RECOLETAS SALUD • “En la sala de espera con...”
“El trabajo coordinado y multidisciplinar es fundamental para un diagnóstico social adecuado y abordar correctamente las necesidades del paciente. Conseguir su bienestar es nuestro objetivo final” ENTREVISTA a ANA VILLALVILLA MARTÍNEZ, TRABAJADORA SOCIAL DEL HOSPITAL RECOLETAS DE CUENCA Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Castilla La Mancha, Ana lleva en Recoletas, y en concreto en el Hospital Recoletas de Cuenca desde hace aproximadamente 12 años, donde vienen desarrollando su labor como trabajadora social. Durante estos años ha trabajado con diferentes colectivos: desde personas mayores que han sufrido un ictus o con enfermedades crónicas, hasta personas sin techo ingresadas en el hospital para buscar un recurso social adecuado, pasando por inmigrantes o pacientes con trastornos alimenticios. Se define como una persona tremendamente optimista, a la que le apasiona su trabajo porque le ayuda a ser persona y a cambiar el concepto de la vida. 1. ¿Por qué decidiste ser trabajadora social? Desde siempre he procurado revelarme ante lo que me parecía injusto, intentar ayudar a mejorar la situación de los demás de algún modo. Creo que eso nos hace sentir bien. Lo más parecido a esta circunstancia es la carrera de Trabajo Social. Es muy amplia y abarca todos los ámbitos de la sociedad: situación de salud, discapacitados, infancia, situaciones familiares que se modifican de repente y los miembros no saben cómo abordarlo, etc. Es la profesión que mejor encaja con mi forma de ser. 2. ¿Qué labor desempeñáis en los hospitales? El trabajador social es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar de la persona, así como de prevenir dificultades o carencias sociales de las personas, familias o un grupo de individuos desfavorecidos. Trabajo Social abarca muchos ámbitos, y más en una sociedad tan cambiante como la actual en la que ante una situación repentina, como un cáncer o un ictus en un miembro de la familia, hace que deba reestructurarse la situación de forma urgente. Se trata de gestionar los recursos sociales existentes, así como las ayudas técnicas que se proporcionan. Ayudar a elegir el contexto más adecuado también es fundamental. Ante una situa-
24 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA
ción tan variable como una enfermedad, es muy común que la persona que lo padece crea que lo conveniente es solicitar una cosa en concreto, que nada tiene que ver con lo que desea la familia y en ocasiones lo que nosotros, como profesionales, vemos que sea lo más adecuado. Es fundamental tener en cuenta los factores psicosociales que inciden en el proceso de salud y enfermedad, así como el tratamiento de problemas surgidos, para conseguir el bienestar del paciente, que es el objetivo final. 3. ¿Cuáles son las gestiones más frecuentes en tu día a día? Entre mis tareas diarias destacan la intervención individual o de los miembros de la familia a la hora de seleccionar un recurso social adecuado, así como intentar abordar de forma natural la situación sanitaria repentina en la que se encuentran; dar soporte e información en la gestión de servicios sanitarios en cuanto a planificación de prestaciones (prótesis, material ortopédico, ayudas para lentes, sillas de ruedas), acceso y utilización de los mismos; seguimiento, orientación y apoyo a la familia y al paciente, así como del funcionamiento del recurso social del que se beneficia, y abordar la proyección de futuras necesidades, planteándoselo al paciente y familiar. También potenciar los recursos personales del paciente y de sus familias, y fomentar la autorresponsabilidad para abordar el problema actual en el que se encuentran; asimismo, se realiza una función educativa, con el fin de que aprendan y conozcan los recursos y asociaciones de su zona, vinculadas a la enfermedad de la que se trate en cada uno de los casos; y realizar las gestiones adecuadas y promover la organización de eventos en los que se puedan implicar, con el fin de normalizar la situación que atraviesan y aprender a convivir con la misma en el día a día. 4. ¿Cuál es el procedimiento para que los pacientes contacten con vosotros? El modo de entrada es variado. Hay pacientes que preguntan en el servicio de Admisión del hospital, y en otras ocasiones es el propio
facultativo quien les orienta y aconseja que se dirijan a la Unidad de Trabajo Social. Los Servicios Sociales básicos del ayuntamiento son fundamentales, ya que ahí llegan la mayor parte de solicitudes, y tener una coordinación adecuada con ellos es primordial. De igual modo, es fundamental estar en contacto con los trabajadores sociales del hospital público y de los centros de salud. Las compañías médicas, en ocasiones, contactan directamente explicando el caso del paciente en concreto y proporcionan la primera toma de contacto para poder trabajar con la familia. 5. ¿Con qué perfil de pacientes trabajáis? Mayoritariamente se trata de personas mayores que, ante un deterioro en sus habilidades, se ven abocados a solicitar un recurso social. Antes de ello, se trabaja para la adaptación del domicilio a las nuevas necesidades del miembro de la familia, así como de su entorno para que se vean cubiertas. Los pacientes que desean recuperarse tras una operación o una larga enfermedad y desean o es necesario un tratamiento más especializado, también son demandantes de recursos sanitarios. 6. ¿Trabajáis coordinadamente con otros profesionales /departamentos del hospital? Sería imposible trabajar de forma correcta si no se cuenta con un equipo multidisciplinar. La labor del facultativo, del equipo de enfermería, así como de auxiliares, es fundamental para poder llevar a cabo un correcto diagnóstico social, y por tanto, abordar de forma correcta las necesidades del paciente. Tener en cuenta las valoraciones e información de otros profesionales en sus ámbitos es fundamental, puesto que nosotros desconocemos si son enfermos crónicos, si se padece alguna enfermedad mental, problemas de adicción, si reciben visitas durante las 24h de sus familiares, si tienen una red de apoyo real o no, etc. Toda esta información es posible adquirirla por los profesionales que trabajan en el hospital.