10 minute read

 Se inician trabajos proyecto Espacio Público Jarabacoa

Dejan iniciados los trabajos del proyecto Espacio Público Jarabacoa

La vicepresidenta Raquel Peña encabezó el acto junto a las autoridades del municipio

Advertisement

José Zapata

JARABACOA. La vicepresidenta de la República Raquel Peña dejó iniciados los trabajos de construcción del proyecto de espacio público “Casco Urbano de Jarabacoa”, en un acto donde dio el primer palazo en compañía de autoridades y personalidades del municipio de Jarabacoa en la provincia La Vega.

El proyecto contempla una serie de obras de infraestructuras viales y de edificaciones para mejorar el tránsito vehicular y el aspecto de Jarabacoa, municipio ecoturístico por sus montañas y ríos.

Comienza con la readecuación de la antigua casa de veraneo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), con un espacio de 8 mil metros cuadrados, donde serán reubicadas las oficinas del Poder Judicial, la casa cultural para enseñanza de música, teatro, arte y danza.

Además contempla la reubicación y ampliación de la estación de autobuses de la ruta Jarabacoa-La Vega, un parque recreativo que incluye cancha de baloncesto, juegos infantiles y zonas de esparcimiento, y un parqueo municipal con capacidad para 64 vehículos.

Avenida de circunvalación

En la primera etapa del proyecto se informó que se construirá una avenida circunvalación que comenzaría en el sector La Joya en la carretera JarabacoaConstanza, y llegaría hasta el Distrito Municipal Buena Vista, tendrá una longitud de 5.6 km con carril en ambos sentidos de circulación vehicular.

“Se consolida la voluntad de este gobierno de seguir incentivando lo que es el desarrollo turístico organizado de esta zona y con ello lo que es la mejoría en la calidad de vida de todos sus residentes, estos proyectos han sido diseñados como soluciones prioritarias enfocadas en movilidad, espacios públicos que garantizan el descongestionamiento y sobre todo el desarrollo a corto, mediano y largo plazo”, dijo la vicepresidenta al hablar a los presentes en el acto.

“Va a impactar de una manera positiva a nuestra comunidad, para nadie es un secreto que nuestro municipio ha ido creciendo de manera extraordinaria durante los últimos años, y por eso era necesaria esta intervención en materia de obras viales y de infraestructuras”, expresó Yunior Torres Ayala.

El inicio de la obra había sido anunciado por el pre-

CÉSAR JIMÉNEZ.

Raquel Peña da el “primer palazo” del proyecto.

sidente de la República Luis Abinader, en el recorrido de dos días que hizo en la provincia La Vega el pasado mes de marzo, pero prometido en el mes de julio del año pasado. La obra estará a cargo de la Unidad Ejecutora para Readecuación de Barrios y Entornos (URBE).

Durante el acto la vicepresidenta estuvo acompañada por la gobernadora de La Vega, Luisa Altagracia Jiménez Cabrera, el alcalde de Jarabacoa, señor Yunior Torres, representantes del Comité Ejecutor de Infraestructura de Zonas Turísticas (Ceiztur) del Ministerio de Turismo, y Mitur, del director de Infraestructura Física Poder Judicial, Edgar de la Rosa y de la arquitecta Rocío Vidal, del equipo técnico de la Unidad de la Readecuación de Barrios y Entornos. 

Primera dama con amplia agenda en sectores del Distrito

Raquel Arbaje se reunió con niños, jóvenes, mujeres y comerciantes

SANTO DOMINGO. La primera dama Raquel Arbaje desarrolló el pasado sábado un amplio programa de actividades por sectores del Distrito Nacional, la que incluyó encuentros con niños, jóvenes, mujeres y comerciantes.

La también presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia visitó el programa Supérate, dirigido por Gloria Reyes, que benefició a 700 residentes de los sectores Espaillat, 24 de Abril, Las Cañitas, La Zurza, La Ciénaga, Guachupita, Gualey y Bameso.

En Las Cañitas, a donde acudió junto al ministro de Deportes, Francisco Camacho, para anunciar el inicio de los trabajos de reconstrucción de una cancha, Arbaje declaró que la actual gestión de gobierno no regala, sino que garantiza derechos.

“Aquí no hay regalo, aquí hay la dignidad que ustedes merecen por derecho, porque pagan impuestos. Hay mucho por mejorar, hay mucho trabajo, pero aquí estamos sirviéndoles; y ojalá que podamos hacer, aunque sea la mitad de lo que se necesita”, expresó.

Junto a la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, la primera dama tuvo un encuentro con 150 mujeres comunitarias y emprendedoras, a quienes afirmó que se empezará a trabajar en la instalación de un Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) para la barriada de Guachupita.

Arbaje, además, participó como testigo de un acuerdo firmado por el ministro de la Juventud, Rafael Jesús Féliz García, y el presidente del CND, Jaime Marte Martínez, para la implementación de estrategias de prevención del consumo de drogas.

En este evento, la primera dama compartió con 200 jóvenes emprendedores que forman parte de Mi Barrio tiene Talento, residentes en los sectores 24 de Abril, Zurza, Los Guandules, La Ciénaga, Gualey y Bameso. También encabezó, junto al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, la ampliación a más de 30 barrios ubicados en la zona norte del Distrito Nacional del Plan Asfaltado. Luego almorzó con 125 comerciantes de la Circunscripción 3 del Distrito Nacional. 

Raquel Arbaje

Abinader asistió a toma de posesión de Chaves Robles

COSTA RICA. El presidente Luis Abinader asistió ayer a la sesión solemne de la transición del mando presidencial del presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles.

El mandatario antes de su entrada conversó con líderes de otros países, entre ellos su par de Colombia, Iván Duque Márquez.

El acto de traspaso tuvo lugar en la Asamblea Legislativa ubicada en San José.

Abinader se reunió con Chaves Robles antes de la ceremonia de juramentación en el cargo.

Los mandatarios mostraron interés en su conversación, sobre la necesidad de estrechar las relaciones entre ambos países.

Chaves Robles se mostró interesado, también, en conocer sobre las experiencias de República Dominicana en el manejo del COVID-19. 

Más de 200 mil mujeres mueren en el mundo por cáncer de ovario

En nuestro país es el tercer cáncer ginecológico más tratado, superado por el de mama y útero

FREEPIK

Claudia Fernández Soto

SD. El primer Día Mundial del Cáncer de Ovario se conmemoró el 8 de mayo de 2013 y desde entonces, organizaciones de lucha se unen cada año para concienciar sobre el cáncer de ovario y sus síntomas. Este año, bajo el lema “Ninguna mujer se queda atrás”.

De acuerdo con la Coalición Mundial del Cáncer de Ovario, esta enfermedad causa alrededor de 207 mil fallecimientos al año en mujeres en el mundo, y se prevé que esta cifra vaya en aumento.

El tipo de tumor más común es el carcinoma seroso de alto grado, que ocurre en cerca del 70 % de los casos.

De acuerdo con cifras suministradas por el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), en el año 2021, unas 40 mujeres dominicanas fueron atendidas en este centro de salud, afectadas de cáncer de ovario.

Entre los cánceres ginecológicos, es el tercero de mayor incidencia en el país, sobrepasado por el cáncer de mama (381 pacientes en 2021) y el cáncer de cuello uterino (113 pacientes en el Incart en 2021).

El ginecólogo oncólogo Tamy Santana cita en la web del Incart que “según las estadísticas mundiales, 1 de cada 77 mujeres padecerá algún tipo de cáncer ginecológico” y en el caso particular del cáncer de ovario, “es el que causa más muertes que cualquier otro cáncer del sistema reproductivo femenino”.

