5 minute read

Recordando a Locke y

Montesquieu

Se puede decir que se ha “derramado” demasiada tinta, escribiendo sobre un aspecto que, de no existir en el Estado en el que uno es ciudadano, puede decirse, por antonomasia y sin temor a exagerar, que uno no vive en una república.

Advertisement

Normalmente se le atribuye a los Estados Unidos de América haber “inventado” o diseñado constitucionalmente un sólido sistema de checks and balances.

Ciertamente, esa gran Nación hoy sufre una crisis institucional que podría poner en una inusual prueba a ese sistema de frenos y controles inter-orgánicos, pues el “divisionismo” partidario está llegando a extremos jamás vistos. Quizás me hace falta conocer más la historia de ese país para saber si el sistema precisamente funcionó a pesar de las grandes crisis que pudieron haber tenido antes, y que pudieron haber sido superadas precisamente por ese sistema.

Me refiero a la “guerra civil”, o los casos de magnicidios que han sufrido.

En ciencia política, se conoce como checks and balances” el proceso a través del cual cada uno de los diferentes poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) previenen o contienen intromisiones o extralimitaciones de los demás.

Ello conduce inevitablemente a que compartan el poder.

Por eso, en teoría política y constitucional, cuando se llama a este método del ejercicio del poder, como el “principio de la separación de poderes”, o bien, simplemente “la separación de poderes”, podría pensarse que no es la mejor expresión para describir lo que ocurre en la práctica. Los tres poderes clásicos antes mencionados, comparten el ejercicio de un solo “poder público”, pero con atribuciones y funciones distribuidas de tal forma, que impidan al grado máximo posible incurrir en una inclinación natural de quien ostenta poder: abusar del mismo, muchas veces, no con el afán de hacer sufrir al sometido, sino para favorecerse y favorecer a los suyos. El abuso de poder, por ejemplo, es la cuna de la corrupción.

Pero en realidad el sistema de pesos y contrapesos no es un invento de la Convención Constitucional de los EE.UU. Ya desde la antigua Grecia, se sabía que un régimen monárquico, despótico, solo puede ser superado por mecanismos como éstos. Por supuesto, desde que el Estado asumió de lleno el poder de decir qué es la ley en un país y no señores feudales y autoridades religiosas, por ejemplo, –siglo XVII en adelante, según mi opinión–, la asignación de las funciones estatales y sus pesos y contrapesos se tornaron casi en cuestión de “vida o muerte política”.

VENIMOS VIVIENDO ELECCIONES

DONDE VAN Y VIENEN CANDIDATOS

COOPTADOS POR UN SISTEMA QUE

NO BUSCA LO QUE LA SOCIEDAD

ASPIRA MÁS QUE SOLO PERENNIZAR

EL STATU QUO SIN VISIÓN DE PAÍS.

SI NO ROMPEMOS ESTE ESQUEMA

IMPUESTO SOLO ESTAMOS

CONDENANDO LA ESPERANZA Y SUEÑOS AL QUE TODOS LOS GUATEMALTECOS TENEMOS DERECHO.

Aprovechemos de la primera ronda para manifestar nuestro descontento con las opciones ofrecidas y démonos el espacio para demostrar que nuestro voto cuenta. Porque estamos viviendo una elección que no es democrática en el sentido que la Constitución de 1985 quiso plasmar en su cuerpo.

Venimos viviendo elecciones donde van y vienen candidatos cooptados por un sistema que no busca lo que la sociedad aspira sino solo perennizar el statu quo sin visión de país. Si no rompemos este esquema impuesto solo estamos condenando la esperanza y sueños al que todos los guatemaltecos tenemos derecho.

Un sistema donde en vez de elevar nuestros conocimientos para hacernos ciudadanos listos para aportar a la colectividad solo se nos da el mínimo para poder mantener las cosas como están…

Y si bien unos cuantos logran superarse la gran mayoría de los hijos de la república ni pueden leer y entender la Constitución mucho menos defender sus derechos y es por eso que muchos prefieren migrar y buscan realizar sus sueños migrando al Norte.

Un sistema donde el sufrimiento que pueden vivir unos se vuelven tragedias personales y familiares. Cuando un sistema de salud esta socavado por intereses que lucran con los derechos de los demás. El espíritu de la Constitución buscaba una mínima protección para que los accidentes de la vida no lo destruyeran a uno pero si de dar la oportunidad de salir adelante.

Un sistema donde la colusión entre los tres poderes entierra los espacios y la seguridad que requiere la sociedad para que las propuestas de sociedad se puedan discutir e implementar en plena democracia y respeto a los derechos fundamentales plasmados en nuestra constitución.

Llamamos a todos los votantes a encontrarnos en este espacio neutral que nos permite el voto nulo. Allí no hay diferencias de clases, etnias, religiones o ideológicas.

Tantos candidatos a la presidencia solo demuestran que no se discute programas de calidad pero solo personalidades. Y si nos abstenemos de votar por cualquier de los candidatos en competencia y nos enfocamos en el voto nulo daremos un fuerte golpe al sistema, abriendo el paso a las reformas tan necesarias.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ACABA DE APROBAR REFORMAS

AL CÓDIGO PENAL Y A LA LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y AUMENTÓ LAS MULTAS Y PENAS DE PRISIÓN PARA LOS RESPONSABLES DEL ROBO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, O GAS, ASÍ COMO PARA

QUIENES COBREN Y RECAUDEN

DINERO DERIVADO DEL SUMINISTRO DE FLUIDOS SIN ESTAR AUTORIZADO POR EL DISTRIBUIDOR LEGÍTIMO Y DE CUYA RED PROVENGA AQUEL SUMINISTRO.

No está de más el aumento de la severidad de las penas; pero… ¿de qué sirve que las penas sean aumentadas si los jueces no se atreven a imponerlas, si el Ministerio Público no es capaz de probar la existencia de los delitos y si la policía no se atreve a ir a traer, enchachados, a los ladrones de fluidos?

Y aguanta que grupos políticos opositores dicen que la nueva legislación es una forma de represión.

En cualquier comunidad, o sociedad civilizada, el hurto es inmoral porque implica tomar algo que le pertenece a otra persona sin su consentimiento, el robo es más ominoso porque a aquella acción se le suma el uso de la violencia. El hurto y el robo violan el derecho de propiedad de la persona afectada y se considera una violación de los principios morales básicos que hacen posible la paz y la cooperación social. El hurto y el robo tienen consecuencias negativas tanto para la persona que los comete como para la persona que es robada y para la sociedad en general. Para la persona que comete el hurto y el robo, aquellas acciones deben tener consecuencias legales y sociales negativas, tales como la posibilidad de enfrentar sanciones penales, y la posibilidad de ser identificados como delincuentes en la comunidad, o en la sociedad.

¿Qué dice de nosotros, como sociedad, el hecho de que nunca faltan defensores oficiosos de los ladrones de fluidos? Defensores que incluso llegan a afirmar que la electricidad, por ejemplo, es del pueblo; y a asegurar que quienes la toman sin permiso y cobran por ella, sólo toman lo que les pertenece porque ellos son el pueblo. ¿Qué dice de nosotros, como sociedad, el hecho de que muy pocos se atreven a identificar como ladrones, a quienes roban fluidos como la electricidad porque qué pena, o porque no es políticamente correcto? ¿Qué dice de nosotros, como sociedad, que haya grupos de personas que aplaudan el financiamiento político por medio del robo de fluidos?

Para la persona natural, o jurídica que es robada, el robo tiene consecuencias emocionales y financieras, como la interrupción de sus planes o proyectos, o daños y perjuicios económicos.

This article is from: