problemas SIN NÚMERO
Direcciones Y DESTINOS Claudia Hernández García
Benedykt Kouska inicia el primer volumen revelando que la teoría de probabilidades empírica se agrieta justo en el medio. Empleamos la noción de la probabilidad cuando no sabemos algo con certeza. Esta incertidumbre es o puramente subjetiva (nosotros no sabemos qué va a suceder, pero otra persona sí puede saberlo), o bien, objetiva (nadie sabe y nadie puede saber). La probabilidad subjetiva es una brújula cuando hay falla en la información; al no saber cuál caballo va a ganar y al adivinar según la cantidad de caballos (si hay cuatro, cada uno tiene una probabilidad en cuatro de ganar la carrera), me conduzco igual que un ciego en un cuarto lleno de muebles. La probabilidad es como el bastón que utiliza el ciego para ir a tientas. Si pudiera ver, no necesitaría el bastón, y si yo supiera cuál caballo es el más veloz, no necesitaría la teoría de probabilidades. El asunto de la objetividad o de la subjetividad ha dividido el mundo científico en dos partidos. Algunos sostienen que existen dos tipos de probabilidad como se describe arriba; otros, que sólo existe la subjetiva, porque haciendo caso omiso de lo que vaya a suceder, no podemos adquirir un conocimiento preciso de él. Por lo tanto, algunos culpan de la incertidumbre de los acontecimientos futuros a nuestra falta de conocimientos respecto a ellos; mientras que otros culpan de la incertidumbre a los acontecimientos en sí. STANISLAW LEM
4OMADO DEL CUENTO h,AS PROBABILIDADES EN CONTRAv DE 3TANISLAW ,EM EN Ciencia ficción, ANTOLOGÓA PUBLICADA POR EL #ONSEJO .ACIONAL DE #IENCIA Y 4ECNOLOGÓA -ÏXICO P 3TANISLAW ,EM FUE UN ESCRITOR POLACO CONSIDERADO UNO DE LOS MAYORES exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos escritores de habla no inglesa que ha alcanzado fama mundial en el género. En este cuento, Lem analiza la siguiente afirmación hecha por el profesor ficticio Benedykt Kouska: o la teoría de la probabilidad es falsa de toda falsedad o el mundo de lo animado no existe.
CORREO del MAESTRO
núm. 155 abril 2009
57