
3 minute read
Política de apertura comercial es donde mayores resultados deja el Gobierno de Lasso
En noviembre de 2023, el nuevo Ejecutivo recibirá tres acuerdos comerciales firmados y otros tres en proceso. Además, el comercio con EE.UU. se podría abrir más por una ley especial.
A la llegada de Guillermo Lasso al poder, en mayo de 2021, Ecuador tenía menos del 30% de su oferta exportable bajo el paraguas de algún acuerdo comercial.
Advertisement
En noviembre de 2023, cuando Lasso deje el poder y el nuevo Presidente de la República asuma el mando, el legado serán tres acuerdos comerciales firmados: Costa Rica (firmado el 1 de marzo de 2023); China (firmado el 10 de mayo); y Corea del Sur (se firmará en una fecha por definir durante septiembre).
Además, quedarán en proceso, con diferentes niveles de avance, los acuerdos comerciales con Canadá, República Dominicana y Panamá.
Finalmente, a través de la ley IDEA, el comercio con EE.UU. se podría abrir más, y permitir la entrada del 90% de la oferta exportable ecuatoriana con 0% de arancel.
El ministro saliente de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca (estará en funciones hasta este 3 de julio de 2023), Julio José Prado, resaltó que, gracias a todos los esfuerzos público-privados, esa ley IDEA es lo más cerca que el país puede aspirar, en las actuales circunstancias, a un acuerdo comercial con EE.UU.
Así, a pesar de que el periodo del actual Gobierno se recortó con la muerte cruzada, se dejarán todas las condiciones listas para que hasta 2025 se pueda llegar a la meta de que alrededor del 60% de la oferta exportable llegue sin aranceles a gran parte de los principales mercados internacionales.
“El legado comercial del Gobierno de Lasso no tiene efectos inmediatos, ni se puede vender de manera fácil ante la opinión pública como una carretera o una gran obra de infraestructura, sin embargo, es lo que necesita el país para fortalecer la dolarización y generar empleo a mediano y largo plazo”, puntualizó Lorena Caicedo, economista y consultora en temas de comercio exterior.
Solo en el caso del acuerdo con China, las proyecciones apuntan a que se podrían aumentar las exportaciones en al menos $3.000 a $4.000 millones en los próximos 10 años.
La Hora ya ha publicado que el atraso de años en la agenda de apertura comercial ha hecho que Ecuador crezca menos y no haya podido recuperar los niveles prepandemia al mismo ritmo de vecinos como Colombia y Perú.
“Ecuador es una economía pequeña y dolarizada. No se puede recurrir a la máquina de imprimir billetes, por lo que, para inyectar liquidez, aumentar la riqueza, y mejorar la capacidad de compra de los ecuatorianos, se necesita la mayor cantidad posible de exportaciones y atracción de inversiones”, puntualizó Ricardo Romero, empresario y pequeño exportador.
Tanto Xavier Rosero, vicepresidente ejecu- tivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) coinciden en que entre más acuerdos comerciales se firmen será mejor para el país.
¿Habrá
continuidad?
En los planes de Gobiernos de los ocho binomios presidenciales, y en sus múltiples entrevistas y declaraciones públicas, no se hace referencia a su posición sobre la apertura comercial y los acuerdos firmados por Lasso.
La situación empeora si se dirige la mirada a los candidatos a asambleístas. Esto dibuja una incógnita de si se continuará con el trabajo realizado para seguir ampliando mercados, o solo se limitarán, en el mejor de los casos, a aprobar por inercia los acuerdos comerciales con China, Costa Rica y Corea del Sur.
Además, también tendrán en sus manos impulsar medidas que mejoren la competitividad del país, y que el Gobierno de Lasso no pudo concretar, reseña La Hora.
Así, por ejemplo, Prado aseguró que los políticos le deben al país una ley de inversiones. La actual administración lo intentó tres veces, pero fracasó tanto en la Asamblea como en la Corte Constitucional (CC).
El fomento de un sistema moderno de zonas francas, junto con mejores condiciones para las Alianzas Público-Privadas son la cara B de la agenda de apertura comercial; pero la mayoría de presidenciales se enfocan en aumentar el gasto y la obra pública, incluso a costa de meterle la mano a las reservas del Banco Central, antes de apuntar a persistir en darle mejores condiciones a la actividad privada.
Realizan preparación a capacitadores de miembros de Juntas Receptoras del Voto


Este lunes y martes, 3 y 4 de julio, se realiza la preparación de los capacitadores de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que cumplirán con su trabajo el próximo 20 de agosto, en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023; y la Consulta Popular del Yasuní.
La capacitaciones a los MJRV iniciará desde el 5 de julio y en Manabí hay seis puntos fijos para cumplir con este deber obligatorio: Auditorio de la Delegación Provincial del CNE, Universidad Técnica de Manabí y San Gregorio en Portoviejo; la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manta, Universidad
Estatal del Sur de Jipijapa y Escuela Politécnica Superior Agropecuaria de Calceta.
Entre los temas que abordan los capacitadores está la instalación de la mesa que debe ser entre las 6h30 y 7h00; el proceso de escrutinio que tiene que ser realizado en el siguiente orden: presidente/a y vicepresidente/a, Asambleístas Provinciales, Asambleístas Nacionales y por último la Consulta Popular del Yasuní.