
1 minute read
POBREZA SUBE EN 19 ENTIDADES
LAS MUJERES SON EL SECTOR MÁS AFECTADO, PUES EN DOS AÑOS TAMBIÉN INCREMENTÓ
48
● HORAS A LA SEMANA DEDICAN MUJERES AL TRABAJO NO PAGADO.
2494%
● HORAS, EN EL CASO DE HOMBRES.
● DE VIVIENDAS TIENE COCINA.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEBERÍAN PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO CERTERO’
INFORME CONEVAL 2022
● El acceso a la seguridad social es la principal escasez reportada.
LA CIFRA DE DICHO SECTOR, QUE PASÓ DE 27.1 MILLONES A 29.1 MILLONES, EN SÓLO DOS AÑOS
POR RICARDO SÁNCHEZ
En contraste, las entidades que disminuyeron sus cifras de pobreza en el país, entre 2018 y 2020, son Nayarit (pasó de 35.7% a 30.4%), Colima (de 30.4% a 26.7%) y Zacatecas (49.2% a 45.8%), precisa la medición de desarrollo social.
● El acceso a los servicios de Salud es otro déficit que ha crecido: Coneval.
10.8
MILLONES, EN POBREZA EXTREMA.
El documento, presentado en recientes días y que mide los distintos grados de pobreza que existen en el país, da cuenta de que, en el rubro de pobreza extrema, son, incluso, 26 las entidades federativas que incrementaron sus cifras en dos años, siendo Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán los estados que más crecieron en dicho tema con 10.6%, 9.8% y 11.3%, respectivamente. El aumento en la pobreza en más de la mitad de los estados del país también ha repercutido en grupos históricamente discriminados, como el de las mujeres, quienes han padecido los daños por dicha situación al registrar un aumento considerable en todo el país.
● Casi la mitad de las viviendas rurales continúa sin servicios básicos.
● La inseguridad alimentaria leve, así como la moderada, también crecieron.
El reporte del Coneval indica que, en 2018, había 27.1 millones de mujeres en situación de pobreza, pero para 2020 el organismo documentó 29.1 millones, es decir, un incremento de 2.4% en total.
● Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con más población analfabeta.
#CRISISPOLÍTICA