Nota editorial
Con esta nueva entrega de la Revista Educación y Ciencias Humanas nos complace presentar una diversidad de textos cuyos contenidos se centran en propuestas y reflexiones en torno a la educación. En efecto, los trabajos que se presentan a continuación resumen el quehacer comprometido y responsable de profesionales que, desde diferentes trincheras académicas, se dedican a examinar, analizar y reflexionar sobre aspectos inherentes a la educación. La primera sección, Tema Central, reúne dos importantes trabajos. En el texto inicial, América Latina: Fuentes para la reinvención, Sandra Moreno tematiza en torno a la educación por-venir, para ello acude a la memoria del pensamiento pedagógico latinoamericano y en dialogicidad con Paulo Freire, Simón Rodríguez, José Carlos Mariátegui, José Martí y Luis Beltrán Prieto Figueroa consigue claves para “dotar a la pedagogía de un sentido–otro, de una posibilidad–otra”. Por su parte, en el segundo texto, Educación para la decolonización y la des/colonialidad, María Egilda Castellano reflexiona de manera crítica sobre la continuidad histórica del proceso de colonización —o lo que hoy Aníbal Quijano denomina colonialidad–, el cual ha perdurado desde el siglo XV hasta nuestros días. Para desmontar este proceso, la autora propone el desarrollo de una práctica de formación integral basada en aquellas premisas propuestas por Paulo Freire, como son el diálogo de saberes y la horizontalidad. Destaca, además, como los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dan base a necesarias y constantes transformaciones socio-educativas que exige el país. La segunda sección, Trabajos de Investigación, está constituida de siete artículos en los que se tratan temas de especial profundidad. En el primer texto, Educación y formación política en tiempos de revolución, Adrián Padilla busca ofrecer algunas pistas para el desarrollo de procesos de formación política que respondan a las necesidades de este momento histórico. Además de apostar a claves importantes que vienen de la Educación Popular, el autor destaca que en tales procesos formativos es necesario profundizar sobre temas como el poder y el desarrollo. Asimismo, en Educación intercultural en Venezuela: Transverzalizar, Derechos Humanos, Formación Ciudadana o Utopía, Yanitza Albarrán analizalos orígenes y el proceso de la Educación Intercultural en Venezuela desde 1979 13