6 minute read

XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO

Mariela Mejía

SD. La República Dominicana recibirá visitas de alto nivel en esta semana. Desde el rey de España, presidentes y otros funcionarios se reunirán el 24 y 25 en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno. Y en paralelo, el 23 y 24, estarán juntos más de 1,000 empresarios en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el Centro de Convenciones de Sans Soucí. Para saber más sobre qué se hará en el segundo evento, Diario Libre conversó con César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). —¿Cuál es el objetivo de la cumbre empresarial?

Advertisement

Esta cumbre es una tradición que se celebra en el espacio iberoamericano, es decir, los 22 países de Latinoamérica, España, Andorra y Portugal. Es un evento que ocurre en paralelo a la Cumbre de Jefes de Estado y, de hecho, lo que produce es un espacio para que se discutan temas de interés que hay en la agenda iberoamericana y presentar las recomendaciones a los jefes de Estado, para que sean consideradas en la declaración política. Entonces, le corresponde la sede, la presidencia, a la República Dominica.

Estamos esperando que vengan sobre 1,000 empresarios de la región, y también, combinado con empresarios dominicanos. La agenda se lleva un día y medio de discusión en te- mas que tienen que ver con inversión, con economía, infraestructura, energía, conectividad, turismo, género -género es muy importante; se le está dedicando la mañana del viernes, con dos paneles-. —¿Siempre se estila que, cuando hay una Cumbre de Jefes de Estado, se haga este encuentro empresarial en paralelo?

En algunos de los formatos. En este espacio iberoamericano sí se estila que así ocurra. En las últimas versiones, que fueron en Andorra y en Guatemala, (se hizo) anteriormente. Esta es la primera vez que se está celebrando presencial, después de la pandemia, y por eso hay altísimas expectativas.

—Dice que se van a reunir para analizar temas importantes y proponerlos en la Cumbre de Jefes de Estado

El encuentro de los empresarios termina con un diálogo de presidentes. Entonces, se espera que el viernes en la tarde participen el presidente Abinader y al menos seis presidentes de la región y, además, el rey de España. Y, entonces, ahí mismo se les hace entrega de las recomendaciones que serían conocidas como parte de la agenda de la cumbre del sábado.

—¿Ya tienen confirmado quiénes serán esos presidentes que estarán en ese diálogo?

Todavía no, porque las confirmaciones están llegando directamente a Presidencia.

—Como gremio empresarial, ¿ya han identificado cuáles serían esos temas que no deben dejar de tocarse para que sean discutidos y propuestos a los presidentes?

Como presidencia dominicana, tenemos la intención

Promoción para la RD

—Que se haya elegido a República Dominicana, dentro de este contexto de crisis -y de que el país sea diferenciado en el crecimiento en la región-, ¿cómo ven que va a ayudar a su imagen? Estamos muy orgullosos y comprometidos con lo que está haciendo República Dominicana. Evidentemente, está enfrentando la misma incertidumbre que el resto de los países en el escenario global. Sin embargo, en la medida que podemos mantener el diálogo con los diferentes actores sociales y mostrar un buen desempeño en nuestros indicadores económicos, es una señal positiva, manteniendo la paz social que tenemos. Entonces, con ese orgullo de lo que estamos haciendo, es que queremos acoger a todos los que vienen y compartir la experiencia, y contagiarlos dentro de lo posible.

de promover más al país en este foro, y sobre todo en el momento en que estamos viviendo. Viendo el hecho de que República Dominicana es posiblemente el único país de la región que tiene este escenario de estabilidad política, crecimiento económico y paz social, es un rasgo favorable. Por eso, en las discusiones que tengan que ver, tanto con inversión, con infraestructuras, con reducir la brecha de género, con turismo, nosotros entendemos que hay muchos puntos de interés común con tantos países diferentes que podemos abordar.

—La gente regularmente ve estas reuniones de cumbres como encuentros de personas con mucho poder económico y político, y que no generan resultados prácticos.

¿Entienden que esta sería la excepción?

Al menos el tema de inclusión y representatividad estamos procurando garantizarlo. Participarán empresas de todos los tamaños. Estamos gratamente sorprendidos de una gran cantidad de micro y pequeñas empresas de la región que estarán participando. Y combinar ese diálogo también con las grandes empresas. No es nada más una discusión -como se piensa a veces- de un grupo de empresarios con una agenda solamente de lucro empresarial, sino que es, más bien, una agenda de desarrollo visto desde la óptica empresarial y con todos los retos que enfrentan las empresas en estos momentos. —Van a estar juntas personas importantes del sector empresarial. Estarán los presidentes de Iberia y de Mapfre; el mismo rey de España. ¿Por qué se decidió -no sé si son ellas que se inscriben- a estas empresas que están en la agenda? Se ha procurado tener empresas que tengan cosas que aportar en la discusión de cada uno de los temas y que estén representadas a su máximo nivel de gober- nanza corporativa (...). En cada uno de estos paneles estarán presentes presidentes de empresas dominicanas de muy alto nivel.

—Además de la agenda de seminarios, de paneles, ¿habrá encuentros de tú a tú? Como usted dice, quieren promover a Dominicana. ¿Habrá espacio para que se capten inversiones?

Sí. Se han habilitado las instalaciones de Sans Soucí, que es donde va a tener lugar el encuentro, para que, en paralelo con los paneles que se van a estar desarrollando, también se realicen encuentros directos para identificar oportunidades de negocios.

—¿Y ahí se pudieran cerrar negocios o solo hacer presentaciones?

La idea es eso: que, al margen del programa protocolar formal, se puedan producir esas conversaciones y ojalá se puedan cerrar negocios.

—¿Hay algún tema que esperan que los presidentes, cuando hagan una declaración en la cumbre, lo incluyan como una acción a tomar por los Estados participantes?

Confiamos en que pueda haber un abordaje especial con el tema de resiliencia ante los factores externos que están afectando todas nuestras economías y cómo se pueden promover alianzas público-privadas para abordar este tipo de retos.

Guatemala está abierta a consultar arroz en DR-Cafta

Su embajador aquí observa que todo el bloque de países debe estar de acuerdo

Mariela Mejía

SD. “Nosotros no somos un mayor productor de arroz, pero estaríamos dispuestos a consultar qué es lo que piensan todos los países, pero, cabalmente, negociando como bloque”, dijo a Diario Libre el embajador de Guatemala en el país, Javier Zepeda, sobre el urgido interés de la República Dominicana en negociar la desgravación del arroz en el DR-Cafta, un tratado del que la nación centroamericana también es signataria.

“Creemos que ese es el camino, precisamente: convocar una reunión, escuchar la posición de República Dominicana y, en función a eso, pues, someterlo a consideración del bloque de países que conforman el DR-Cafta”, dijo.

Observó que esta coyuntura no debería usarse, por ningún Estado miembro del acuerdo, para renegociar otro producto, pues es un riesgo que se corre cuando se abren estos espacios.

“Al final, lo que habría que hacer es concentrarse en el producto o renglón que se quiere renegociar”, insistió.

Un acuerdo entre todos Una comisión interministerial el gobierno está encargada de renegociar -especialmente con Estados Unidosel punto de que a partir del 2025 el arroz estadounidense entre a puertos dominicanos con arancel cero, cuando el calendario de desgravación progresiva de ese pro-

Sobre posición de Abinader

Sobre la postura enérgica asumida por el presidente Abinader de que no abrirá el mercado al arroz de Estados Unidos, a pesar de lo establecido en el acuerdo, Zepeda indicó que cada nación es soberana en sus decisiones. “Cada país tiene su propio contexto y cultura, pero insistimos en que lo más importante es respetar en bloque lo que como bloque se negoció”, dijo.

ducto concluya dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) Una vez eso ocurra, el sector arrocero nacional teme ser desplazado del mercado por las importaciones, una situación que el presidente Luis Abinader asegura que no permitirá. Sin embargo, para que se modifique la desgravación todos los países signatarios del tratado deben estar de acuerdo. Ya Estados Unidos notificó que no apoya renegociar el acceso a los mercados.

“Para renegociar uno de los renglones del DR-Cafta tiene que haber un concenso entre todos los países, entonces entendemos que habría que seguir esa línea”, reconoció Zepeda. Sin embargo, el diplomático informó que en el año que tiene como embajador, no tiene conocimiento oficial de alguna reunión entre el gobierno de su país y el dominicano para tratar el tema de la renegociación del arroz.

“Hemos sido cabalmente respetuosos del marco legal, entendiendo que para renegociar un aspecto hay que hacerlo en función de un concenso entre todos”, insistió.

Además de Estados Unidos, Guatemala y República Dominicana, son parte del DR-Cafta Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los países centroamericanos lo firmaron primero en 2004. Más tarde en ese año se adhirió Quisqueya. Fue ratificado en el Congreso Nacional antes de entrar en vigencia en 2007. En ese entonces, sectores criticaron que su ratificación se hizo de manera acelerada y que se debió excluir el arroz. 

This article is from: