
6 minute read
Elon Musk, CEO de Tesla
MIPYMES .com.py
REACTIVACIÓN
Anuncian de mayores incentivos para Mipymes
prensa@5dias.com.py
Ya desde la semana pasada el viceministerio de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), realiza reuniones interinstitucionales con varias agremiaciones de Mipymes informando acerca de las gestiones que la institución viene realizando para apoyar al sector y, también a los emprendedores.
En este contexto, ayer el viceministro Isaac Godoy anunció que para esta segunda mitad del año se prepara la articulación de acciones para apoyar a empresas en la promoción de la innovación, y por supuesto, el impulso a la formalización, de modo a que estas cuenten con herramientas para poder enfrentar el impacto económico negativo a causa de la
pandemia.
ACCIONES
El titular de la subcartera insistió que el MIC, a través del Viceministerio, responde al impacto económico con una reorientación consistente en la formalización del sector, además del refuerzo del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy),
La Cifra
8000 GARANTÍAS
FUERON CONCEDIDAS A MIPYMES EN ESTOS MESES.
La Cifra
90%
DE GARANTÍA
TIENE PREVISTO
EL PROYECTO QUE PRETENDE AMPLIAR EL FOGAPY.
creado ya en 2016 para fortalecer y proveer de espalda a las entidades financieras que trabajan con Mipymes.
Asimismo, se trabaja arduamente para la implementación del programa “Pytyvõ 2.0” y la asistencia integral a este sector tan carenciado. “Cuando hablamos de Mipymes entendemos que el impacto es más fuerte pero justamente por su capacidad de reinventarse, miles de empresas buscaron oportunidades dentro de la crisis”, dijo a Radio Nacional.
Complementó esta idea explicando que desde la cartera trabajarán con las citadas acciones articuladas para reforzar el paquete de estímulos en el cual se están concentrando actualmente, sumando que todo el sector público se encuentra enfocando programas y políticas para reorientar estrategias efectivas en pos del enfrentamiento a la coyuntura económica.
ASISTENCIA
En cuanto a “Pytyvõ 2.0”, Godoy señaló que en la brevedad el Gobierno estaría anunciando detalles de la nueva versión que busca extender la asistencia a los sectores más impactados que van a tener que seguir esperando para reactivar o reiniciar sus actividades. En este contexto, apuntó que esta versión estaría dirigida principalmente a las empresas vinculadas al comercio de frontera.
“Otros temas tienen

Los principales pilares en cuanto a Mipymes se centran en formalización y estímulo.
que ver con ampliar los fondos para créditos y los fondos para garantía que puedan darles sostenibilidad a la oportunidad del ingreso al crédito”, citó, y sumó a esta idea que una de las principales causas que imposibilitan el acceso a la asistencia crediticia es la informalidad, que según los últimos datos develados.
Finalmente, refirió que el sector público se encuentra acelerando propuestas para simplificar trámites y reducir aranceles, de modo a facilitar el avance de formalización, de la mano del lanzamiento que apuntala la Ley EAS (Empresas por Acciones Simplificadas) ya prevista para el próximo mes, bajo el marco de su reglamentación y plataforma sobre la cual funcionaría.
Informó, por último, que hasta la fecha se tienen registradas más de 8 mil garantías concedidas por diversas entidades bancarias y financieras. “Tenemos la Ley en el Congreso de refuerzo al Fogapy y espera
El Dato
Cada año, casi 6.000 microempresas tienen contacto con los viceministerios enfatizando los tres temas claves: formalización, capacitación y acceso a crédito.
mos que la próxima semana se pueda aprobar, eso va a permitir subir las garantías hasta el 90%”, finalizó.
Errores a evitar en una Entrevista de Selección
GUIDO R. BRITEZ.
SUNER GOS
Para que las entrevistas de selección por competencias sean eficaces, es importante que los entrevistadores eviten diferentes tipos de errores que pueden cometer sin darse cuenta, por ejemplo:
1. Hablar 90% del tiempo
"Nunca aprendí nada mientras era yo quien hablaba", dijo Larry King, considerado el “Rey” de las entrevistas por televisión en Estados Unidos, y quien comprendió muy bien que un entrevistador debe hablar lo menos posible y más bien escuchar activamente. He conocido entrevistadores que creen que deben “adueñarse del micrófono”, contar historias y explayarse durante la entrevista de selección, en vez de invertir tiempo en conocer al candidato. Cada minuto que el entrevistador habla más de lo necesario, es un minuto que se pierde para conocer mejor al candidato.
2. Tratar de conocer primero los aspectos “técnicos” del candidato
Si el 74% del éxito laboral, según Daniel Goleman, proviene de las habilidades de relacionamiento o inteligencia emocional, el entrevistador debe priorizar conocer los aspectos personales del candidato y luego sus habilidades técnicas, y no al revés. Sin embargo, algunos entrevistadores dan más importancia hablar de los aspectos técnicos y no priorizan conocer la parte humana del candidato.

3. Dar detalles del puesto de trabajo sin conocer aún al candidato
Al inicio mismo de la entrevista, algunos entrevistadores describen al candidato detalles específicos del puesto de trabajo. Eso es un despropósito, ya que al inicio no se tiene ninguna seguridad que el candidato podría ser seleccionado y por lo tanto puede ser una pérdida de tiempo. El entrevistador debe conocer primero a la persona del candidato y, luego, si estima que este podría ser potable, ahí recién proveerle detalles del puesto en cuestión. Al inicio de la entrevista, generalmente conviene mencionar el nombre del puesto, pero no es útil entrar en detalles si aún no se conoce bien al candidato.
4. Creer que la entrevista es solo para verificar lo que dice el curriculum
He visto que algunos entrevistadores creen que la entrevista es solamente para verificar los detalles que aparecen en el curriculum, tal como lo hacen los cajeros al tildar cheques que se presentan en caja. El objetivo primario de la entrevista es conocer de la manera más profunda posible a la persona entrevistada y el segundo o tercer objetivo podría ser la verificación de datos del curriculum. petencias no son útiles las preguntas hipotéticas ( ejemplo: ¿Qué harías si….?). Estas preguntas permiten al candidato mentir, “recitar lo que dice el manual”, pero no lo que necesariamente haría. Con tal motivo, es más útil transportar al pasado la intención de la pregunta hipotética, preguntando por ejemplo: “Contame una situación específica en la que te pidieron hacer algo que iba en contra de tus valores personales ……”, versus ¨Que harías si te piden hacer algo en contra de tus valores personales¨.
6. Emitir opiniones o juicios
La entrevista de selección no es lugar ni momento para emitir opiniones sobre lo que el candidato ha hecho o va revelando, y en general, no es el lugar para emitir opiniones personales de cualquier naturaleza. Por ejemplo, no es necesario felicitar al candidato por algún logro, a no ser que eso quiera ser usado como mecanismo de distensión. Es normal que un entrevistador vaya acumulando juicios y opiniones a lo largo de la entrevista, pero eso no significa que deben ser verbalizados. En resumen, para llevar a cabo una entrevista eficaz de selección por competencias, es importante que un entrevistador hable lo menos posible, priorice conocer detalles de la personalidad del candidato, evite las preguntas hipotéticas, no emita opiniones o juicios y que no vea la entrevista como un simple acto de verificación de datos.