a las sesiones técnicas paralelas. La feria de construcción, hormigón y áridos, como su nombre indica (Conexpo-Construction Exposition; ConConcrete, hormigón en castellano; y Agg- Aggregates, áridos en castellano), es actualmente el acontecimiento ferial y educacional más importante que tiene lugar en el continente americano. En esta ocasión se han presentado más de 1.300 nuevos productos y servicios relacionados con las industrias anteriormente mencionadas, así como con los sectores de potencia, fluidos, transmisiones, control de movimientos, etc., que han tenido también cabida en la feria IFPE paralela a Conexpo, que se ha celebrado en el Convention Center de Las Vegas.
El espacio contratado también ha vuelto a marcar un nuevo hito en la feria de Conexpo. Según la dirección, ha sido de 278.710 m2 netos, un 10,5% más que en 2020, donde 2.400 expositores de 36 países, de los cuales 603 eran nuevos, han mostrado sus novedades en maquinaria o servicios.
Tras la inauguración del nuevo Centro de Convenciones, la feria queda dividida en dos zonas conectadas por autobuses. La zona habitual de la feria y un área alejada, denominada Festival Grounds, más específica para los equipos de elevación y movimiento de tierras.
En lo que a visitantes se refiere, Conexpo Con/Agg 2023 ha tenido cerca de 140.000 asistentes, de los cuales alrededor de 24.000 han sido internacionales de 133 países, un número superior a la edición anterior. Las visitas extranjeras con mayores registros procedían de Canadá y Latinoamérica, siendo la calidad también muy elevada. Según los formularios de inscripción, el 76% de los visitantes tenían puestos de dirección, entre los que destacaba el 38% de presidentes, propietarios de las empresas, directores generales, vicepresidentes o directores financieros.
La edición de este año ha puesto de relieve que el sector de la construcción está evolucionando en muchos aspectos para adaptarse a tecnologías, productos y prácticas sostenibles. Los asistentes pudieron ver la sostenibilidad en acción, desde equipos de construcción eléctricos y propulsados por hidrógeno hasta materiales más reciclables y oportunidades de reducción de residuos. Uno de los aspectos más importantes en la feria de Conexpo son los programas educacionales, que es como la organización los denomina. Son ponencias técnicas impartidas por profesionales de renombre sobre aspectos técnicos del sector de los áridos y los hormigones. En esta ocasión, 91.000 asistentes, frente a los 75.622 asistentes de la edición del 2020 y los 52.000 del 2017, acudieron a estas jornadas técnicas, en esta edición todas impartidas en inglés, lo que supone un 20,3% más que en el encuentro
Conexpo Con/Agg es la feria con más soporte y apoyos a nivel internacional. Cerca de un centenar de asociaciones nacionales, canadienses y de 20 países más han estado presentes de una u otra forma apoyando unos de los eventos con más trascendencia en todo el mundo
Sesiones Educacionales
Como ya se ha comentado anteriormente, el nombre de Conexpo Con/ Agg resume la feria de maquinaria de construcción, conocida como Conexpo, y la parte relativa al hormigón y los áridos, conocida como Con/Agg, o lo que es lo mismo en anglosajón: Concrete/Aggregates. Este nombre también incluye los importantes seminarios que se celebran conjuntamente, gracias a un acuerdo firmado hace años por los fabricantes y consumidores de áridos, cemento y hormigón, a traves de la NAA- Asociación Nacional de Áridos y la NRMCA Asociación Nacional de Hormigones Preparados.
Realmente, parte del éxito que tiene Conexpo en todo el continente americano es por los diferentes seminarios que tienen lugar paralelamente a la exposición. Su importante variedad y su gran calidad hacen que una elevada cantidad de público que acude a la feria sea de los departamentos de ingeniería y producción de las empresas y responsables de plantas y maquinaria interesados en ampliar sus conocimientos.
En esta edición de Conexpo Con/ Agg ha habido conferencias todos los días de la feria en sesiones de mañana y tarde en varias salas repartidas por las antiguas instalaciones y por el nuevo Centro de Convenciones. En la edición de 2023 se han dictado ponencias del sector de los áridos, asfalto, hormigón, construcción, dirección de proyectos, movimiento de tierras, medioambiente, reciclaje, gestión, desarrollo personal y seguridad. El programa de seminarios 2023 de Conexpo Con/Agg ofreció 190 sesiones, en esta ocasión todas en inglés, donde acudieron 91.000 interesados, un 20,3% más que en la edición del 2020. Como aspecto más importante hay que mencionar, como ya se ha comentado, la obtención de créditos compatibles con los exigidos en universidades técnicas america- de 2020. Estos programas educacionales cada vez tienen más éxito, ya que todos los cursos permiten la obtención de créditos universitarios, que sirven posteriormente para completar las horas lectivas que obligan a realizar las diferentes carreras universitarias americanas relacionadas con el sector. En esta edición, han sido más de 190 sesiones educativas las que se han impartido en Conexpo.


Conexpo Con/Agg es la feria con más soporte y apoyos a nivel internacional. Cerca de un centenar de asociaciones nacionales, canadienses y de 20 países más han estado presentes de una u otra forma apoyando unos de los eventos con más trascendencia en todo el mundo. De hecho, muchas de estas asociaciones han aprovechado dicha feria para organizar sus asambleas nas. En cada conferencia se indicaba el número de créditos que se otorgaban, que posteriormente era posible convalidar en ciertas universidades e institutos técnicos. Estas convalidaciones se realizaron por primera vez en la edición de 2011.


El primer aspecto que más llama la atención cuando uno llega a una feria americana es la denominación que reciben los diferentes modelos de los distintos fabricantes. Una excavadora, un grupo móvil de trituración o incluso un compresor se denomina diferente que en Europa, lo que puede llevar a error y pensar que se trata de nuevos modelos de reciente lanzamiento. Esta denominación de los diferentes equipos corresponde muchas veces a las distintas unidades utilizadas, siendo el sistema métrico decimal el empleado en Europa y el sistema anglosajón, también conocido como imperial, en Estados Unidos anuales, convenciones, reuniones o jornadas técnicas, lo que todavía ha incrementado aún más la calidad de los asistentes a Conexpo.
Conexpo pertenece y está organizada por AEM, la Association of Equipment Manufacturers de Estados Unidos, que representa a fabricantes y proveedores de equipos todoterreno con más de 1.000 empresas y más de 200 líneas de productos en los sectores de la agricultura y la industria relacionada con la construcción en todo el mundo. La industria de fabricación de equipos en Estados Unidos mantiene 2,8 millones de puestos de trabajo y aporta aproximadamente 288.000 millones de dólares a la economía cada año.
Impresiones Generales
Los visitantes europeos del sector de las obras públicas, construcción y minería están acostumbrados a recorrer ferias perfectamente simétricas, como puede ser la Bauma, o ferias con menos simetría, aunque con un cierto orden, como pudieran ser Intermat o Smopyc. El caso de Conexpo en Las Vegas es actualmente muy similar a los dos últimos ejemplos: la adhesión de pabellones y áreas exteriores a las diseñadas inicialmente ha generado una feria algo más incómoda para ser visitada.
Además, tras las obras de construcción del nuevo centro de exposiciones, la zona Festival Grounds que se había abierto en la edición 2020 queda ya como fija, siendo un áreaexpositiva a cierta distancia, lo que ha generado todavía más trastornos a los visitantes. Por el contrario, un congreso perfectamente organizado con ponencias muy interesantes, el bombardeo de información antes, durante y después de la feria, el sistema de logística y maquinaria para expositores, el marketing asociado al evento, etc., son solo alguno de los aspectos más significativos de esta feria americana, de la cual muchas otras ferias europeas deberían aprender. Las impresiones generales del evento han sido varias y muy parecidas en muchos casos a las observadas en anteriores ediciones.


El primer aspecto que más llama la atención cuando uno llega a una feria americana es la denominación que reciben los diferentes modelos de los distintos fabricantes. Una excavadora, un grupo móvil de trituración o incluso un compresor se denomina diferente que en Europa, lo que puede llevar a error y pensar que se trata de nuevos modelos de reciente lanzamiento. Esta denominación de los diferentes equipos corresponde muchas veces a las distintas unidades utilizadas, siendo el sistema métrico decimal el empleado en Europa y el sistema anglosajón, también conocido como imperial, en Estados Unidos.


A partir de las denominaciones americanas, se aprecian importantes diferencias en las medidas de los equipos, en las capacidades y en los diseños. Uno de los ejemplos más significativos son las retrocargadoras; mientras que en Europa se encuentran prácticamente todas cabinadas, con estabilizadores que suben y bajan en la vertical y con corredera del brazo retro, los modelos comercializados en Estados Unidos van muchas con la cabina abierta, los estabilizadores bajan con caída circular (en abanico) y no disponen de corredera en el brazo retro. Las diferencias se deben a la gran cantidad de espacio con que cuentan en las obras urbanas frente a las redu- cidas áreas donde tienen lugar los trabajos en Europa.
Las dimensiones de los camiones hormigoneras, las bañeras para el transporte de áridos y materiales, las grúas sobre camión, el tamaño de los grupos móviles de trituración y clasificación, etc., son solo algunos ejemplos que muestran cómo las medidas de la maquinaria en Estados Unidos son igualmente muy diferentes.
Mientras que en Europa cualquier modificación debe estar aprobada, justificada y se admiten las mínimas, en Estados Unidos los camiones, excavadoras o vehículos auxiliares pueden tener modificaciones en los trenes de rodaje, las dimensiones, las aplicaciones, etc., sin representar ningún problema con las homologaciones
Otra de las diferencias más grandes que llaman la atención en la feria de Las Vegas es la gran cantidad de modificaciones que se pueden realizar a las propias máquinas y a los vehículos en general. Mientras que en Europa cualquier modificación debe estar aprobada, justificada y se admiten las mínimas, en Estados Unidos los camiones, excavadoras o vehículos auxiliares pueden tener modificaciones en los trenes de rodaje, las dimensiones, las aplicaciones, etc., sin representar ningún problema con las homologaciones.
En el apartado de trituración se ha visto un descenso significativo de las empresas que exponían equipos para plantas fijas, habiéndose incrementado fuertemente el número de
Un Poco De Historia
En sus inicios, Conexpo vino celebrándose en el mes de febrero en el centro de exposiciones McCormick de Chicago, hasta que el tamaño de la feria se hizo demasiado grande y se produjo el gran inconveniente de tener que celebrarla en dos emplazamientos diferentes de la ciudad. Este inconveniente, unido a las fuertes presiones de los sindicatos en reivindicaciones que encarecían notablemente los costes, junto al poco favorecedor clima de Chicago en esta época del año, con temperaturas bajo cero y alta humedad, empujaron a los organizadores a buscar un emplazamiento más favorable a los costes y más alentador para la visita de los usuarios e interesados en general. Se hizo un primer tanteo en Las Vegas, pero las infraestructuras de la ciudad del juego en aquella época no eran las que son hoy en día y el intento no dejó satisfechos ni a organizadores ni a visitantes. En el año 1981 se trasladó Conexpo al astródromo de Houston, Tejas, donde los resultados tampoco fueron los apete- unidades móviles sobre ruedas y cadenas de trituración y clasificación. En esta edición se han visto importantes diferencias de medidas entre los grandes equipos americanos, fundamentalmente sobre ruedas, frente a las unidades europeas, mucho más reducidas y compactas para hacer frente a la normativa vigente. Destacaba la enorme cantidad de equipos móviles para la reducción de maderas y podas.

Sin embargo, y pese a las diferencias de medidas y tamaños entre ambos continentes, lo más llamativo en esta ocasión ha sido la cantidad de empresas que han expuesto prototipos de equipos o motores de hidrógeno. Las compañías ya han aceptado que los equipos eléctricos solo tienen justifi- cación en determinadas unidades auxiliares pequeñas y están comenzando a desarrollar motores basados en el hidrógeno. Así, en esta edición, solo se han podido ver varios prototipos, tanto de máquinas como de motores, lo que hace suponer que en la próxima edición habrá ya algún fabricante que muestre máquinas manufacturadas en serie con este tipo de accionamiento.
La presencia de equipos eléctricos ha sido muy importante y prácticamente todos los fabricantes han expuesto las unidades que fabrican con baterías.
Otro de los aspectos más llamativos de Conexpo ha sido la presencia de tres máquinas con diseño sin cabina, alguna de ellas ya creada directa- cidos, dados los inconvenientes de la macrociudad y también los elevados costes asociados. Es ahí cuando se decide finalmente nombrar como sede permanente el recién construido Centro de Convenciones de Las Vegas, Nevada, con una nueva filosofía de participación y promoción.
Conexpo de los primeros tiempos, hasta el año 1981, nada tenía que ver con la exposición que se conoce hoy en día. Conexpo era una feria elitista, en la que solo podían participar empresas americanas pertenecientes a la Asociación Americana de Construcción- CIMA, o empresas extranjeras con fábricas en los Estados Unidos. Su periodicidad hasta el año 1993 era cada seis años, y la exposición estaba prácticamente destinada a la presentación de prototipos o máquinas realmente nuevas, quedando rechazadas la presentación de equipos maquillados con nuevas denominaciones. Era como una gran fiesta de la técnica y la promoción, ya que los fabricantes preparaban con tiempo sus modelos y prototipos, y los responsables de marketing organizaban auténticos shows de todo tipo y stands de gran espectacularidad para atraer a los visitantes. Es cierto que las em- presas que acudían entonces a Conexpo eran solo las grandes marcas, de gran potencia económica, y no existían prácticamente stands de empresas modestas o industria auxiliar. En la propia exposición, y en base a los prototipos exhibidos, se firmaban gran cantidad de contratos de pedido, ya que era entonces la forma casi tradicional de compra para estar a la última en los avances tecnológicos.
En definitiva, el éxito de ventas y público en Conexpo estaba siempre garantizado. En el año 1981 la CIMA aceptó ya la participación de fabricantes extranjeros, y Conexpo comenzó a crecer a buen ritmo; sin embargo, entre las ediciones de 1987 y 1993 se produjo una escisión dentro de esta organización, ya que un gran número de fabricantes consideraban excesiva su aportación a la Asociación y, por lo tanto, a la exposición.
Estos disidentes correspondían sobre todo a los grandes fabricantes de maquinaria de construcción y maquinaria de obras públicas, como Caterpillar, Case, John Deere, etc., que en protesta dejaron de acudir al certamen hasta la edición de 1999, en la que se incorporaron nuevamente una vez aclaradas sus diferencias con la Asociación. Hace años, cuando las ferias y exposiciones eran una novedad en Las Vegas, en la gran ciudad mundial del juego, todos los servicios eran baratos para que el destino del dinero fuera el propio juego. mente para trabajar mediante inteligencia artificial. La automatización de los equipos es cada vez más alta y mientras algunos pueden ser operados de forma remota a cientos de kilómetros de distancia por técnicos competentes, otros directamente han sido diseñados y fabricados para que la inteligencia artificial, a través de programas e información específica adquirida del lugar de trabajo, realicen el trabajo de una forma segura y productiva. Es de esperar que para futuras ediciones de este tipo de ferias, se vayan viendo más máquinas donde el operador convencional vaya perdiendo protagonismo.

Existían paquetes desde cualquier lugar de América que incluía el avión y el hotel a precios baratísimos con el único fin de que la gente gastara en el juego. Actualmente, y tras el boom de las ferias celebradas en el Centro de Convenciones de Las Vegas, entre las que se encuentran dos ferias anuales de informática, así como la propia evolución que ha sufrido la ciudad hacia una ciudad de ocio y diversión, Las Vegas se ha convertido en una ciudad muy cara donde ir una semana cada tres años a visitar la Conexpo es prácticamente un lujo. Lo que era hace unos años el ingreso principal de la ciudad: el juego, se encuentra actualmente dividido a partes iguales con el turismo y las compras. De ahí que el precio de los servicios se haya incrementado tan fuertemente en los últimos años.
Los visitantes de Conexpo no distinguen entre zona al aire libre y pabellones. Ambas estuvieron saturadas permanentemente de interesados.
Expositores Espa Oles
En Conexpo Con/Agg 2023 han participado como expositores ocho empresas españolas del sector del movimiento de tierras, elevación, trituración y componentes en Conexpo y tres más en IFPE. A continuación, se hace un repaso de la presencia de Blumaq, BYG y Leblan, y de la asociación Anmopyc.
n Anmopyc
La Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, Anmopyc, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, constituida en 1982 con el fin de defender los intereses de las empresas españolas de los sectores anteriormente mencionados y contribuir a potenciar su presencia en los mercados internacionales.
Desde entonces, la rigurosidad y profesionalidad con la que esta Asociación ha desarrollado su actividad ha propiciado un crecimiento progresivo de su colectivo y de sus acciones en el exterior. Anmopyc representa a más de 100 empresas de toda la geografía española que depositan su confianza en esta Asociación a la hora de inicial o consolidar su presencia internacional. Con este objetivo, Anmopyc, con el apoyo y colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), diseña y desarrolla anualmente el Plan de Promoción Exterior del sector de las obras públicas, construcción y minería.
De ahí su presencia en Conexpo
Con/Agg 2023, donde contó con un stand donde ofrecía información de todas las empresas asociadas, y su gerente, Jorge Cuartero, exponía los intereses de las empresas españolas miembro.

n Blumaq
La empresa multinacional Blumaq, con oficinas centrales en Vall de Uxó, Castellón, estuvo presente en Conexpo con un stand de diseño donde se mostraba algunas de sus piezas más usuales y se informaba a todos los visitantes de las más de 90.000 referencias con que cuenta esta empresa para entrega inmediata. Entre ellas dispone de todo tipo de repuesto alternativo de Caterpillar, Cummins, Case, Komatsu y Volvo.
n BYG
Ubicados dentro del stand de ITR en Conexpo, el fabricante español BYG contaba con varias zonas donde se exhibían las diferentes líneas de dientes y portadientes que fabrican para todo tipo de maquinaria de la línea Futura, una gama premium con soluciones hammerless que incrementan la seguridad y reducen los tiempos de parada en su maquinaria.


De la línea Miner, se mostraban adaptadores intermedios y pasadores compatibles con Exco Posilok y Posilok Plus para máquinas de hasta 800 toneladas. De la línea Futura X2, para máquinas de hasta 400 toneladas, varios dientes, portadientes, pasadores y protectores compatibles con la gama Hensley XS. De la línea T2, compatibles con las piezas Esco SV2, también se expusieron algunos ejemplos para máquinas mineras de hasta 400 toneladas. Las complementarias con las piezas Esco SuperV, la conocida serie Twister, también tuvieron una ubicación preferencial, estando disponible a partir de la talla 59.
Sin embargo, Blumaq no es únicamente una comercial de todo tipo de piezas. El departamento técnico y de servicio postventa pone a disposición del cliente toda la información y asesoramiento necesarios en piezas de recambio y mantenimiento, para brindar solución a cualquier avería o consulta técnica que pueda presentarse. Expertos cualificados supervisan constantemente la calidad de los suministros y la recepción de sus pedidos, proporcionando, además, asesoramiento e información técnica para su correcta utilización. En definitiva, son expertos en el asesoramiento y ayuda a sus clientes.
Otra información de interés que se mostraba en Conexpo fue la de las distintas oficinas y centros que esta empresa tiene en todo el mundo.
Para maquinaria más pequeña, hasta 250 toneladas, BYG expuso la serie DRP, piezas de reemplazo directo que reducen el tiempo de inactividad.
La minería subterránea también estuvo representada con la línea LHD, mientras que las piezas Caterpillar tiene una opción con las series J y FC2. Su caja se encuentra reforzada, el sistema es autoafilante y su nariz de 4 nervios mejora el encaje del pasador lateral. Se encuentra disponible de la talla 22 a la 70.

n Leblan
El fabricante aragonés Leblan de plantas completas llave en mano para áridos, minería y hormigón, así como plantas de tratamiento de residuos, estuvo presente en Conexpo con un stand informativo donde trasladaba su excelente labor en el diseño de las plantas, gracias a una oficina técnica de primer nivel; la calidad de los productos fabricados, con un amplio portfolio de maquinaria; y la capacidad del montaje de las plantas que fabrica en cualquier lugar del mundo.
de los diferentes encuentros con las empresas que han contado con la prensa internacional para comunicar sus novedades y lanzamientos.
n Bobcat
El fabricante Bobcat organizó en su stand un encuentro entre rueda de prensa y presentación mundial. La idea era hablar de innovación, alternativas a la combustión con combustibles fósiles y futuro. Así, electrificación, operaciones autónomas y tecnologías de digitalización se fundieron en dos equipos muy llamativos que estuvieron tapados hasta la finalización de la rueda de prensa.

En el sector de los áridos, Leblan cuenta con cientos de plantas montadas en todo el mundo, tanto fijas como móviles sobre neumáticos, para la trituración, clasificación y lavado de áridos y minerales. Es fabricante de alimentadores, machacadoras de mandíbulas, molinos impactores, cribas, cintas trasportadoras y todo tipo de equipos para el lavado, escurrido y decantado de áridos y minerales.
También son importantes las divisiones de hormigón y de medioambiente, donde la oficina técnica hace todo tipo de trabajos de ingeniería de detalle, ofreciendo al cliente final un paquete cerrado llave en mano.
Ruedas De Prensa
El mercado americano sigue siendo para los fabricantes su principal destino. De ahí que los stands sean tan llamativos y todas las marcas quieran dar sus ruedas de prensa, contando con los periodistas de todo el mundo acreditados en dicho evento. A continuación, se hace una reseña
El encuentro comenzó con la presentación de Mike Ballweber, presidente de Doosan Bobcat North America, quien hizo alusión a las novedades, resaltando que Bobcat ha lanzado al mercado en los últimos cinco años más novedades que en los 60 ejercicios anteriores. De hecho, el portfolio se sigue incrementando cada mes con la presentación de nuevos grupos electrógenos y carretillas elevadoras para el mercado de la logística.
Scott Park, director general y vicepresidente de Doosan Bobcat, se centró más en el mercado americano, aludiendo a los dos nuevos centros de distribución en Norteamérica, todo con idea de dar un servicio al cliente optimizado, a la vez que matizaba que Bobcat va creciendo con sus clientes, por el trato y cercanía con que cuenta, estando todas las necesidades de sus clientes cubiertas con los nuevos equipos e implementos que ha lanzado recientemente con motivo de Conexpo. Aunque Bobcat no cuenta con maquinaria media ni grande, las dimensiones de su stand fueron tales que permitieron mostrar decenas de equipos y multitud de implementos para todo tipo de trabajos.

Sobre Joel Honeyman, vicepresidente de innovación global de Doosan Bobcat, recayó el honor de descubrir y dar a conocer las dos novedades que la empresa mantenía cubiertas hasta ese momento. Por un lado, el prototipo de minicargadora sobre cadenas para trabajos autónomos RogueX, un modelo eléctrico de nuevo diseño sin cabina para trabajos mediante inteligencia artificial. Los trabajos a realizar se introducen en un programa y es el ordenador el encargado de que la máquina ejecute su cometido. El segundo equipo presentado fue la cargadora sobre ruedas totalmente eléctrica S7X, un equipo, también en fase de prototipo, que Honeyman adelantó que estará disponible en breve.


En el aspecto tecnológico también se presentó el sistema de aviso y prevención de colisiones, la excavadora con sistema de control inteligente Bobcat y las nuevas soluciones para la tecnología de visualización avanzada.

n Case
La empresa americana Case estuvo presente en Conexpo trasladando una filosofía nueva a todos sus clientes, distribuidores y al mercado en general. La Nueva Case Construction, como se presentó en Las Vegas, llega tras tres años de innovación, agilidad y velocidad, cuyo resultado en una actitud, una voz y una cultura nueva en Case, que pretende acercarse todavía más al cliente final y ser un socio ahora y para todos sus proyectos de futuro.
En la rueda de prensa, el fabricante, con varias décadas de historia, mostró nuevos equipos revolucionarios, nuevas e interesantes asociaciones y una gama de nuevas soluciones diseñadas para ayudar a los contratistas a realizar más trabajo, de forma más fácil y rentable que nunca.
"El enfoque en la innovación es extremadamente importante, pero no es suficiente para apoyar a nuestra industria en 2023: nuestra red de distribuidores, nuestros equipos y nuestro equipo se basarán en nuestro legado y llamarán la atención a medida que tomemos acciones para mejorar en gran medida la productividad de los usuarios de equipos", trasladó Terry Dolan, vicepresidente de Case Construction Equipment en Norteamérica.
"Todas las grandes empresas y grandes marcas evolucionan", afirma

Rebecca Bortner, directora de marketing de Case Construction Equipment. "'The New Case' marca el siguiente paso en nuestra evolución como marca y estamos deseando causar sensación en el sector."


"Estas son solo algunas de las formas en que Case está profundizando, esforzándose más y llegando más alto para ayudar a los contratistas y propietarios de negocios a ganar", dijo Brad Stemper, director de gestión de productos Norteamérica de Case Construction Equipment. "Estamos centrados en ofrecer máquinas rápidas, suaves e inteligentes con un enfoque centrado en el ope- rador y un soporte líder en el sector por parte del personal de campo y los concesionarios de toda Norteamérica".
"2023 será un año en el que remodelaremos la industria y ayudaremos a las empresas y a los propietarios de equipos a mejorar en todas las facetas de su trabajo", matizó Dolan. "Conexpo es solo el principio".
"Somos una empresa con 180 años de antigüedad que se mueve como una startup, y no hemos hecho más que empezar", afirmó Dolan. "Desde docenas de nuevos productos rápidos, fluidos e inteligentes hasta un enfoque centrado en el operador, obsesionado por el ingenio y anclado en la innovación práctica, nadie superará a Case y a nuestra red de concesionarios para ser sus socios más valiosos ahora y en el futuro."
En la rueda de prensa ofrecida por los directivos en el propio stand de Case con motivo de Conexpo, participaron, además de Terry Dolan, otras personalidades, entre las que se encontraban Brad Stemper, director de gestión de producto y Scott Wine, presidente ejecutivo de CNH Industrial, entre otros directivos.
n Develon
En la rueda de prensa que tuvo lugar en el stand de Develon en Conexpo, la evolución del nombre tras la compra pasó inadvertido y se centró en el desarrollo del producto y en la tecnología. El director ejecutivo Mr Seunghyun Oh dirigió la rueda de prensa y comenzó con las novedades a futuro, que pasan por una nueva línea de cargadoras para troncos, la expansión de la división de equipos autónomos, las nuevas versiones de los cazos transparentes y el incremento de la gama de equipos eléctricos. A continuación, habló de Develon como proveedor de soluciones para emplazamientos seguros y sostenibles, gracias a unos desarrollos, equipos y soluciones que solo esta empresa está desarrollando.
Peter Kim, vicepresidente ejecutivo de Hyundai, analizó la evolución de
ENTREVISTA A ALBERT ROH, DIRECTOR DE PRODUCTO DE DEVELON
La empresa coreana Develon, tras el cambio de nombre a nivel mundial, realizó una rueda de prensa y se tuvo también la ocasión de tener un encuentro con Albert Roh, director de producto, quien amablemente contestó a una serie de preguntas.
RyM- ¿Cómo se está manejando la fusión entre Hyundai y Doosan in Europa?
Mr Roh- Doosan como tal ya ha desaparecido y todas las máquinas se han renombrado como Develon. A partir de ahí, ambas marcas, Hyundai y Develon, son totalmente independientes tantos en la división de ventas, servicio como repuestos. Comparten únicamente la oficina de I+D, aunque una vez desarrolladas las máquinas cada marca las lanzará de forma totalmente independiente. No va a haber una marca premium y otra más baja; ambas van a contar con el mismo nivel de calidad y servicios.
RyM- La electrificación de los equipos ya ha llegado, pero ¿qué ocurre con el hidrógeno?
¿Se encuentra Develon desarrollando algún proyecto de accionamiento de equipos mediante hidrógeno?
Mr Roh- Trabajar con el hidrógeno actualmente es un problema de almacenamiento y logístico, pero es el futuro. Develon sigue enfocada en la electrificación de sus equipos, aunque en paralelo la empresa ha acelerado el desarrollo de motores tras finalizar el diseño de sus motores de combustión interna de hidrógeno. Este año 2023 presentará el prototipo, que estará listo para la producción en serie a gran escala en 2025.
RyM- ¿Qué novedades presenta Develon en Conexpo?
Mr Roh- Son muchas las novedades que presentamos en Conexpo, algunas de ellas para el mercado americano, aunque no hay que olvidar que para Develon Europa es su principal prioridad, por lo tanto las grandes novedades se presentaron en Bauma. En Conexpo contamos con un nuevo buldócer compacto, una miniexcavadora eléctrica ya conocida de la Bauma, una excavadora de 35 toneladas, una cargadora de cadenas compacta, etc.
Sin embargo, lo más importante que hemos presentado en Conexpo son los equipos totalmente autónomos controlados por inteligencia artificial. Se trata de una excavadora y un buldócer que vienen ya sin cabina y que trabajan de forma autónoma en función de las necesidades de cada obra.
RyM- La excavadora DX1000 es el modelo de excavación más grande de Develon. ¿Tiene la empresa intención de seguir desarrollando equipos más grandes para la industria minera?
Mr Roh- Actualmente no tenemos nada concreto, pero estamos mirando en esa dirección y, aunque no es algo inminente, sí que tenemos pensado entrar en el segmento entre las 100 y 200 t, lo que nosotros conocemos como light mining. Por lo tanto, a medio plazo lanzaremos equipos más grandes y específicos para trabajos mineros.
RyM- ¿Cómo funciona DevelonConnect?¿Están los propietarios de los equipos utilizando dicha aplicación?
Mr Roh- El nombre DoosanConnect ha desaparecido y no ha sido reemplazado por DevelonConnect, ni lo será. Estamos pensando cómo renombrar a nuestro sistema telemático de control de equipos, algo fundamental que tanto clientes como distribuidores han integrado en su vida y que actualmente el sector no concibe trabajar sin él. Esta herramienta ha beneficiado de una forma directa a los propietarios de las máquinas y a los distribuidores que las han despachado, y permite conocer en todo momento su estado, ubicación y productividad, entre otros muchos aspectos.
la seguridad en las áreas de trabajo. Comenzando con la visión 360º, se continuó con los cazos transparentes, la realización de trabajos teleoperados, es decir, a distancia de la zona de trabajo, el reconocimiento de personas en las áreas de trabajo y, finalmente, los equipos autónomos gestionados por inteligencia artificial, unos equipos que ya han sido presentados por Develon en Conexpo a través de una excavadora y un buldócer.
Chris Jeong, presidente ejecutivo de Develon Usa, expuso los factores clave para Develon en los próximos meses. Reforzar la red de canales; mentalizar a nuestros distribuidores de los importantes cambios que están por venir en cuanto a seguridad, autonomía y motores; penetrar en cuentas estratégicas; continuar con la ampliación de la gama de productos, mejorar las tecnologías para la eficiencia y el rendimiento; y aumentar la notoriedad de la nueva marca.




n Hyundai
En su propio stand, rodeados por sus novedades, equipos convencionales, maquinaria eléctrica y un prototipo de hidrógeno, la firma coreana Hyundai ofreció una rueda de prensa donde contó cómo la innovación le está permitiendo liderar el mercado de maquinaria de construcción, además de presentar la nueva identidad de Hyundai Construction Equipment.
"Hyundai trae a Conexpo-CON/AGG nuestra más fuerte y profunda línea de productos, junto con emocionantes prototipos de trabajo de propulsión alternativa y algunos de los mejores sistemas de seguridad y soporte de la industria, además de nuestro equipo de ventas, soporte y expertos en productos", dijo Stan Park, presidente de Hyundai Construction Equipment Americas. "Esto también marca nuestra primera Conexpo-CON/AGG desde la reciente adquisición por parte de Hyundai de Doosan Infracore, ahora conocida como Develon. Los visitantes podrán ver algunos de los primeros y prometedores resultados de nuestros esfuerzos de colaboración, incluyendo uno de nuestros nuevos modelos de dúmperes articulados."
La innovación es el espíritu de la empresa, de ahí que se hayan presentado en la feria dos prototipos de excavadoras de propulsión alternativa en funcionamiento. La Hyundai HW155H es un prototipo de excavadora de ruedas propulsada por un motor de hidrógeno, mientras que el segundo prototipo, la Hyundai R19E, es una excavadora compacta de propulsión eléctrica. Esta máquina de dos toneladas está diseñada para su uso tanto en interiores como en entornos urbanos.
Con este tercer modelo eléctrico, la empresa coreana cuenta con tres máquinas de accionamiento eléctrico y con el nuevo prototipo de hidrógeno. Mr. Choi, presidente de Construcción Global de Hyundai, incidió mucho en que la innovación de la empresa va totalmente ligada al contacto directo con los clientes, que son los que realmente les ayudan a mejorar los equipos.


Acto seguido, se hizo una breve presentación de las novedades y se realizó una visita por los equipos expuestos. Entre ellos se encontraban las excavadoras compactas HX35AZ, HX40A y HX48AZ, la minicargadora HS120V, la cargadora compacta de orugas HT100V y cinco modelos de cargadoras de la serie HL, entre la que destacaba la HL985A con cuchara estándar de 6,9 m3
n JCB
Aunque JCB no contó con stand en Conexpo, sí tuvo un espacio en la IFPE, la Exposición Internacional de la Energía Hidráulica, un evento asociado a Conexpo, que tiene lugar paralelamente y donde todos los fabricantes de motores y componentes exponen sus novedades. Con motivo de su asistencia, JCB realizó una rueda de prensa donde sus máximos responsables acudieron a mostrar al mundo su nuevo motor de hidrógeno. En primer lugar, fue Thorpe el que hizo una evolución hablando de

JCB desde los motores diésel, pasando por los eléctricos hasta los de hidrógeno. Todo ello como consecuencia de una evolución del sector y una revolución de la empresa, en la que quieren volver a ser líderes en el sector de la maquinaria de construcción accionada por hidrógeno.
Según Thorpe, la maquinaria auxiliar puede funcionar con accionamiento eléctrico, pero los equipos de producción, que trabajan 22 horas al día, parando únicamente para repostar y cambiar de operador, no pueden accionarse con baterías. “Es el hidrógeno la energía de futuro de los equipos de producción”, matiza Thorpe, para lo cual JCB ha lanzado un revolucionario motor de hidrógeno y ha desarrollado tres equipos que incorporan este motor. Se trata de una retrocargadora, una manipuladora telescópica y un tractor para el transporte del hidrógeno, tres prototipos que son la revolución del presente y la energía del futuro.
Ryan Ballard, director de ingeniería, presentó este nuevo motor, comentando la perfecta mezcla entre aire e hidrógeno que ofrece, el aumento del volumen de aire, un encendido optimizado por chispa, y una estrategia excelente para la gestión del vapor de agua. También destacan entre sus características, un mayor frío y una presión más baja y un potente turbocompresor. “En cualquier caso, estos motores cuentan con la misma potencia que los motores convencionales actuales”, explicó Ballard. n Liebherr

El nuevo prototipo de motor de hidrógeno se ha desarrollado hablando con clientes del sector de la construcción, la agricultura y alquiladores; sin embargo, cuando el motor pase de prototipo a producción, JCB se quiere convertir paralelamente en suministrador de motores de hidrógeno para otros fabricantes OEM del sector, así como para sectores totalmente diferentes en los cuales son necesarios estos motores.
Como es habitual en todas las Conexpo, a primera hora del primer día de feria el fabricante alemán hizo una presentación a la prensa internacional donde habla de las novedades, las tendencias y el futuro de la compañía.

El fabricante alemán Liebherr “continua con la promesa de estar al lado de sus clientes en todo el mundo en todo momento, ya sea directamente en la obra o en el lugar de trabajo con máquinas de alta calidad o mediante asesoramiento individual, servicios globales y soluciones completas”, tal y como expuso Stephan Gravites, director de Liebherr International. El mercado americano es una plaza muy importante para esta empresa alemana, habiéndose invertido solo en 2020 más de 60 millones de euros en sus instalaciones de Newport News, Virginia. Liebherr cuenta en Estados Unidos con 1.300 trabajadores repartidos en 13 ubicaciones diferentes.


Las novedades de Liebherr USA las presentó Kai Friedrich, director de Liebherr USA. Se expusieron 30 equipos entre los cuales se mostraban interesantes novedades, buscando siempre una mayor eficiencia gracias al máximo rendimiento, economía y flexibilidad. Entre las novedades, se encontraban la nueva generación de dúmperes articulados, con el nuevo
TA 230 Litronic, las chatarreras LH 30 M Industry Litronic y LH 60 M Industry Litronic, las excavadoras sobre orugas de la generación 8 R 924 y R 945A con un mayor contrapeso en combinación con mayores capacidades de cuchara y mayores fuerzas de excavación y tracción, el buldócer PR 766 G8 con accionamiento hidrostático, la máquina de pilotaje y perforación LRB 23, la máquina de perforación LB 30 y la máquina de baterías LB 30 unplugged.
En la rueda de prensa también se mencionó el sistema integrado de medición del desgaste que permite una supervisión remota óptima de los rodamientos giratorios en diversas aplicaciones, como la minería, la manipulación de materiales o las aplicaciones marítimas. El sistema BCM puede utilizarse para medir el desgaste de los rodamientos en sentido axial y radial, así como el juego de inclinación. Estos diagnósticos garantizan flexibilidad en la medición, la reducción de los tiempos de inactividad y la disminución de los costes de mantenimiento.
Por último, Kai Friedrich también presentó el prototipo del motor de hidrógeno de Liebherr: el H964. Se trata de un motor de 4 cilindros en línea que marca el arranque en la nueva era de motores no contaminantes.
