3 minute read

El poder del marketing de contenidos en salud

El verdadero poder del marketing de contenidos en salud está en lo que se comunica y, sobre todo, en cómo se comunica

En la era digital, donde la información fluye en medio de la inmediatez, el marketing se ha convertido en una herramienta para comunicar temas de salud de forma responsable y educativa. No se trata solo de vender un servicio o producto, sino de generar confianza y fomentar conductas saludables. El marketing de contenidos en salud que abarca: artículos, videos, podcasts, infografías o redes sociales, debe aportar valor al usuario.

Cuando se comparten contenidos educativos sobre vacunación, nutrición o salud mental, se cumple una doble función: informar y prevenir. Más del 70 % de los pacientes busca información médica en internet antes de consultar a un especialista. Si encuentra mensajes claros y confiables, aumenta su comprensión y confianza en los profesionales. Pero cuando el contenido es confuso, genera desinformación. Por eso, el verdadero poder del marketing de contenidos en salud está en lo que se comunica y cómo se comunica.

¿Cómo aplicar el marketing de contenidos en el ámbito sanitario?

No se trata solo de publicar en redes, requiere planificación, constancia y sensibilidad. Algunas prácticas incluyen:

En tiempos de desinformación, comunicar salud con evidencia, empatía y propósito es también una forma de cuidar

Los nuevos voceros de la salud

Médicos, farmacéuticos y nutricionistas ya no son solo expertos clínicos, se han convertido en comunicadores digitales. A través de redes sociales, blogs o boletines, comparten su conocimiento y fortalecen la confianza. Sin embargo, este nuevo rol exige responsabilidad, porque deben comunicar con precisión, evitar el alarmismo y proteger al paciente.

Así, el reto del marketing de contenidos en salud es informar sin manipular. Debe alejarse del sensacionalismo, afianzar la transparencia y la evidencia científica. El futuro combina ciencia, empatía y tecnología, con contenidos interactivos, visuales y educativos que acerquen aún más la salud a la gente.

Importante:

El marketing de contenidos en salud puede informar, inspirar y educar. En tiempos de infoxicación y desconfianza, quienes comunican salud (instituciones, marcas o profesionales) tienen la responsabilidad de hacerlo con rigor, sensibilidad y propósito.

Bibliografía:

  • Chen, J., Wang, Y., & Zeng, D. (2021). Social media use for health purposes: Systematic review. Journal of Medical Internet Research, 23(6), e17917. Recuperado de https:// n9.cl/nhag12

  • Falcón, M. S. (2013). Comunicación sanitaria on line: El papel del médico en el marketing de contenidos sanitarios. Revista de Comunicación y Salud, 12(1), 57–70. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://n9.cl/56f8p

  • Fondevila-Gascón, J.-F., Barrientos Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Montero Gascó, P. (2024). Herramientas de marketing interactivo en el sector sanitario: estudio de caso de la app Mi Salud. Revista Cubana de Información en ciencias de la salud, 35. Recuperado de https://n9.cl/ok7ke

  • Jepkogei, J. (2024). Effectiveness of social media marketing in healthcare [Master’s thesis, Illinois State University]. Illinois State University Institutional Repository. Recuperado de https://n9.cl/pbmo5

  • Purcarea V. L. (2019). The impact of marketing strategies in healthcare systems. Journal of medicine and life, 12(2), 93–96. https://doi.org/10.25122/jml-2019-1003

This article is from: