artistas Y ARTESANOS
Con la memoria en las manos LA ARTESANÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE SONORA. LOS MACURAWE / GUARIJÍO Alejandro Aguilar Zeleny*
Foto: Alejandro Aguilar Zeleny.
A la memoria de José Ruelas y Lino Leyva
Para unos la artesanía es un elemento decorativo, para otros es parte de
e
su identidad. Entre los indígenas de México, las artesanías son escuela y los artesanos, maestros y maestras sin título; son voz que explica, memoria que recuerda, manos que enseñan y que aprenden. Con este texto iniciamos un recorrido por el mundo artesanal de los pueblos originarios de Sonora, para ofrecer un panorama de la belleza y la riqueza de contenidos que en él existen. Su autor nos propone considerar la hechura de las artesanías como parte de un proceso educativo que, por medio de las manos artesanas, conserva la memoria colectiva y lega un patrimonial común, posibilitando así que sus culturas no se desvanezcan en el olvido.
n el noroeste de México la diversidad étnica y cultural se manifiesta de muy distintas maneras y dentro de esta diversidad destaca la presencia de los pueblos originarios, aquéllos descendientes de las antiguas sociedades prehispánicas y que hoy en día, al paso de los siglos, han logrado demostrar su perseverancia, capacidad de resistencia y adaptación a los retos y exigencias de la historia, manteniendo su existencia, idioma, modo de pensar y tradiciones de
* Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sonora. Coordinador del proyecto “Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”.
46
gran valor e importancia. Es así que hoy en día, en territorios de serranía que se encuentran entre los estados de Sonora y Chihuahua se distingue la presencia de los guarijío, o guarojío, según la región en que se encuentre uno: guarijío en Sonora, guarojío en Chihuahua. Esta diferencia no es sólo nominal, sino que es en cierto modo el reflejo mismo de los avatares de la historia que adquieren forma en el proceso de diversas sociedades, originalmente compuestas por cazadores y recolectores, quienes eventualmente desarrollaron la agricultura y se establecieron en los afluentes y márgenes del alto río Mayo. Los miembros de este grupo escasamente
CORREO del MAESTRO
núm. 208 septiembre 2013