Es un cáncer de gran letalidad, debido a que, normalmente, recibe diagnóstico tardío. Tiene una tasa de sobrevida a cinco años de 49.7 %.

Los principales signos de alerta son: hinchazón o inflamación abdominal, pérdida de peso sin motivo, molestias en la zona pélvica, dolor de espalda, fatiga, cambios en los hábitos intestinales, necesidad frecuente de orinar y sangrado anormal.

“Sumado a lo complejo de su detección, hay personas que cuentan con factores de

Cáncer de ovario predomina en mujeres de más de 50 años.

La detección no es tan simple

4El director médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe, Esteban Coto, afirma que “el papanicolaou no detecta el cáncer de ovario y a pesar de los avances tecnológicos, no existe una prueba de detección simple y rutinaria, por lo que es importante que el paciente reconozca los síntomas y acuda al médico especialista, quien puede indicar un examen de pelvis, ultrasonido transvaginal y análisis de sangre, y en ciertos casos, una tomografía como parte del proceso de diagnóstico”. riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad como la edad, sobrepeso, antecedentes familiares, no haber tenido embarazos o padecer endometriosis y mutaciones genéticas, especialmente en los genes BRCA”, explicó el especialista en medicina interna Esteban Coto.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), este tipo de cáncer afecta principalmente a mujeres de entre 55 y 64 años (24.4 % de las afectadas pertenece a este rango etario), seguido de mujeres de entre 65 y 74 años (23.8 %).

El NIH estima que en lo que va de 2022, solo en Estados Unidos, se detectaron 19,880 nuevos casos de cáncer de ovario y se produjeron 12,810 decesos.  La OMS ya registra al menos 228 casos globales.

Argentina, PR y Panamá con casos de hepatitis aguda

La comunidad científica sigue sin encontrar su origen concreto

Claudia Fernández

SD. El pasado 15 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sobre casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido. Desde entonces, se han notificado 228 casos en una veintena de países y cuatro defunciones.

La OMS y la comunidad científica buscan las causas de su origen, aunque diversas hipótesis apuntan a que es producida por un adenovirus, el F41.

Actualmente, en Argentina se investigan ocho casos sospechosos de hepatitis aguda.

En Puerto Rico, un menor de cinco años se encuentra recibiendo tratamiento médico por ser un “caso sospechoso”. En Panamá, un niño de dos años, que ya se encuentra fuera de peligro, fue confirmado como su primer caso.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) investigan 109 casos y cinco muertes por hepatitis infantil grave para determinar su causa.

Más del 90 % de los pacientes tuvo que ser hospitalizado y el 14 % necesitó de un trasplante de hígado.

Diario Libre conversó con la pediatra e intensivista neonatal Wendy Sánchez, quien explicó que la hepatitis es una inflamación del hígado y se identifican varios tipos: A, B, C, D o E.

Sánchez dijo que la enfermedad es mortal, según el tipo de hepatitis que se trate. De todos, la A es la más benigna. “Esta se transmite por aguas o alimentos contaminados o de una persona infectada a otra, los malestares desaparecen por sí solos. Las hepatitis B o C sí pueden tener consecuencias graves”, precisó.

La doctora confirmó que “en el país se vacuna contra hepatitis A, al primer año y a los 18 meses, y hepatitis B, en las primeras 72 horas y sus refuerzos a los 2, 4 y 6 meses”.

La especialista explicó que los síntomas más frecuentes son: malestar general, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura e ictericia (color amarillento en la piel y ojos).

Para la prevención, la recomendación es tomar medidas básicas de higiene como lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar. 

4

RD sin casos sospechosos

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, afirmó que se mantiene en contacto a diario con la OMS. De momento, no hay medidas restrictivas en el país al respecto y se mantiene una vigilancia centinela. El llamado de la Sociedad Dominicana de Pediatría a los padres es que estén alerta a cualquier síntoma que presenten sus hijos y a los médicos, notificar a las autoridades cualquier caso sospechoso.

This article is from: