Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 57

Rogério Haesbaert

(estructur)acción, especialmente aquella de matriz giddensiana, y el segundo se asocia a un materialismo histórico y dialéctico bastante abierto y renovado. A estas propuestas podemos incorporar aquellos abordajes en principio menos elaborados teóricamente –o sin una filiación teórica explícita y/o definida y con pretensiones más pragmáticas, como la de las “biorregiones” (Berg, 1977; Carr, 2004; McGinnis, 1999), y la de los “Estados-región” (Ohmae, 1996)–. Veamos ahora, con mayor detalle, cada una de estas perspectivas. 3.4. EL POSESTRUCTURALISMO Y EL ÉNFASIS CONTEXTUAL/“LOCAL”

Antes de discutir el concepto de región desde esta perspectiva, cabe realizar algunas consideraciones introductorias sobre el estructuralismo en sí, pues el uso del calificativo de “posestructuralista” para caracterizar una corriente geográfica ha sido blanco de grandes controversias. Esto se debe a la propia naturaleza múltiple de esta corriente en el campo filosófico y a las dificultades de diferenciarla claramente del estructuralismo, al que pretendidamente se contrapone. Si, como afirma Foucault, “nadie se pone de acuerdo sobre lo que es el estructuralismo” (2000: 282), o “ninguno de los protagonistas de este movimiento sabía exactamente de qué se trataba, sino que tampoco lo sabía ninguno de los que han recibido de buen grado o no la etiqueta de estructuralistas” (2000: 307), más difícil aún sería definir claramente su “opuesto” –o, tal vez, de forma más adecuada, aquel que lo sucede (para ser más fiel a la idea del ambiguo prefijo pos-)–. La propia obra de Michel Foucault se puede considerar paradigmática de la dificultad de encuadrar la problemática que estos términos evocan: en efecto, se trata de un autor que es tomado, al mismo tiempo, como uno de los “pilares” del estructuralismo y como uno de los “fundadores” del posestructuralismo. Dosse, por ejemplo, en su historia del estructuralismo lo califica como uno de los “cuatro [con Foucault cinco] mosqueteros” del estructuralismo (1993: 14), al lado de Althusser, Barthes, Lacan, y el “padre de todos ellos”, Lévi Strauss. Varios autores, sin embargo, expresan una opinión diferente, y toman a Foucault como una de las referencias centrales en la construcción de un pensamiento posestructuralista (por ejemplo, en el ámbito de la geografía véanse Doel, 1999; Harrison, 2006; y Murdoch, 2006). Esto tal vez justifique la aversión de Foucault a los rótulos –“nunca fui freudiano, nunca fui marxista, nunca fui estructuralista”, afirma en “Estructuralismo y pos-estructuralismo” (Foucault, 2000: 312)– y su forma ambivalente de interpretar al propio estructuralismo.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.