certidumbres
E INCERTIDUMBRES
Las claves de la excelencia: INVESTIGACIÓN, AUTORÍA, EDICIÓN, AUTOCRÍTICA Y ESCRITURA* g a.or edi ikim ons.w mm co
Juan Leyva**
La excelencia –como todo término–
posee, antes que nada, un significado simple y llano, del día a día; por ejemplo, lo mejor de lo mejor, lo más perfecto o acabado de entre lo bueno; pero en ámbitos especializados todo vocablo se transforma para determinarse en un sentido crítico. En la construcción de conocimiento esta crítica se refiere a la autoconsciencia sobre los métodos y teorías con que buscamos innovar en un campo del saber, y modela desde los procedimientos hasta las palabras de una disciplina.
d
esde luego, ser parte de una comunidad que cultiva y promueve un sistema de conocimiento requiere la adquisición de esos métodos y teorías, apropiarse el paradigma, como escribiera Kuhn en un libro que cambió la historiografía de la ciencia e hizo dar más de una vuelta de tuerca a la autoconsciencia de las comunidades científicas; si bien, a raíz de la polémica de 1965 en el Bedford College de Londres, Kuhn ajusta el término para sustituirlo por el de “matriz disciplinaria”, comprome-
* Este trabajo fue leído en el acto académico Leer y Escribir como Investigador: Dos Enfoques, el 23 de febrero de 2015, en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. ** Doctor en Literatura Hispánica. Editor en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM.
CORREO del MAESTRO
núm. 229 junio 2015
tido, como estaba, con las críticas que Popper, Lakatos y Feyerabend, entre otros, le hicieran en aquel coloquio, y que en la “Posdata” de 1969 a La estructura de las revoluciones científicas encuentra vinculadas con problemas de semántica, es decir, de imprecisión en los significados. Para convencer a una comunidad, señaló (y su libro era una prueba de ello), no basta tener razón ni evidencias, sino persuadirla de que hemos llegado a algo nuevo y razonable, de que hemos aportado conocimiento (Kuhn, 1986: 305-306, 309-311). Es decir, en la polémica de Bedford y los años posteriores, Kuhn redescubre una de las claves de la construcción de saberes: la correcta estructuración de las ideas y su clara comunicación, incluso ahí donde se refieren a zonas de incertidumbre. Un conocimiento incompartido
33