8 minute read

Conforman protocolo de respuesta en caso de intoxicación para alumnos

REDACCIÓN I info@plazajuarez.mx

Con el objetivo de establecer acciones de respuesta inmediata, coordinada y eficaz para alumnos afectados con sospecha de intoxicación, a través de la Secretaría de Salud (SSH) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), se dio inicio a la elaboración y puesta en marcha del “Protocolo de Actuación en Alumnos con Sospecha de Intoxicación de Origen Desconocido”.

Advertisement

Gracias a la coordinación interinstitucional e intersectorial para la atención oportuna, bajo

DIRECTORIO

Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

un enfoque de respeto a los derechos humanos, se consolidó un protocolo que consta de diez componentes, donde se describen las acciones a realizar en tres momentos fundamentales: el “antes” donde se plasman acciones de preparación, el “durante” que describen acciones de atención en la fase aguda y el “después”, con acciones de mejora y retroalimentación de la atención del evento.

Cabe recordar que, por parte del programa de Prevención y Atención a las Adicciones se realizan acciones continuas de detección oportuna, orientación, consejería breve y tratamientos

Al respecto, declaró que el acuerdo que ordena el archivo definitivo del emplazamiento a huelga, es ilegal y lamentó que el presidente del tribunal no haya tenido tiempo de leer el contenido de los documentos entregados, debido a que entre estos se encuentra un acta protocolizada con la que acreditaron que más de las dos terceras partes de los integrantes del sindicato estuvieron a favor de irse a huelga.

Destacó que se ve “la mala intención” de la autoridad estatal en la resolución, ya que de mil 372 trabajadores, firmaron mil 305 que equivalen a más del 95 por ciento.

Finalmente comentó que continuarán por el camino legal en la búsqueda de justicia laboral para los diversos rubros en los que han quedado pendientes para con los trabajadores como es el tema del servicio médico, falta de pagos y algunas prestaciones, así como el incremento salarial de un 20 por ciento que piden.

£ SECTOR EMPRESARIAL Y EMPRENDEDORES HIDALGO Y JALISCO PACTAN

DIRECTOR GENERAL

Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

ambulatorios y residenciales en centros de salud, UNEMES CAPA, hospitales, centro de atención integral a las adicciones CAIA y el Centro Estatal de Atención Integral a las Adicciones CEAIA.

La tecnología ha cambiado la manera en que se operan los negocios, por ello, la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi), desarrolló, en colaboración con universidades y empresas líderes de Jalisco, el diplomado “Transformación digital de tu PyME”, en el cual Hidalgo participa como invitado.

En esta cuarta edición del diplomado práctico virtual, que se impartirá del 11 de mayo al 01 de agosto del 2023 en modalidad virtual, aproximadamente mil empresarias y empresarios serán capacitados.

Carmen Jemina de Santos, directora de Conocimiento de PLAi Jalisco, explicó que pueden participar personas dueñas de Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s) y personal clave de sus equipos.

Las y los interesados podrán conocer a detalle la programación y horarios en la página aprender.plai.mx; el registro está abierto hasta el 18 de mayo de 2023 en la página web: https://bit.ly/ TransformacionPyme.

DE PRODUCCIÓ N •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 28 de abril de 2023. Año 17 Número 6559 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101

• Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

A Puerta Cerrada Opinión

Amlo Y Su Castillo De Naipes El Fen Meno Blackpink

La crisis en el sector salud en el país es un problema que ha afectado a millones de personas en las últimas décadas. El desafío más importante ha sido la falta de acceso a la atención médica de calidad, la infraestructura insuficiente, falta de personal capacitado y bien remunerado y la escasez de medicamentos. La hidra en la problemática ha sido de manera constante un referente en promesas de campañas. La cuatroté transitó por la misma vía y López Obrador se llenó la boca con ofrecimientos de que en su transformación el sistema de salud estaría al nivel de países como Dinamarca y Noruega. La audacia de su (mentira) oferta pintó de cuerpo entero el absoluto desconocimiento de una de las esferas más sensibles para la población.

El 9 de abril del 2019 en ese torbellino ramplón de aniquilar el pasado neoliberal anunció la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar destruyendo el andamiaje y la huella de su antecesor argumentando que el Seguro Popular no era ni seguro, ni popular.

tsunami SARS-CoV-2, el decreto ya publicado establecía su objeto de “...proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos e insumos asociados a todas las personas sin seguridad social...” Hoy, a poco más de tres años, el chiste se cuenta solo si no fuera por la inmensa irresponsabilidad, omisiones, desorden institucional, corrupción e ignorancia que conllevó todo el capricho presidencial.

El pasado martes —para colmo en la coyuntura de la precaria salud del Ejecutivo— en la Cámara de Diputados se aprobó en fast-track la reforma que terminó con la vida del cacareado Frankenstein del Bienestar y su cascada de simulaciones y falsas promesas.

El estrepitoso fracaso ya no fue posible endilgarlo al pasado ni aventar culpas a sexenios anteriores.

donde imperó un fuerte tufo ideológico.

No hay maroma que justifique la atrocidad cometida por erráticas decisiones y una cascada de ocurrencias contra la población en el rubro salud. Las secuelas en el ánimo ciudadano son aún difíciles de pronosticar, pero habrá altos costos políticos y sociales.

El sexenio en materia de salud tirado a la basura junto con miles de millones de pesos.

El nuevo modelo anunciado para trasladarle responsabilidades al IMSS-Bienestar parece ser un mecanismo para administrar el castillo de naipes que comienza a caer.

Y así López Obrador demostró, una vez más, su inteligencia lingüística y verbal exuberante. Ese lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones por encima de los códigos convencionales. Dominando los canales de comunicación, vendiendo ilusiones para proyectar su cosmovisión ante su obediente rebaño moreno que se fascina admirando su obra improvisada y aplaudiendo la majestuosidad.

Sin embargo, la realidad vuelve a golpearlos y exhibe otro fracaso más.

Uno más que ha costado [¿Cientos?] de vidas…

A

En enero de 2020, meses antes del nalizar el impacto social que un grupo de música popular puede tener no debe ser calificado como algo banal, frívolo o irrelevante. Sobre todo, porque al analizar un fenómeno cultural como el KPop, o música popular coreana, se aprende sobre globalización, poder blando, composición musical y organización masiva de personas en redes sociales que trascienden lo virtual y que conforman un grupo identitario con gran incidencia (incluso en temas políticos). Dada la importancia cultural y social que las bandas de K-Pop están ejerciendo actualmente y debido a la visita del grupo Blackpink a México, en este artículo analizaré algunos de los elementos más significativos detrás del fenómeno del K-Pop.

Comienzo este artículo con una declaración que no será sorpresa para muchos: yo soy una fanática de Blackpink. Lo que sí es sorpresa, incluso para mí, es la forma en que me convertí en BLINK (así se denomina a los fans de este grupo): haciendo una investigación sobre por qué es tan famoso y popular el K-Pop. Esta curiosidad surgió ante el constante éxito de las campañas en Twitter por parte de sus seguidores que se convierten y mantienen por días en tendencias mundiales y nacionales.

Haciendo una investigación inicial empecé a conocer más sobre la campaña de inversión y apoyo a la cultura que el gobierno de Corea del Sur promovió en los noventa para hacer

Desde el inicio comenzó la crónica de una derrota anunciada. La transformación y su creación de desastre de organización, el imperdonable desabasto de medicinas para millones de mexicanos; falta de esquemas de organización para la toma de decisiones estratégicas para permitir definir la visión, misión y objetivos a mediano y largo plazo

AGENCIA EL UNIVERSAL frente a la crisis financiera asiática que los afectó gravemente. Apoyando la producción de series, películas y música, el gobierno coreano buscaba fortalecer otros aspectos de su industria que eran tan redituables en otros países como Estados Unidos y Japón.

Sin embargo, esta información seguía sin explicarme por qué causaba tanta fascinación esta música, ya que lo poco que había escuchado me parecía inteligible y poco atractiva. Una compañera de trabajo me recomendó ver el documental de Blackpink en Netflix para entender un poco más la complejidad del fenómeno cultural detrás de estos grupos. Así fue como conocí al escuchar de Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa el camino tan arduo que tienen que pasar todos los que quieren ser miembros de una banda de K-Pop. Entrenamientos diarios de baile, canto, y música que empiezan desde la adolescencia y que duran años, durante los cuales se les separa de su familia y que muchas veces concluyen sin éxito.

Al terminar de ver la película e incluso después de conocer un poco más de esa industria musical con elementos tan tóxicos, no podía dejar de buscar videos para saber más de cada una de las integrantes del grupo. No pasó mucho tiempo en que pudiera reconocer la voz de cada una de ellas y empezara a tararear sus letras en algo que, más que coreano, seguro se asemeja más al esperanto. Fue así como comprendí que gran parte de la fascinación por Blackpink y muchos de otros grupos de K-Pop proviene de un fenómeno cultural que se compone de varios elementos: como la complejidad musical detrás de estas canciones, que mezcla varios géneros musicales, como el hip-hop, el jazz y el pop en una misma canción; los bailes elaborados que acompañan las canciones; las producciones de videos musicales que parecen cortos cinematográficos; y sobre todo la conexión que se forma con cada uno de los integrantes de estos grupos al conocer un poco más de sus vidas y de sus gustos.

Menciono todo esto para hablar del elemento más interesante detrás del fenómeno Blackpink y de muchos otros grupos de KPop: la movilización en redes y fuera de ellas de sus grupos de seguidores. Quizás lo que más me impresiona e inspira de las BLINKS y de otros fandoms como el ARMY es la capacidad de organización que tienen a pesar de su heterogeneidad individual. Al final lo que los une es el gusto por estos grupos y su deseo por promover sus canciones y videos. Sin embargo, estas movilizaciones masivas de personas no sólo expresan su afición musical, también han llegado a organizarse para apoyar temas políticos como la crisis climática, para recolectar dinero para el movimiento BlackLivesMatter y para sabotear un rally de Trump. En estos tiempos de polarización, odio en redes y cinismo, todos tenemos varias cosas que aprenderle a las blinks.

*Especialista en temas de justicia, anticorrupción y tecnología cívica AGENCIA EL UNIVERSAL

£ EN HIDALGO

This article is from: