2 minute read

Formación de docentes en EMTP, ¿qué está pasando?

POR PAULA ELIZALDE

“En Formación Continua se está diseñando un programa que contenga tres ámbitos de trabajo: pedagógico, especialidad y temas coyunturales”, afirma Rosa Gaete-Moscoso, coordinadora de Formación Continua del CPEIP, respecto a la formación de profesores y detalla: “El primero se está trabajando en ‘diseño de experiencias educativas’, ‘evaluación de aprendizajes’ o ‘metodologías activas’. Ello porque en los procesos evaluativos se ha identificado que los docentes obtienen menores desempeños en esos ámbitos, lo cual es bastante entendible dado que un porcentaje importante no tiene formación inicial como profesor”.

Advertisement

Una segunda área de formación, según explica Rosa Gaete-Moscoso, se refiere a los temas de especialidad: “Que involucra estar actualizando los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada área de desempeño. En particular, el desarrollo industrial, tecnológico y humano porque los campos laborales van cambiando en el tiempo”.

La coordinadora de Formación Continua complementa: “El CPEIP cuenta con una oferta formativa que aborda estos tres ámbitos de desarrollo profesional. Todo docente inscrito en nuestra plataforma ‘Desarrollo Docente en Línea’ tiene derecho a acceder gratuitamente a la oferta, que se desarrolla en colaboración con instituciones formadoras de todo el país”.

Incentivo De Formaci N Pedag Gica

Rosa señala que los docentes de EMTP suelen ser expertos en el campo técnico: “Articular ese saber experto con un conocimiento acabado de cómo aprendemos los seres humanos, cuáles son las claves para que el aprendizaje escolar sea exitoso, cómo vincular y articular dicho aprendizaje escolar al mundo del trabajo, cómo evaluar para que los errores sean oportunidades de aprendizaje, etc., constituye una meta necesaria de alcanzar en el momento actual”.

Sobre todo debido al complejo escenario dado por la crisis sanitaria global, agrega: “la articulación antes enunciada se hace más necesaria para reactivar los aprendizajes, en el sentido de recuperar el tiempo perdido y de fortalecer un quehacer pedagógico centrado en el aprendiz y en los desafíos de los que deberá encargarse en un período más corto que el de otros estudiantes”.

Respecto a los constantes y desafiantes cambios en el mundo laboral, Rosa GaeteMoscosa afirma: “En ese escenario, la formación en enseñanza media técnicoprofesional se basa hoy en un currículum con enfoque de competencias laborales, que requiere capacidades docentes específicas para su implementación” y añade: “Ello desafía a los docentes que se desempeñan en esta modalidad, a los establecimientos y, por cierto, a la política pública y al sistema educativo en general a dialogar, mediante técnicas participativas e investigación de punta, para tomar decisiones específicas basadas en evidencias”.

La coordinadora de Formación Continua señala que hay que poner especial atención en la voz de los actores, de los trabajadores y sus organizaciones, así como de los empleadores: “La diversidad de áreas y ámbitos hace que este desafío sea permanente e implica actualizar, con mucha velocidad, la evidencia sobre la cual basar el quehacer”, asegura.

Respecto a la velocidad en la actualización en la formación de docentes, Gaete-Moscoso concluye: “Lo que hoy es sumamente relevante es que estudiantes, trabajadores cuenten con capacidades y oportunidades para aprender a lo largo de la vida. En ese sentido, es fundamental que durante la educación media se generen conocimientos basales sólidos que permitan a los estudiantes no solo ejecutar funciones laborales, sino también poder reflexionar sobre ellas, tomar decisiones y continuar aprendiendo”.

This article is from: