
4 minute read
ECONOMÍA Trabajadores tienen más brecha de aprendizaje que los de EE. UU.
El ministro de Economía considera necesario fortalecer la educación desde nivel inicial Fue reconocido por las 3Rs
María del Carmen Guillén
Advertisement
SANTO DOMINGO. Los trabajadores dominicanos que ingresan al mercado laboral en el país enfrentan una brecha promedio de aprendizaje de cuatro años en comparación con sus contrapartes que viven en Estados Unidos, a pesar de haber pasado un tiempo similar en la escuela, según las encuestas de hogares de República Dominicana y el país americano, analizadas por el Banco Mundial (BM).
El documento titulado “Repensar la productividad para impulsar el crecimiento sin dejar a nadie atrás: memorando económico de RD” presenta una serie de indicadores sobre el desempeño empresarial, resaltando una baja productividad posiblemente por las deficiencias en el capital humano.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, resaltó ayer que las habilidades humanas son el aspecto más importante que tiene que abordar el país si quiere dar un salto cuali-
Alan Krueger, profesor de economía de la Universidad de Princeton, mencionó en una ocasión que las manzanas caen cerca del tronco del árbol en el que crecen. Se refería él a que la riqueza suele ser transmitida de padres a hijos, hecho éste que ha sido constatado en numerosos países de distinto nivel de desarrollo. Esta característica socioeconómica ha sido objeto de estudios que revelan
Campanazo de César Iglesias será mañana
tativo y significativo en materia económica.
“Si queremos asegurar el crecimiento y bienestar de las personas se requiere un fortalecimiento del tema educativo y técnico profesional, desde el nivel inicial hasta la educación universitaria, articulada con el aparato productivo nacional y el Estado”, expresó.
Consideró que se debe comenzar a fortalecer la educación, ya que es la pieza clave para un desarrollo inclusivo y sostenible a largo plazo.
De hecho, el análisis del BM señala que la falta de preparación es considerada por algunas empresas como uno de los principales obstáculos que limita su crecimiento y, por tanto, el de la economía. “Los niveles de habilidades de los dominicanos están por debajo de los trabajadores educados en Estados Unidos”, destaca el informe.
Isa Contreras habló con la prensa luego de recibir, en nombre del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el máximo premio, categoría Oro, por el cumplimiento e im- plementación con éxito de la cultura de reducir, reutilizar y reciclar, que certifica la Fundación Sostenibilidad 3Rs.
El Ministerio de Economía fue reconocido con el máximo galardón por cumplir con 3Rs.
Los resultados
Para la elaboración del memorando, el BM realizó una encuesta nacional al sector privado del país, revelando que casi el 10 % de las empresas considera que el capital humano inadecuado es una limitación para el desarrollo empresarial, ubicándose como la cuarta limitación principal en el estudio.
Entre otras barreras mencionadas en el informe se encuentran el estanca-
Global y Variable
Gustavo Volmar
Manzanas cercanas
que la magnitud de la transmisión de la riqueza entre generaciones de la misma familia, tiende a declinar con el paso del tiempo, pero usualmente sigue siendo significativa aún después de la cuarta o quinta generación.
Lamentablemente, así como ocurre el traspaso de la riqueza, también tiene lugar un traspaso similar de la pobreza. Los descendientes de hogares pobres tienen mayores posibilidades de permanecer atrapados en el cír- miento de los salarios, los bajos niveles de innovación y la falta de aplicación de una reforma estructural que impulse la competitividad empresarial.
En ese sentido, Isa Contreras reconoció que la industria debe repensar la manera de producir, buscando alternativas que impidan la degradación del medioambiente y que involucre a la ciudadanía en los procesos productivos.
“Eso significa gente que gane más dinero. Remuneraciones que les permitan a los trabajadores aportar más a la economía y, por ende, al crecimiento económico”, consideró.
Brecha por empresas
El 40 % de las empresas señala la falta de habilidades técnicas como un elemento limitante para cubrir vacantes laborales, lo cual es relevante en los grandes negocios. El 28 % de las consultadas indicó que las regulaciones del mercado laboral y las dificultades para obtener licencias también son restricciones para el desarrollo empresarial. Además, el acceso a la electricidad se menciona como un impedimento para el desarrollo por el 11 %.
Lea el artículo completo en diariolibre.com culo de menores ingresos en que sus progenitores se desenvolvieron.
En lo que a la riqueza concierne, es importante destacar que aunque su transmisión familiar está presente en economías de diverso desarrollo, su modalidad específica varía con la composición del PIB. Donde la riqueza proviene de la propiedad de recursos naturales, como tierras, o de la posesión de bienes de capital, como infraestructura de
SANTO DOMINGO. Mañana podría cambiar la historia del mercado de valores de la República Dominicana cuando se concrete la apertura de la venta al público de acciones de la empresa César Iglesias, como se ha anunciado.
Desde el Palacio Nacional le han confirmado a Diario Libre que la actividad se realizará este miércoles 9 de agosto, a las 10:30 de la mañana, en la casa de gobierno.
César Iglesias, empresa con más de 112 años en la industria nacional, ha considerado que este acontecimiento marcará un hito en la historia del mercado de valores local. La compañía ha pautado emitir hasta 38,721,220 acciones ordinarias, a través de una ampliación de capital de la empresa.
Las acciones estarán al alcance de los inversores a través de los puestos colocadores BHD y Popular, en colaboración con los distribuidores Alpha Inversiones y Parval. El precio de las acciones se anunciará mañana. Hace más de un año que la Superintendencia del Mercado de Valores aprobó la emisión de acciones de César Iglesias. transporte y minería, la persistencia de la desigualdad social es mayor. Pero a medida que la participación de los servicios aumenta, surgen oportunidades de acumular riquezas que no provienen de los antecesores familiares. En ese sentido, se observa que ese proceso de transformación está vinculado con la creación de trabajos de alto valor agregado, sobre los que incide el entrenamiento y la educación formal.
Andrew Carnegie, el famoso magnate del acero de finales del siglo XIX, dijo que las riquezas familiares desaparecían después de la tercera generación de descendientes. Pero como resultado de la profesionalización de la administración y su potencial separación de la propiedad de las compañías, hoy en día las riquezas pueden conservarse por mucho más tiempo. gvolmar@diariolibre.com