Revista Educación y Ciencias Humanas - Nº 40

Page 21

América Latina: Fuentes para la reinvención

América Latina: fuentes para la reinvención Sandra Moreno1 RESUMEN En el texto que presentamos exponemos el desafío y la necesidad de pensar, desde América Latina, las condiciones de posibilidad de un espacio donde los diferentes podamos convivir, trazar horizontes de justicia y transitar lugares que puedan convocarse para la construcción de sentidos y significaciones en la invención y reinvención del hombre latinoamericano, de la educación latinoamericana. Ello supone mirar de un modo otro la realidad desde la que emerge y en la que se inscribe, la consciencia de la mirada del horizonte de comprensión de su devenir y de su expresión en los límites del presente, los cuales exhiben una humanidad “deshumanizada”, desestructurada, descentrada. Una humanidad constituida por sujetos solitarios, sujetos individuales, que terminan siendo otros, sin llegar a ser si mismos. Es una circunstancia histórica que evidencia a América Latina en el presente debatiéndose en la tensión entre las tradiciones y el mundo del mercado, de los medios, de la información, que mediatiza la visión de realidad, la enmascara, constituyéndose en un nuevo modo de dominación, de explotación y, pese a ello, América Latina, preñada de una riqueza cultural y étnica, constituye una fuente de reinvención. Quisimos acudir a la memoria del Pensamiento Pedagógico latinoamericano y con ella tomar la palabra. Es así que deambulamos por esa memoria en un encuentro con Paulo Freire, Simón Rodríguez, José Carlos Mariátegui, José Martí y Luis Beltrán Prieto Figueroa y, desde las huellas de estos y otros pensamientos con los que dialogamos, nos planteamos reconocer y anunciar claves de la educación porvenir, como escenarios que confluyen para dotar a la Pedagogía de un sentido–otro, de una posibilidad–otra. Las palabras dichas, las ideas compartidas, sugieren que para pensar la educación de cualquier tiempo es realmente una necesidad eso que decía Freire: eticizar el mundo y también tener presente la responsabilidad ética de respetar la diferencia, recuperar el carácter político de la pedagogía y empeñarnos en apostar por una educación para la vida creadora, para la liberación de cualquier forma de opresión, para la concientización, para la democracia. Profesora Asociada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez, egresada en Licenciatura en Educación, mención Biología de la Universidad de Oriente. Magíster en Educacion Ambiental de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPM) y Doctora en Educacion de la Universidad de Oriente. Presidenta de la Fundación Dr. Alejandro Próspero Réverénd y Directora de la Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende, 2007 2015. 1

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Educación y Ciencias Humanas - Nº 40 by Ediciones DP - Issuu