SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO La Mixteca oaxaqueña es uno de los lugares con mayor desertificación en el país, por lo que consideramos acciones que nos ayuden a generar las condiciones para que los servicios ecosistémicos de provisión, soporte y regulación puedan regenerarse. Logramos un avance significativo al sumar acciones de
reforestación
con
una
estrategia
de
conservación
y
aprovechamiento, incorporando 25 mil árboles de especies nativas, de las cuales 11 mil fueron árbol forestales y 14 mil frutales. Para lograrlo, se realizó la ampliación de un vivero comunitario con la finalidad de producir a una mayor escala las plantas necesarias. En paralelo, las comunidades manejan bajo los principios
de
agricultura
de
conservación
125
hectáreas,
ayudando a incrementar la humedad, retener suelo y mejorar la productividad. Finalmente, dentro de estas acciones se logró la reforestación riparia del Río San Antonio. En la región de la Costa de Oaxaca, se promovió la diversidad de árboles en la región, para incrementar el área de pecoreo de las abejas. Los productores participantes seleccionaron cuatro especies locales para la diversificación productiva por ser de interés para las familias, como mamey, limón eureka, limón criollo, y naranja, incorporándose en espacios estratégicos para 30 productores de miel, cubriendo cerca de 2.5 hectáreas de terreno. Las acciones resultaron en un incremento en la producción de miel y el reconocimiento de servicios ecosistémicos de provisión, con alimentos disponibles y leña para los hogares; de regulación al promover sistemas forestales de aprovechamiento; y culturales al rescatar espacios comunitarios y de recreación. El proceso fue acompañado con talleres para fomentar las mejores prácticas locales de cuidado de los apiarios, de extracción de la miel, y de cuidado del ambiente en donde se desarrolla esta actividad. Dentro del programa de Utsil Naj en el cual trabajamos en conjunto con otras organizaciones, para promover buen uso y mantenimiento de estufas ecológicas, para hacer más eficiente el consumo de leña y bajar el humo intradomiciliario, disminuyendo un promedio de 30% de uso de leña al día por familia en comparación al 2013 (11.40 kg/día/familia en promedio). Informe Anual 2021
10