3 minute read

Andropausia, el cambio hormonal masculino que pocos reconocen

Los niveles de testosterona total en hombres pueden disminuir entre 1,4 % y 2,5 % por año a partir de la mediana edad

A partir de los 45 años, muchos hombres comienzan a experimentar una disminución gradual de la hormona testosterona, fundamental para la masa muscular, la libido, el estado de ánimo y el metabolismo. Este proceso, conocido médicamente como hipogonadismo de inicio tardío o déficit androgénico asociado a la edad (DAAE) (conocido como andropausia) afecta, aproximadamente, al 20 % o 30 % de los hombres mayores de 50 años. Estudios han confirmado que la testosterona total disminuye de forma progresiva entre un 1,4 % y un 2,5 % por año a partir de la mediana edad, un cambio que forma parte del envejecimiento masculino. No solo se trata de un tema sexual, los bajos niveles de testosterona se asocian con mayor riesgo de síndrome metabólico, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y depresión.

Síntomas frecuentes

Los síntomas del déficit de testosterona incluyen:

Consecuencias del descenso de testosterona

Cuando el déficit de testosterona no se trata, puede desencadenar múltiples alteraciones que afectan la salud general del hombre:

• Osteoporosis y fracturas por fragilidad ósea.

• Síndrome metabólico y obesidad visceral.

• Dislipidemia y resistencia a la insulina.

• Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

• Disminución del rendimiento cognitivo y ánimo depresivo.

• Fatiga crónica y menor respuesta al estrés físico.

Importante:

Los hombres con niveles bajos de testosterona presentan un riesgo 30 % mayor de mortalidad cardiovascular.

Mitos y realidades

Aunque la disminución de testosterona es una realidad, alrededor de ella circulan múltiples creencias que no siempre se ajustan a la evidencia científica, por ejemplo:

El déficit de testosterona impacta la autoestima y la percepción de masculinidad, lo que puede derivar en aislamiento o depresión

Diagnóstico y opciones terapéuticas

El diagnóstico del déficit de testosterona combina la evaluación clínica con análisis hormonales. Se miden la testosterona total y libre, la SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales, que indica la fracción activa), además del hematocrito, perfil lipídico, glucosa y PSA (antígeno prostático específico), marcador importante para controlar la salud de la próstata antes y durante la terapia. El tratamiento depende de la causa y la severidad, e incluye, la Terapia de reemplazo con testosterona (TRT), medidas no farmacológicas (ejercicio, dieta sana, no fumar ni beber) y acompañamiento psicológico.

Recuerde:

La andropausia es una etapa fisiológica que requiere atención médica y hábitos saludables. Tratar el déficit de testosterona permite prevenir enfermedades metabólicas y cardiovasculares, mejorar la salud mental y preservar la vitalidad masculina.

Bibliografía:

·   Isidori, A. M., Giannetta, E., Greco, E. A., Gianfrilli, D., Bonifacio, V., Isidori, A., Lenzi, A., & Fabbri, A. (2005). Effects of testosterone on body composition, bone metabolism and serum lipid profile in middle-aged men: a meta-analysis. Clinical endocrinology63(3), 280–293. https://doi.org/10.1111/j.1365-2265.2005.02339.x

·   Narinx, N., Marriott, R. J., Murray, K., Adams, R. J., Ballantyne, C. M., Bauer, D. C., Bhasin, S., Biggs, M. L., Cawthon, P. M., Couper, D. J., Dobs, A. S., Flicker, L., Hankey, G. J., Hannemann, A., Wilkening, R., Martin, S. A., Matsumoto, A. M., Ohlsson, C., O'Neill, T. W., Orwoll, E. S., … Yeap, B. B. (2024). Sociodemographic, lifestyle, and medical factors associated with calculated free testosterone concentrations in men: individual participant data meta-analyses. European journal of endocrinology, 191(5), 523–534. https://doi.org/10.1093/ejendo/lvae133

·   Lopez, D. S., Taha, S., Gutierrez, S., Villasante-Tezanos, A., Khalife, W. I., Alzweri, L., Markides, K., Baillargeon, J., & Tsilidis, K. K. (2024). Association of total and free testosterone with cardiovascular disease in a nationally representative sample of white, black, and Mexican American men. International journal of impotence research, 36(4), 385–393. https://doi.org/10.1038/s41443-022-00660-

This article is from: