Familia&Salud
11
Rechazo a la intubación
Consejos, Salud & Algo Más! por: maría marín
Adultos mayores y sus temores en medio de COVID-19
Lávate bien la cabeza en esta cuarentena
Adultos mayores dejan claras sus posiciones en medio de la pandemia.
Philadelphia, PA. judith graham
- khn
En abril, Minna Buck revisó un documento que especificaba sus deseos en caso de enfermar gravemente. “Sin intubación”, escribió en letras grandes en el formulario, asegurándose de incluir la fecha y sus iniciales. Buck, de 91 años, había estado siguiendo las noticias sobre COVID-19. Sabía que sus posibilidades de sobrevivir a un ataque grave de la enfermedad eran escasas. Y quería asegurarse de que no la pondrían en un ventilador bajo ninguna circunstancia. “No quiero que nadie pase por esa angustia”, dijo Buck, quien vive en una comunidad de vida asistida en Denver. Para los adultos mayores que piensan en lo que les podría pasar durante esta pandemia, los ventiladores son un símbolo siniestro, que representan una aterradora falta de control personal, y el temible poder de la tecnología. Utilizados en personas con insuficiencia respiratoria, una
consecuencia característica de un cuadro grave de COVID-19, estas máquinas bombean oxígeno mientras la persona permanece en cama, generalmente sedada, con un tubo de respiración insertado en la tráquea (conocido como “intubación”).
La Nota Informes iniciales sugirieron que la tasa de supervivencia de los pacientes con respiradores oscilaba entre el 14% (Wuhan, China) y el 34% (datos iniciales del Reino Unido).
Y es uno de los grandes miedos de algunas personas mayores: estar conectados, indefensos, con la muerte inminente. Para otros, existe la esperanza de que la máquina pueda sacarlos del abismo, dándoles otra oportunidad de vida. ¿Qué se sabe sobre las chances de un paciente, con o sin ventilador? Aunque hay nuevos
DEL 20 AL 27 DE MAYO DEL 2020
informes de Italia y China, y más recientemente de la ciudad de Nueva York, “los datos son realmente escasos”, dijo la doctora Carolyn Calfee, profesora de anestesiología en la Universidad de California-San Francisco. Aun así, una realidad surge de los estudios publicados hasta la fecha: los adultos mayores, especialmente aquellos con afecciones médicas subyacentes como enfermedades cardíacas, renales o pulmonares, tienen menos probabilidades de sobrevivir a enfermedades críticas causadas por el coronavirus, o al tratamiento con un ventilador. “La recuperación es una batalla larga y cuesta arriba”, y muchos pacientes mayores nunca podrán recuperarse a pleno, dijo el doctor Negin Hajizadeh, profesor asociado de medicina de cuidados intensivos en la Escuela de Medicina de Hofstra/Northwell en Long Island, Nueva York. “Mi preocupación es quién va a cuidar a estos pacientes después de un ciclo prolongado de ventilación, ¿y dónde?”. WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
Pero la elección no es tan en blanco y negro como usar un ventilador o morir. “La gente está pensando en lo que podría pasarles”, dijo la doctora Rebecca Sudore, profesora de medicina en la UCSF. En lugar de centrarse en si usar o no un ventilador, aconseja a los adultos mayores que discutan lo que es más importante para ellos: ¿independencia? ¿tiempo con la familia? ¿caminar? ¿vivir el mayor tiempo posible? Esto proporcionará un contexto esencial para las decisiones sobre un ventilador. Sudore ayudó a crear Prepare for Your Care, un sitio web y un conjunto de herramientas para guiar a las personas a través de este tipo de conversaciones. Hace poco se actualizó para incluir una sección sobre COVID-19, al igual que los sitios patrocinados por Compassion & Choices y The Conversation Project. El Colorado Program for Patient Centered Decisions también ha publicado una guía, que está disponible en español.
Estamos en un momento de incertidumbre inimaginable, no sabemos cómo adaptarnos a la nueva vida que nos espera, ni qué pasará con la economía y mucho menos con nuestros trabajos, pero ¿sabías que está comprobado que el 90% de las cosas que nos preocupan no se harán realidad jamás? En estos días hemos aprendido mucho sobre lavarnos las manos, usar tapabocas y de medidas de distanciamiento social, pero ¿te has percatado de lavarte bien la cabeza para filtrar esos pensamientos agobiantes que llegan a atormentarte cuando sientes incertidumbre? Hoy te voy a compartir las 3 técnicas que me han permitido permanecer en calma durante esta inesperada cuarentena: Técnica #1: Evito la sobreinformación, porque me he dado cuenta que el exceso de información solo incrementa las emociones negativas. Así que si quiero informarme busco fuentes muy confiables y no quiere decir que todo el día voy a leer y ver noticias, ¡no! destino cierto momento del día para hacerlo, por lo general lo hago a primera hora del día y espero hasta a siguiente mañana. Técnica #2: Cuando me llegan pensamientos catastróficos como: “María tú que eres diabética y sobreviviente de cáncer, ¡si te da el COVID-19 no hay Dios que te salve!” lo primero que hago es cuestionar la validez de esos pensamientos alarmantes y trato de reemplazarlos por algo más racional como por ejemplo “María debes tomar precauciones estrictas por tu condición médica” Técnica #3: No propago el miedo. Si visitas mis redes sociales te darás cuenta que no utilizo mis plataformas para hablar de la situación actual que ya todos conocemos, más bien intento distraer a mis seguidores con alegría y motivación. Esto también lo aplico en mi vida personal. Sé que necesitamos de mucha firmeza para mantener nuestros pensamientos bajo control. No es fácil pero cuando lo hagas vas a tener una vida más tranquila, mayor claridad para tomar decisiones y plenitud sin importar las circunstancias que estés atravesando en tu exterior. Sintoniza todos los miércoles “María Marín Live” por Facebook Live 7:00pm EST (4:00pm PST) enciende tus notificaciones de “video en vivo”.https:// www.facebook.com/MariaMarinOnline
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 11