Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 29

Rogério Haesbaert

quartier, région’” (“designa las líneas rectas trazadas en el cielo por los augures [adivinos romanos] para delimitar las partes; de allí el sentido de ‘límites, fronteras’ y, en consecuencia, ‘porción delimitada, barrio, región’”) (Ernout y Meillet, 1967: 568). Por otro lado, al mismo tiempo que se refiere al límite, al área delimitada, debemos recordar que la raíz reg- indicaba también movimiento (en línea recta). En analogía con la historia, podemos afirmar que, así como la periodización representa una cuestión central para los historiadores, la regionalización aparece como una problemática primordial para los geógrafos. Algunos estudiosos, como el historiador Fernand Braudel y los geógrafos Christian Grataloup y David Wishart (2004), teorizaron sobre estas intersecciones entre el espacio geográfico y el tiempo histórico, tanto en un sentido amplio como a partir de una perspectiva restringida de la regionalización y de la periodización. Los trabajos “Les régions du temps” y “Os períodos do espaço” de Grataloup (1991, 2006 [2003]) revelan en el título mismo esta indisociable relación entre los procesos de “recortar” el espacio y el tiempo. Grataloup (1991) llega incluso a proponer un ejercicio de pasaje de los conceptos de región y de los métodos de regionalización más conocidos de la geografía (regiones homogénea y funcional; regiones administrativa y “vivida”) hacia los métodos de periodización utilizados por los historiadores. En un artículo anterior (Haesbaert, 2002 [original: 1993a]), también realizamos un ejercicio de reflexión sobre las interrelaciones entre los diferentes “recortes” de tiempo y espacio, que configuran aquello que denominamos escalas espacio-temporales. Así, pensar sobre la región es, ante todo, reflexionar sobre los procesos de regionalización. Estos se pueden considerar ya sea como simple procedimiento metodológico, como instrumento de análisis propuesto por el investigador, o como dinámicas efectivamente vividas y producidas por los grupos sociales. Incorporar el espacio como primera dimensión no significa –nunca está de más insistir en ello– que se trate de un espacio separado o separable de los sujetos que lo construyen: la regionalización debe estar siempre articulada en un análisis centrado en la acción de los sujetos que producen el espacio y en la interacción que ellos establecen, bien sea con la “primera” –cada vez más rara, como ya reconocía el propio Marx– o con la “segunda” naturaleza.

2. REGIÓN: DE LOS ORÍGENES AL PERÍODO HEGEMÓNICO Antes de introducirnos en la discusión acerca de los fundamentos de la diversificación del espacio geográfico contemporáneo y las nuevas conceptualizaciones que están siendo propuestas para la región/regionalización, es importante, aunque de forma sucinta, retomar las 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.