
3 minute read
Impacto del uso excesivo de pantallas en la salud infantil
La exposición excesiva a pantallas en menores de cinco años se asocia con peores resultados en desarrollo de lenguaje y habilidades motoras
En América Latina, el tiempo que los niños pasan frente a pantallas (televisores, tabletas, teléfonos o videojuegos) ha aumentado de manera sostenida durante la última década, intensificándose con los confinamientos de la pandemia de la COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los menores de 2 años no se expongan a pantallas, y que los niños de 2 a 5 años limiten su uso a una hora diaria de contenido de calidad, siempre acompañados por un adulto.
Sin embargo, la adherencia es baja. Un metaanálisis global de 95 estudios con más de 89 000 niños encontró que solo el 24,7 % de los menores de 2 años cumple las guías de evitar pantallas. Datos de la UNICEF, indican que en América Latina, se reportan que una amplia mayoría de los niños de 0 a 5 años supera los límites diarios recomendados.
Efectos del uso excesivo
El uso excesivo de dispositivos electrónicos desde edades tempranas afecta distintas áreas del desarrollo infantil, por ejemplo:

Solo uno de cada cuatro niños menores 2 años cumple la recomendación de evitar pantallas
Recomendaciones según la OMS
Establecer límites y acompañar el uso digital son las estrategias más efectivas para proteger la salud infantil. La OMS recomienda:

La dinámica familiar tiene un papel importante en la regulación del uso de tecnología. La presencia de pantallas en el dormitorio infantil, la falta de supervisión o el uso frecuente de dispositivos por parte de los padres se vinculan con una mayor exposición en los niños.
Recuerde:
El desafío no está en eliminar las pantallas, sino en enseñar a usarlas con responsabilidad. El acompañamiento informado puede marcar la diferencia entre un hábito digital saludable y una exposición con impacto en el desarrollo.
Bibliografía:
Ma, M., Zhu, Z., & Chen, T. (2024). Screen time and myopia in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. BMC Public Health, 24(1), 19113. https://doi. org/10.1186/s12889-024-19113-5
McArthur, B. A., Volkova, V., Tomopoulos, S., Madigan, S., & the Global Screen Time Consortium. (2022). Global prevalence of meeting screen time guidelines among children 5 years and younger: A systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatrics, 176(4), 373–383. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.6386
UNICEF. (2021, February 8). Growing concern for well-being of children and young people amid soaring screen time – Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://n9.cl/jdwmi
World Health Organization. (2019, April 24). To grow up healthy, children need to sit less and play more. Recuperado de https://n9.cl/fnaz5 Yamamoto, M., Mezawa, H., Sakurai, K., Mori, C., & Japan Environment and Children’s Study Group (2023). Screen Time and Developmental Performance Among Children at 1-3 Years of Age in the Japan Environment and Children’s Study. JAMA pediatrics, 177(11), 1168–1175. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2023.3643
