
4 minute read
Capacitan a aspirantes a colegios electorales Educa propone medidas de mejora educación
from elCaribe
ACCIONES. Tras adherirse al llamado del Luis Abinader sobre la necesidad de despolitizar la educación con miras a reencauzarla por senderos de calidad, Acción Empresarial por la Educación (Educa), propuso una serie de acciones que considera pueden contribuir al objetivo ansiado.
Entre estas medidas, la entidad citó la pertinencia de someter un proyecto de reforma para modificar las funciones y composición del Consejo Nacional de Educación (CNE). De acuerdo a la organización, consiste específicamente en lo concerniente al capítulo 2 del título 4, de forma que el poder político quede subrogado a las fuerzas vivas de la sociedad y que el presupuesto y el currículo sean aprobados por mayorías especiales.
SANTO DOMINGO. La Junta Central Electoral (JCE) dio inicio este fin de semana al proceso de capacitación del personal que aspira a integrar los colegios electorales para las elecciones municipales, congresuales y presidenciales del año próximo.
La información la ofreció Mario Núñez, director nacional de Elecciones, al encabezar el pasado sábado un conversatorio con miembros del Colegio Dominicano de Periodistas Profesionales (CDP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en la sede de ambos gremios en el Distrito Nacional, encuentro que se enmarca dentro de la jornada de concienciación a la ciudadanía “Únete a los Colegios Electorales”, que desarrolla a nivel nacional el órgano electoral.
nos y ciudadanas captadas, el 89% corresponde a personas entre los 18 y 50 años; el 10% está entre los 51 y los 70 años y el restante uno por ciento lo componen dominicanos y dominicanas con más de 71 años disponibles y dispuestos a trabajar en los colegios electorales para fortalecer el proceso democrático que vive el país.
Los talleres comenzaron este sábado en el Distrito Nacional y 40 municipios más con unas 500 secciones de capacitación pautadas para este fin de semana de un total de 5,200 proyectadas entre junio, julio y agosto.

Asimismo, ponderar la posibilidad de otorgarle potestades a este órgano, para que pueda someterle al presidente de la República la remoción del ministro de Educación cuando éste no cumpla con el plan estratégico y de gestión que haya sido aprobado. Igualmente nombrar maestros y personal administrativo por concurso de oposición.
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
¿Qué pasará en 2024?
Una lectura simple al panorama político y electoral de cara al 2024, llevaría a concluir que el PRM y el presidente Luis Abinader ganan fácil. Las variables que influyen en las votaciones están a favor del partido de gobierno.
La oposición dividida, pero, sobre todo, peleada, pues no es lo mismo ni es igual. El partido de gobierno unificado, con un líder como el presidente Abinader que no tiene rechazo en la población, a pesar de la crisis económica conserva una buena valoración de la gente.
Aunque eso no debe de confundirse con intención de votos, pero sean o no votantes del Presidente, la favorabilidad es un factor que le juega cien por ciento a favor, y cero por ciento en contra.
En las elecciones generales del próximo año funcionarán más de 17 mil colegios electorales
La JCE abrió un proceso de motivación a la ciudadanía que voluntariamente quisiera integrarse a los Colegios Electorales de cara a las elecciones de 2024, con el objetivo de captar a unas 200 mil personas para la conformación de más de 17 mil colegios electorales, a los fines de disponer de un registro de elegibles para las distintas fases de capacitación y posterior evaluación que realizará la JCE.
Hasta este momento, de los ciudada-
En las jornadas trabajarán 426 instructores responsables de los talleres de capacitación elegidos en un concurso público. Desde octubre hasta enero la Junta continuará con el proceso de capacitación del personal de los Colegios Electorales sobre el escrutinio trabajando sobre temas tales como la revisión de las boletas electorales el día de las votaciones y la transmisión de los resultados.
En febrero el programa establece una nueva jornada de reforzamiento que impactará a unas 90 mil personas que serán designadas para trabajar en los colegios electorales, tanto en las elecciones de febrero, como en las de mayo del año próximo y de ser necesaria la segunda vuelta. l elCaribe
Las propuestas de Educa se producen luego de los resultados de las pruebas diagnósticas que evidencian los problemas de aprendizaje de carácter estructural de la educación en el país. Sobre el particular, Educa expresó no estar sorprendida por los resultados que una vez más han sido revelados por las pruebas aplicadas por Educación al final de cada ciclo por ser un problema de décadas.
Entre otras tareas, sugeridas por Educa con miras a la citada finalidad, resaltan que el nombramiento de todos los cargos docentes y administrativos por concurso de oposición este a cargo de una entidad independiente, además de que se suspenda el pago a todos aquellos funcionarios docentes o no docentes cuya inasistencia justificada no se haya corroborado en los últimos 30 días.
Del mismo modo, la institución formula la posibilidad de impedir que los directores regionales y distritales puedan ejercer funciones políticas, salvo el voto, durante su gestión, además de imposibilitar por 36 meses a cargos electivos, a quienes ocupen los cargos de ministro y viceministros de Educación. l elCaribe
Pero no son los factores que tradicionalmente influyen en los votantes, los que siembran incertidumbre y que no terminan de aclarar el panorama de cara al 2024.
Si bien el voto bochista, sigue dividido, y que la FP es un partido nuevo del que todavía hay algunas dudas sobre la fortaleza de sus estructuras, ese factor tampoco será determinante en el votante.
En el caso del PLD, aunque algunos de sus dirigentes hacen esfuerzos por ocultar la situación de división y conflictos internos, esa organización parece que va de mal en peor, y se le acaba el tiempo para acomodar la carga en el camino.
Cuando se compara el contexto político actual, con otros como el 2000, 2004, 1990 o 1986, ninguno se parece al de ahora. El problema es que no está claro si todos los que votaron por Luis en 2020, volverán a votar por él, ni tampoco que hará más de un millón que no votó. ¿Y por quien votarán los que sienten que su economía personal está peor, pero están en silencio?