Correo del Maestro Núm. 229 - Junio de 2015

Page 48

educación PATRIMONIAL

La educación patrimonial: SU ORIGEN Y ACTUALIDADES David Ocampo Suárez*

ck

De manera relevante para la educación patrimonial, el concepto actual de t ters Shut

o

p patrimonio cultural ha experimentado varios cambios importantes como respuesta a las modificaciones que han conmovido a la sociedad contemporánea. Se ha buscado superar (al menos teóricamente, pues aún falta mucho en la práctica) cuestiones como el etnocentrismo, el machismo, el colonialismo, el paternalismo, el robo impune de bienes culturales de las regiones más pobres por parte de los países ricos. La vía elegida para ello ha sido la creación de un nuevo modelo para entender el patrimonio cultural y realizar su gestión, que incluye, fundamentalmente, el aspecto educativo: la educación patrimonial. Parafraseando al profesor Agudo Torrico, podemos sostener que este modelo reciente está caracterizado por su apertura e inclusión tanto de bienes culturales materiales como inmateriales; está centrado en las creaciones culturales que testimonian modos de vida, costumbres y valores de distintos grupos de una sociedad; incluye el paisaje (la relación entre el ser humano y la naturaleza); es autocrítico; e intenta superarse en el diálogo con culturas más allá de la occidental.

a idea de patrimonio cultural ha estado fuertemente vinculada desde el siglo XX con la construcción de valores culturales, interpretados en términos históricos, y orientados hacia la concepción estatal de la preservación, estudio y difusión de una identidad política; presumiblemente homogénea, estática y fundamental para la identidad cívica en el Estado moderno.1 Ello propició que en el Estado-nación,

* Egresado del Posgrado en Pedagogía de la UNAM, maestro en Pedagogía. 1 Se trata del llamado patrimonio cultural nacional, entre cuyas GEVEGXIVuWXMGEW )RVMUYI *PSVIWGERS HIWXEGE PE WMKYMIRXI ±0E selección y el rescate de los bienes patrimoniales se realiza de acuerdo con los particulares valores de los grupos sociales dominantes, que por fuerza resultan restrictivos y exclusivos.

46

demarcado territorial, política y socialmente, el proyecto de conformación cívica fuese asentado en los márgenes políticos a raíz del reconocimiento en sí de valores y nociones culturales originados dentro de la geografía, gestionados por el Estado y orientados en su dimensión forAun cuando un Estado con un proyecto nacionalista emprende la tarea de proteger su patrimonio, la configuración ‘nacional’ de éste casi nunca coincide con la verdadera nación sino con los propios intereses de ese Estado. Véase, por ejemplo, en el caso de los Estados hispanoamericanos, la marginación que padecen los grupos étnicos precisamente porque sus tradiciones difieren de los criterios dominantes” (1997:15). Justamente, la idea contemporánea del patrimonio cultural busca romper con tales esquemas caducos, pues reconoce como patrimonio cultural aquello que las mismas comunidades y personas así lo deciden (véase, por ejemplo, la definición de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO de 2003).

CORREO del MAESTRO

núm. 229 junio 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Correo del Maestro Núm. 229 - Junio de 2015 by EDILAR - Issuu