
33 minute read
y cuatro provincias
Aumenta la positividad de COVID-19 en 5 provincias
Ayer se reportaron 460 nuevos casos y tres muertes
Advertisement
Yulissa Álvarez
SD. El director de Epidemiología, Ronald Skewes, informó ayer que cinco demarcaciones del país han aumentado su positividad al COVID-19 en las últimas seis semanas.
Durante una rueda de prensa en el Ministerio de Salud Pública, el epidemiólogo indicó que una de estas demarcaciones es el Distrito Nacional, que pasó de promediar 479 casos en la semana 39 a un promedio de 684 en la 46.
“Es un aumento muy leve, pero sostenido”, precisó Skewes, quien puntualizó que la provincia Duarte es otra de las demarcaciones que aumentaron su positividad en este período con 89 casos más en las últimas seis semanas.
En tanto la provincia Monseñor Nouel registró un incremento de 76 casos entre la semana 42 y 46, y San José de Ocoa pasó de Aumentan casos en el DN.
un dos por ciento de positividad a 31 %.
Santo Domingo tambien registra un incremento. “Es un leve aumento, la dife-
3,869
Pruebas PCR de detección se realizaron en las últimas 24 horas, según Salud Pública.
rencia es de 158 casos”, aseguró Skewes.
El especialista señaló que el incremento de casos en estas localidades posiblemente haya influido para que la positividad a nivel general en el país se mantenga por encima del 10 por ciento en las últimas cuatro semanas.
Para contrarrestar la situación, las autoridades de salud realizan más pruebas en la zona, tratando de identificar los casos y cortar la propagación de los contagios.
Reportan 460 casos
Salud Pública reportó ayer 460 nuevos casos de COVID-19 y tres defunciones. Ninguna de las muertes ocurrió el martes.
El total de muertos durante toda la pandemia en el país asciende a 2,293 y los contagiados acumulados suman 135,157. La letalidad por COVID-19 en el país es de 1.70%.
En sector Brisas del Edén no dormían por temor a prófugo
Rubén Darío Jiménez, quien asesinó a su expareja y otros tres familiares de ella, murió al enfrentar a policías
Ramón Rodríguez
SD. Los residentes en Brisas del Edén en Santo Domingo Este dijeron que no dormían mientras el autor del cuádruple asesinato, cometido recientemente en ese sector, permanecía prófugo de las autoridades
Los lugareños manifestaron que desde que se enteraron de que Rubén Darío Jiménez, de 45 años, quien fue ultimado este martes por la Policía Nacional junto a su acompañante, José Luis Mañón, de 20, en las cabañas Presidente, amenazó con seguir matando a personas.
Relatan que el miedo era tan evidente que los vecinos que habitaban las seis viviendas del modesto complejo de apartamentos donde ocurrió el hecho se han mudado del lugar o están alojados en casas de familiares, unos alejados por el trauma emocional Algunos residentes en el sector se han mudado.
que les causó el suceso y otros por miedo a que se produjeran nuevos incidentes violentos.
“Nosotros vivíamos con las puertas cerradas y a la expectativa de que se pudiera producir cualquier cosa mientras ese hombre andaba suelto”, dijo Luis Urraca, al recordar la tarde del pasado día nueve del mes en curso, cuando fueron muertas a tiros Leyda Esmerlin Vicente Sánchez, su padre Ángel Robert Vicente Montaño, su madre Mercedes Orfelina Sánchez Suazo y su cuñado Henrry Antonio Felíz Gómez.
En el hecho también resultó herida Orlin Vicente Sánchez, de 26 años, única sobreviviente del suceso, quien se recupera satisfactoriamente.
Pensaron eran fuegos
Los vecinos de las cabañas Presidente en San Isidro pensaron que se trataba de fuegos artificiales la balacera que se produjo al interior de ese complejo cuando al mediodía del martes la Policía Nacional mató a Rubén Darío Jiménez y a José Luis Mañón durante un alegado intercambio de disparos en el que resultaron heridos dos agentes policiales.

Trump se enfoca en invalidar las elecciones
WASHINGTON. Donald Trump distribuye sus golpes sin contención. El presidente y sus aliados prosiguen su lucha contra el veredicto de las urnas con el despido de un alto funcionario encargado de la seguridad de las elecciones, presiones sobre políticos locales que supervisan el recuento y recursos judiciales.
Más de 10 días después del anuncio de la victoria del demócrata Joe Biden, el presidente republicano insiste en su mensaje: “fue una elección manipulada”, “gané”, volvió a escribir ayer en una serie de tuits matinales.
“Los observadores republicanos no han sido autorizados”, se quejó una vez más en Twitter. La víspera, la Corte Suprema de Pensilvania había rechazado una denuncia presentada al respecto. AFP Los manifestantes pasan por una barricada en llamas.

Haití: al menos un muerto en protestas
Desde enero Moïse gobierna por decreto, al terminar mandato Congreso
PUERTO PRÍNCIPE. Al menos una persona murió y varias resultaron heridas durante dos manifestaciones realizadas ayer en la capital de Haití contra el presidente del país, Jovenel Moïse, en momentos que el mandatario impulsa la redacción de una nueva Constitución. Miles de haitianos salieron de nuevo a las calles de Puerto Príncipe y de otras ciudades del país para exigir la renuncia del mandatario, quien es acusado por la oposición de corrupción y de manejar el poder como un dictador.
Moïse gobierna por decreto desde el pasado enero, cuando terminó el mandato de los diputados y la mayoría de los senadores, a consecuencia de que se aplazaron las elecciones legislativas previstas para 2019. EFE
Abinader entrega RD$134 millones e impulsa el tabaco
CESAR JIMENEZ
El presidente Abinader durante la actividad.

Construirá un monorriel y una circunvalación; hoy viaja a Valverde
Edward Fernández
SANTIAGO. Con la entrega de varias obras y la promesa de realizar otras iniciativas en distintos puntos de esta provincia, concluyó anoche el primero de una agenda de dos días que agotará el mandatario entre el miércoles y jueves en esta provincia y Valverde.
A su paso por Santiago, el gobernante inauguró el acueducto La Canela, ubicado en el distrito municipal que tiene ese mismo nombre, y el Centro Clínico, Diagnóstico y Atención Primaria Los Guandules en el distrito municipal Hato del Yaque.
El Gobierno entregó RD$134 millones a alcaldías y distritos municipales de la provincia para la construcción de 40 obras en beneficio de sus respectivas co-
4
Reunión Asociación de industriales
El mandatario fue el orador del almuerzo con la Asociación de Industriales de la Región Norte, donde puntualizó: “Debemos acelerar el paso y ser más ambiciosos para industrializar nuestro país y todas sus regiones”. Dijo que el Gobierno ha desplegado todo el potencial para lograr la recuperación económica. munidades. El presidente dijo que su objetivo es atender los servicios básicos de la población, como el agua potable y la salud.
Prioridad al tabaco y un monorriel
El presidente anunció que en los próximos días enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley para declarar el tabaco como patrimonio cultural de la República Dominicana. Manifestó que gestionará que en los acuerdos de libre comercio se incluya ese producto para mejorar su acceso preferencial en mercados internacionales.
Por otro lado, el gobernante indicó que contemplan instalar un monorriel en Santiago para mejorar el sistema de transporte local.
Asimismo, están diseñando un proyecto para construir una avenida de Circunvalación en el muni- cipio de Navarrete.
También informó que para el primer trimestre del año 2021, iniciará un plan para rescatar el contaminado río Yaque del Norte, cuyo afluente es el más largo del país.
La agenda gubernamental incluyó una cena con 60 presidentes de juntas de vecinos de Santiago en el Multiuso Sameji, así como una reunión privada con los presidentes de las asociaciones empresariales y entidades de desarrollo que integran el movimiento Compromiso Santiago.
Este jueves, Abinader irá a Mao, Valverde, donde lanzará el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, inaugurará un centro de diagnóstico y visitará la Cuarta Brigada de Ejército de la República.

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 41.45
40.64
40.13 41.47
41.40 41.46
M11 J12 V13 L16 M17 M18
Dólar
Datos en RD$
58.47 58.48 58.46 58.46
58.33 58.34
58.32
M11 J12 V13 58.26
L16 58.47 58.46
Euro
Datos en RD$ 69.79
69.25 69.15
58.28
M17 58.27
M18 68.64
M11 J12 68.91 68.92
V13 L16 M17 M18
Sin el turismo no se puede hablar de recuperación económica en R. Dominicana
Joaquín Caraballo
SD. La pandemia COVID-19 ha impactado a diferentes sectores en la República Dominicana, principalmente en los generadores de divisas en el país. El sector que más ha sufrido ha sido el turismo, el mismo tiene un gran impacto en la económica dominicana.
“Hasta que no podamos recuperar el sector turismo yo me atrevo a pensar, tal y como lo dijo David Collado, nuevo ministro de Turismo, que no podemos hablar de recuperación económica dominicana com- pleta”, indicó el economista Henri Hebrard.
Al participar en el Congreso Anual de Economía y Negocios CANE 2020 del Intec, Hebrard dijo que el turismo tiene un encadenamiento con otros sectores de la economía, llevándolo a representar cerca de un 20 % del PIB de la economía dominicana.
“Lo que pasó este año es la mejor demostración de la enorme relevancia que tiene el sector turismo, no solo en los polos turísticos, sino en toda la geografía nacional a través de los enDesde 1 de diciembre hasta el 7 de enero, como lo contempla la Ley 9-96 ción General de Aduanas (DGA) anunció que este año la liberación de todo impuesto (gracia navideña) a los regalos que los dominicanos traigan a sus parientes y amigos a partir del 1 diciembre ascenderá a $3,000 dólares.
La exoneración estará vigente hasta el 7 de enero y está establecida en la Ley 9-96, de 1996.
La información del monto la ofreció ayer el titular de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón.
Miles de dominicanos llegan al país, a partir de los últimos días de noviembre, de diferentes partes del mundo a pasar las navidades con sus parientes.
Por el artículo 1 de la Ley 9-96 quedan liberados de 0 Turismo dominicano ha sido fuertemente golpeado por la pandemia del nuevo coronavirus.
64.9
Por ciento se redujo el flujo de visitantes no residentes en enero-octubre 2020, con 1,881,756; con 3,478,147 menos que 2019.
ARCHIVO

cadenamientos productivos y de servicios”, precisó el profesional.
Dijo que ante el panorama que provocó la pandemia en el país, el economista considera que “esta muy apremiante situación fiscal parece obligar el nuevo gobierno a reconstruir un nuevo modelo económico productivo, sobre la base de las lecciones aprendidas de COVID-19”. “Esta crisis nos obliga a transformar el modelo económico y la mejor todo tipo de impuestos de importación todos aquellos regalos que traigan al país a familiares y amigos de residentes en el extranjero que no hayan entrado al país en los últimos seis meses, y que nos visiten para las fiestas de navidad, en el período del día primero (1ro.) de diciembre al 7 de enero siguiente.
En su artículo 2 apunta que ninguno de estos regalos consignados en el articulo primero deberá exceoportunidad para hacerlo es a través de la discusión del pacto fiscal a los cuales estamos todos invitados”, ex- presó el economista.
Además, entiende que hay que elaborar un nuevo presupuesto 2021 modificado, para sincerar la caída de los ingresos y revisar la estructura de gastos, porque para su entender hace falta prorrogar o profundizar los programas de transferencia, y crear incentivos a las empresas para la recuperación económica.
Remesas
El economista y consultor Henri Hebrard entiende que las remesas que reciben los dominicanos podrían superar por primera vez en el país los US$8,000 millones a finales de 2020.
“Más o menos del 90 % de las remesas se va a consumo de primera necesidad en los hogares dominicanos”.
Sector zonas francas
Hebrard indica que se debe pensar en colocar al sector zonas francas en el centro de todas esas estrategias que se han planteado como el fomento de las exportaciones, entre otras. der en conjunto la suma equivalente a US$1,000.00 (mil dólares de los Estados Unidos de América), en pesos dominicanos, a la tasa oficial del Banco Central de la República Dominicana.
Se exceptúan de esta ley los vehículos de motor, las armas de fuego y aquellas mercancías consideradas materia prima industrial o insumos del sector industrial o agrícola, incluidos los combustibles y sus derivados.
Global y Variable Gustavo Volmar
Hipótesis de inestabilidad
En países como el nuestro, en los que el banco central no puede emitir dinero de forma ilimitada sin crear una gran devaluación monetaria, numerosas empresas han tenido que recurrir a financiamientos bancarios comerciales para apuntalar sus niveles de liquidez durante la pandemia. Ha sido un episodio inusual, que ha afectado simultáneamente a muchos sectores, y creó condiciones atípicas que no se ajustan a los esquemas habituales de contratación de préstamos.
En tiempos normales, el volumen de créditos bancarios está por lo regular asociado con el ritmo de expansión económica. Ante un incremento en la demanda por los bienes y servicios que producen, las empresas acuden a sus fuentes de financiamiento para responder con aumentos en la oferta, lo que permite vincular las alzas en dicho volumen con un mayor dinamismo en las actividades económicas. En situaciones anormales, como la causada por el virus, ese vínculo se debilita o deja temporalmente de existir.
Tampoco se aplica en esas situaciones especiales una muy conocida hipótesis de inestabilidad financiera. Formulada originalmente por el economista Hyman Minsky, la hipótesis señala que los períodos de prosperidad inducen pronósticos optimistas que inciden sobre el comportamiento de prestatarios y prestamistas. Se genera así un aumento en la dimensión del financiamiento en relación con el PIB, que hace que la recuperación de los fondos prestados sea más dependiente del incremento en el valor de los activos utilizados como garantía colateral.
Dicho de otro modo, la noción de que la prosperidad conduce al exceso de endeudamiento, y éste a su vez a la crisis, no se ajusta a las circunstancias resultantes de la pandemia y las restricciones a las actividades económicas, en las que el endeudamiento proviene de las diferencias entre los descensos en los ingresos y las reducciones de gastos variables, estos últimos mayormente en los rubros de
gvolmar@diariolibre.com
DGA: gracia navideña será de US$3,000
SANTO DOMINGO. La Direc-
personal, energía y otros tipos de insumos.
Exportaciones de Zonas Francas crecen 4.4 %
SD. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) informó que el sector de zonas francas alcanzó por primera vez una cifra de US$592.1 millones en materia de exportaciones para octubre, lo que representa un crecimiento de un 4.4%, en comparación con octubre de 2019. Las exportaciones, que rondaban los US$565 millones en octubre del año pasado, pasan a US$592.06 millones en el mismo mes del 2020, lo que marca un récord en exportaciones con un crecimiento de 4.4%, equivalente a un valor adicional de US$25.05 millones, en un año en el cual el sector se ha visto afectado por la pandemia COVID-19.
BID señala reto es lograr crecimiento inclusivo
Hacen 120 propuestas para que RD logre el desarrollo
SANTO DOMINGO. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó este miércoles una serie de propuestas para que República Dominicana logre un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, en momentos en que el país se encuentra en un punto de inflexión.
El reporte BIDeconomics identificó tres desafíos fundamentales a abordar para avanzar hacia una mayor inclusión y bienestar social y económico: capital humano, capacidad institucional y transformación productiva.
La publicación, que incluye 120 propuestas, es el resultado de un proceso de análisis, enriquecido por la experiencia del BID como socio estratégico en el camino al desarrollo del país. El documento representa un aporte que contribuye a sentar las bases de una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de República Dominicana, señaló un comunicado.
En palabras del representante del Grupo BID para República Dominicana, Miguel Coronado Hunter, “el país no solo tiene el reto de volver a crecer, sino crecer mejor y más inclusivamente. La mejor apuesta por el Grupo Mapfre adquirió el 51% de acciones, el 49% en manos de BHD León unión surgen grandes cosas”, Grupo Mapfre y el Centro Financiero BHD León anunciaron formalmente la transformación de ARS Palic en Mapfre Salud ARS, durante una actividad en la que presentaron su nueva imagen corporativa y el remozamiento de las instalaciones de su oficina principal.
Mapfre Salud ARS marca un nuevo hito entre las administradoras de riesgos de salud con la formalización de este acuerdo, fortalece así su portafolio de servicios y renueva el com-
ARCHIVO
La producción agrícola es fundamental en nuestro país.

futuro es profundizar en una agenda de reformas estructurales, hoy más que nunca vigentes, que impulsen el crecimiento sostenible e inclusivo y preparen al país para afrontar los nuevos desafíos en un contexto mundial cada vez más complejo y cambiante. De lograr esta meta, el país continuaría liderando el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe”.
Durante el lanzamiento promiso, con el respaldo de la mayor aseguradora española y del conglomerado de empresas financieras y de servicios conexos más diversificado de República Dominicana.
Ante esta alianza, Mapfre Salud ARS mantiene todas las oficinas y puntos de servicios, sus canales digitales de atención al afiliado, la amplia red de prestadores y su Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), destacándose entre las novedades: un nuevo carné físico, que también estará disponible digitalmente a través de la Mapfre Salud ARS APP y su página web; los dominios de la página web y de los correos electrónicos, y el usuario en redes sociales, que cambia a @MapfreSaludARS. del BIDeconomics República Dominicana, Marta Ruiz-Arranz, asesora económica principal del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID, destacó que “para cerrar las brechas sociales y económicas es importante construir un aparato productivo dominicano menos vulnerable, más resiliente frente a shocks y capaz de crear
ARS Palic se convierte en Mapfre Salud ARS
SD. Bajo el lema “De la
empleos de más calidad”. Ejecutivos de Mapfre.
4
Grupo Mapfre
Es una compañía de referencia en el mercado español, la mayor aseguradora española en el mundo, el primer grupo asegurador en No Vida de Latinoamérica, con más de 34 mil empleados. En 2019 sus ingresos se aproximaron a los 28,500 millones de euros.
14 / Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

bre de este año, los principales centros traumatológicos del país registraron en conjunto 20,469 accidentes de tránsito, una cifra que supera en 8.5 % la reportada en 2019, cuando a estos centros ingresaron 18,862 personas con alguna lesión fruto de un accidente vial.
Esto indica que, a pesar del COVID-19 y la restricción de movilidad por el toque de queda, los accidentes de tránsito no se han podido controlar en el país.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), República Dominicana ocupa el segundo lugar de los 182 países pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes por accidentes de tránsito respecto a su población.
Las estadísticas
El 81% de los 20,469 accidentes registrados en los traumatológicos Dario Contreras, Ney Arias Lora y Juan Bosch involucran a motoristas. Estos centros reportaron que 16,423 personas fueron atendidas en emergencia, tras accidentarse en un motor.
El hospital Dario Contreras, ubicado en Santo Domingo Este, ha recibido la Todavía se está a la espera de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca dos aprobó la compra de la vacuna entre el Gobierno y AstraZeneca y la Universidad de Oxford, por US$40 millones. La compraventa
La mayoría son jóvenes
4Según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), alrededor del 74 % de las muertes por accidentes de tránsito en el país entre 2017 y 2019, se produjeron en 11 provincias. Santo Domingo ocupa el primer lugar con 20.8%. El estudio indica que un 11.7 % de los accidentes fue en Santiago, un 9 % en La Vega, 7.4 % en San Cristóbal y 5.7 % en la provincia La Altagracia; el Distrito registra el 4.3 %, San Pedro de Macorís reportó un 2.9 %, Espaillat, Monseñor Nouel y Duarte reportaron un 2.7 cada una. De los muertos, más del 88 % eran hombres de 15 a 34 años. A 65 millones de años de la extinción de los dinosaurios, el asprete, una especie de pez de agua dulce, encontrada en el sureste de Europa, es uno de los pocos eslabones que nos conectan
Los accidentes de tránsito suben 8% pese a pandemia
En nueve meses las emergencias de los traumatológicos han recibido más de 20 mil accidentados, según estadísticas oficiales
Yulissa Álvarez
SD. Entre enero y septiem-
ARCHIVO
Traumatológicos fueron 20,469 accidentados en 9 meses.

mayor cantidad de pacientes accidentados. Al tercer trimestre del 2020 el centro atendió 10,898 pacientes. De los tres centros mencionados, el Dario Contreras es el único que refleja una reducción en la asistencia a este tipo de paciente en los primeros nueve meses del año. Al corte de septiembre del 2019, el hospital había atendido a 11,026 personas.
La mayor diferencia de casos radica entre el prime-
con tan remoto pasado. ro y el tercer trimestre de 2019 y 2020. Entre enero y marzo del año pasado, el Dario Contreras atendió a 4,613 personas, mientras que, en el mismo período, de este año, fueronn 4,195.
El 20 marzo, el país implementó su primer toque de queda desde las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana, por quince días. Entre julio y septiembre de 2019, el centro reportó 4,698 casos, mientras que en 2020 se registraron 4,048 accidentados.
Ney Arias Lora
De enero a septiembre del 2020, el Ney Arias Lora, ubicado en Santo Domingo Norte, recibió a 7,754 accidentados, de estos, el 98.8 % de los pacientes, es decir, 7,661 personas, indicaron que se trasladaban en un motor.
Los accidentes de tránsito reportados en ese centro de salud aumentaron en 21 % con relación al año anterior, cuando se ubicaron en 6,384.
El tercer trimestre de 2020 registró la mayor cantidad de casos de accidentes atendidos por el Ney Arias. En julio, 1,058 personas llegaron a la emergencia del centro por un choque automovilístico, mientras que, en agosto 1,051 y en septiem-
Diputados aprueban compra vacunas C-19
SD. La Cámara de Diputabre 1,159.
por anticipado entre el Estado dominicano y AstraZeneca UK Limited pasa ahora al Senado para su aprobación, o no.
De los US$40 millones, el sector privado aportó el adelanto de US$8 millones. Cada dosis costará cuatro dólares
Con los 10 millones de vacunas el Gobierno pretende inmunizar a cinco millones de personas, puesto que cada una necesitará dos dosis.
Ayer, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien firmó el acuerdo con la compañía británica, informó que se estuvo analizando la logística que se desarrollará en el país una vez se tenga la vacuna.
Durante esta semana, dos compañías farmacéuticas con candidatas vacunas contra la enfermedad tomaron la delantera y anunciaron la eficacia de sus experimentos, la cual oscila entre el 94.4 % y 95 %. La estadounidense Pfizer comunicó ayer una eficacia de un 95% y Moderna un 94.5% en fase tres.
PARA PENSAR
Lorena Gallo (Bobbitt)
Sobreviviente de abuso doméstico
Diario de nutrición
Érika Pérez Lara
¿Cómo podemos mejorar el reflujo gastroesofágico?
Cada noviembre se realizan esfuerzos por concientizar sobre el adecuado manejo del “reflujo”. Para los molestos síntomas relacionados, como dolor de pecho queman te, regurgitación de comida, tos o el desarrollo de inflamación que pueda desencadenar en problemas para tragar, se recomienda que se realicen cambios en el estilo de vida.
La utilización de medicamentos forma parte de las estrategias de control de los síntomas, pero es conocida su relación en el uso crónico,con la disminución en la absorción de calcio y por tanto, fracturas óseas principalmente en cadera.
Entendiendo la importancia del abordaje dietético para reducir los síntomas, mencionemos cuáles puntos son relevantes como parte de la estrategia de manejo: 1. Control de peso. Es importante que se entienda la relación entre sobrepeso y reflujo. Se sugiere que se ejercerá menor presión a nivel del esfínter esofágico inferior (esa “válvula” que conecta el esófago con el estómago). Inclinarse a una alimentación saludable que incluya menos grasas y azúcares permite un vaciamiento más rápido del estómago a intestino evitando que los alimentos puedan producir los síntomas del reflujo. 2. Reducir el consumo de alimentos específicos. En este punto incluimos al café, el alcohol, el chocolate, comidas picantes y bebidas carbonatadas (con gas). El consumo de estos alimentos reduce el tono del esfínter esofágico, aumenta la distención gástrica y/o irrita la mucosa del estómago. 3. Aporte equilibrado de grasas. Las grasas presentes en las carnes, lácteos, embutidos, frituras reducen también el tono muscular del esfínter y el vaciamiento del estómago, predisponiendo al reflujo. Atención a las dietas altas en grasas (ej. keto, atkins, etc.) 4. Buscar la mejor versión del carbohidrato. Los carbohidratos refinados (pan blanco, arroz, pastas, galletas) también afectan el tono muscular del esfínter, por lo que se recomienda aumentar el aporte de fibra, buscando cereales integrales, consumiendo frutas y verduras diariamente. 5. Ajustar las porciones. Evitar grandes cantidades para disminuir la distención del estómago y por tanto la mayor tendencia al reflujo.
También se recomienda evitar el consumo de alimentos al menos hasta 2 o 3 horas antes de acostarse para dar oportunidad al vaciamiento gástrico.
Actualmente no contamos con una dieta específica para resolver el reflujo, sino con pautas que deben adaptarse de forma sostenida para minimizar los síntomas y su consecuente impacto negativo en la mucosa del esófago.
Por esto, considerar las preferencias del paciente resulta de gran importancia para el apego a las recomendaciones.
Inauguran centro en Itla de soluciones tecnológicas
BOCA CHICA. El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), en alianza con el Parque Cibernético de Santo Domingo, inauguraron el Centro Innovation Solution Factory, para proveer servicios y acompañamiento en los procesos de transformación digital a las empresas, instituciones del Estado, asociaciones sin fines de lucro y a emprendedores a nivel nacional e internacional. Eddy Martínez, presidente fundador Pcsd/Itla, destacó que “el nuevo centro tendrá un alto impacto en nuestro ecosistema y marcará el trayecto a seguir en la búsqueda de soluciones confiables a través de la innovación tecnológica”. Citó que el centro apoyará los esfuerzos de innovación, educación, defensa, turismo, agricultura, salud, transporte y logística, entre otros, con creatividad y capacidad innovadora.
0 Las autoridades del Itla y del Parque Cibernético inauguraron el Centro Innovation Solution Factory.
Automatización
Omar Méndez Lluberes, rector del Itla, dijo que la economía digital y los constantes cambios tecnológicos hacen necesario que las empresas cuenten con un acompañamiento para lograr su automatización, con lo que dan un salto cualitativo y cuantitativo a la industria 4.0., e Innovation Solution Factory nace con este objetivo. El centro ofrecerá servicios en: desarrollo de software adaptado a las necesidades del cliente, servicio de consultoría en proyectos implementación CRM, LMS (Learning Management System), asesorías y mantenimiento de vehículos eléctricos, asesoría y creación de moldes para producción, IVR para automatización de servicios, realidad aumentada y recorridos 3D, inteligencia artificial aplicada a la productividad, Big data y consul- toría en proyectos de implementación del ERP.

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Está de acuerdo con la “gracia navideña” de 3,000 dólares a los viajeros que traen regalos del exterior?
SI 86.5% NO 13.5%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Jefes de Redacción: José María
Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa
Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Bienvenido Rojas,
Beatriz Bienzobas, Niza Campos, Suhelis Tejero
Editora de Diseño: Ximena
Lecona
Editor de Video: Nelson Pulido Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Accidentes en pandemia
Que el número de heridos por accidente de tránsito que han recibido los hospitales traumatológicos haya aumentado un 8% durante la pandemia debe sacudir la conciencia de las autoridades correspondientes.
Aquí se maneja muy mal porque está permitido manejar muy mal. Los camiones y patanas van por el carril que les place a las velocidades más inverosímiles. Nadie les para. Los motoristas usan las aceras si hay tapón, se saltan los semáforos en rojo esquivando a veces a los mismos agentes y nadie les detiene. Hablan por teléfono mientras manejan y nadie les multa.
La permisividad hacia todo tipo de transgresiones a las leyes de tránsito y las del sentido común es uno de los factores que nos colocan en el segundo lugar del mundo en el listado con más víctimas mortales en accidentes de tránsito en relación con la población.
Podemos seguir: el estado de los vehículos de transporte público que no cumplen las leyes de seguridad para sus pasajeros, el monopolio del de carga... El transporte sigue siendo un freno al desarrollo del país. Y por supuesto, el tránsito, un factor de muerte.
En directo El remedio es el perdón
El pasado lunes tropecé con una persona a quien apenas reconocí cuando se quitó la mascarilla. La última vez que la vi fue en ocasión de una conferencia que dicté hace algo más de diez años en un hotel de Santo Domingo.
En ambas ocasiones me preguntó por alguien que conocíamos y a quien por razones todavía ignoradas me supone alguna cercanía. Cuando intenté responderle, me interrumpió con otra pregunta: “¿Y tú la soportas?”. Sin esconder mi desagrado le repliqué: “¿Y cuánto hace que no la ves?”. “Como quince años”, me dijo. “Date una oportunidad, por Dios”, le contesté ásperamente y me retiré sin despedida. Aturdida, se quedó varada en la sorpresa. No era difícil sospechar que estaba emocionalmente enferma. Llevaba una herida abierta que supuraba amargura y esas lesiones no envejecen. Mucha gente carga con una deuda no redimida: perdonarse a sí mismos. Viven cautivos de sus errores, atados a su pasado, anclados en sus frustraciones o rumiando sus desdichas.
Un día alguien me preguntó sobre la primera razón para ser infeliz; le respondí sin demoras: no perdonarse. Parece mentira, pero hay quienes pretenden perdonar a los demás sin aceptarse a sí mismos. Creo que una de las tantas aristas de la violencia de hoy reside en ese fermento interior.
La armonía con uno mismo es un estado que equilibra toda nuestra convivencia. Los conflictos de autocomprensión, en cambio, son fuentes de continuas tensiones. Y es que cuando hay reproches no sanados salimos a cazar culpables, y en esa aventura resultan lastimados muchos inocentes. La falta de
José Luis Taveras
perdón hacia nosotros puede asumir distintas actitudes, pero he advertido prominentemente tres: la autoconmiseración, el resentimiento y la justificación.
En la autoconmiseración subyace un placer oscuro por la culpa.
La persona se flagela impenitentemente con su falta, convirtiéndose en víctima de su castigo moral. Es una actitud nihilista, depresiva y apocada. Se pierde valor propio y se gana la indignación por el ajeno. Hay personas que procuran autovalidarse con la victimización. Necesitan martillar sus errores; recordar sus fracasos para merecer las cosas. Creen falsamente que la vida debe retribuirles sus desdichas por un sentido incomprendido de la justicia o del destino. Solo se sienten confirmadas con sus culpas. La autoconmiseración es generosa como disposición emocional para el arrepentimiento, pero no como actitud de vida. Arrepentirse no solo es sentir culpa, es aceptar la falta, pero sobre todo acatar la resolución de enmendar; más que dolor interior, es decisión de vida; más que sentimiento es voluntad intencional. El psicólogo John W. Gardner, exsecretario de Salud de Estados Unidos en la administración de Lyndon B. Johnson una vez escribió: “La lástima por uno mismo es uno de los narcóticos no farmacéuticos más destructivos. Es adictiva, da placer sólo al momento y separa a la víctima de la realidad”.
La segunda actitud, el resentimiento, es corrosiva y tóxica; así, mientras en la autoconmiseración la razón de no perdonarse está en nosotros; en el resentimiento la vemos en los demás. A veces vivimos con la vergüenza de un pasado oscuro, de un propósito desviado o de una mala elección de vida y culpamos a otros de esas autonegaciones.
El hijo que nació de una vivencia no planificada no tiene la culpa de su existencia; el amigo que ha triunfado en su carrera no es responsable de nuestras insolvencias; el compañero que convoca simpatía por su personalidad fácil, afable y espontánea no debe responder por nuestro carácter acomplejado, irascible y ceñudo. El resentimiento es un castigo callado que ahoga todo buen propósito y quiebra nuestra estabilidad emocional. Solo pierde quien lo carga. En su tratamiento no se conoce una terapia distinta al perdón. “Si no estás muerto todavía, perdona. El rencor es denso, es mundano; déjalo en la tierra: muere liviano”, decía Jean-Paul Sartre.
La tercera actitud es la autojustificación. Mientras en la autocompasión hay una conciencia excedida de culpa, en esta condición prevalece la resistencia a aceptarla. Para estos siempre habrá razones que validen sus faltas, convirtiéndose en los mejores abogados de sus causas. En el fondo prevalece un miedo indescifrable para mostrarse como son o dejar ver sus fragilidades. Estas personas son inevitablemente infelices. No se dan la oportunidad de un quiebre, de una inflexión, de una contrición. Cubren sus impotencias con falsas fortalezas. Para ellos perdonar es aceptar su equivocación, ceder dignidad, razón o poder. Esta actitud es protervamente destructiva y fuente de miserables dobleces. Supone ocultar o disimular temples quebradizos bajo apariencias embusteras. Hay quienes construyen relatos irreales de vida o superponen una personalidad artificiosa, a la justa medida del agrado de los demás, con tal de ganar aceptación o reconocimiento. En realidad, no están conformes consigo mismos y fabrican imágenes ilusorias siguiendo formatos, patrones y tendencias de acreditación social. Sobre esto escribía Rosseau: “Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición, se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía.”
Desde mediado del siglo pasado se reconoce en la psicología positiva la terapia clínica del perdón. La Asociación de Psicología Americana (APA) define el perdón “como un proceso (o el resultado de un proceso) que involucra un cambio en las emociones y actitudes hacia un ofensor”. Los efectos reconocidos en el perdón no solo son espirituales. Se ha podido objetivar la reducción de la presión arterial, el descenso de la frecuencia cardiaca, el cambio de la conductancia de la piel, la reducción de la probabilidad de padecer ansiedad, depresión y estrés postraumático. El perdón es expansivamente liberador, intensamente relajante.
Me parece que a algunos nos espera recogernos y volvernos a razones interiores de compresión, porque buscamos desatinadamente culpas y culpables en la periferia cuando el mal está adentro y tiene que ver con la resistencia a aceptarnos, a enfrentar nuestra verdad, a perdonar nuestras negaciones y a reconocer la fuerza del amor. “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres”. (Romanos 12:18)
No respondo
Nelson Rodríguez
PN con malos y muy buenos
En estos tiempos de redes sociales, con su inmediatez y casi omnipresencia, no se le deja pasar una sola a la Policía Nacional, y más si de por medio hay abuso y arrogancia. Incluso, cuando uno que otro agente se “calienta” por mal comportamiento, la tendencia es a generalizar, lo que no es justo pues en esa institución, como en todo conglomerado humano masivo, hay malos y buenos, por lo que quizá ayude más a su fortalecimiento que la sociedad puje por los que son buenos. Esa apuesta es viable ya que la uniformada está siendo apoderada de programas y herramientas que incluyen un manual de proximidad con el ciudadano, un Código de Ética y una Ley Orgánica, que podrían contribuir a que se aleje del modelo abusivo.
Cartas de los lectores Terrible noviembre
Sra. Directora: Es muy triste y lamentable que continúen, sin parar, las muertes de mujeres a manos de sus exparejas y que no se haya encontrado un mecanismo para lograr por lo menos su disminución. Hace un tiempo compartí la idea de que se utilizaran los clubes barriales, de amas de casa, como observadoras y vigilantes de las mujeres de su barrio, ya que es difícil que se les pase inadvertidas las situaciones hogareñas extremas y que esto se hiciera en conjunción con las fiscalías barriales.
Estas deben incluir en su personal un psicólogo. Diario Libre se hizo eco. Pero no pasó de ahí. Quiero insistir en que se implemente este mecanismo y que además, desde el momento que se solicite una orden de alejamiento, ese individuo se coja preso y se pase una semana en la cárcel como advertencia, y que por igual a todo el que separado de su mujer incurra en amenazas de cualquier índole, se lo aloje durante un mes como advertencia. Gracias por publicar esta carta.
Víctor R. García
Sra. Directora: Escribo unas breves líneas para dejar patente mi desazón por los sucesos de estos últimos días. Los asesinatos de mujeres y de sus familiares no parecen tener fin. Me pregunto qué está fallando en la sociedad que no somos capaces de detener. ¿Es la crisis económica? ¿Es que ahora se dan a conocer y antes pasaban igual pero no nos enterábamos? ¿Cuántas mujeres, al ver las noticias pensarán que ellas pueden ser las próximas víctimas?
Sigan informando, educando, porque esto tiene que parar.
L. Feliz Menéndez
Envíe sus cartas a:
cartaalpresidente@diariolibre.com
REDES
#RobinsonCanó
Rudy Rodríguez
Vaya forma más deshonrosa de decir adiós al béisbol. Tanto a Hanley Ramírez como él, el dinero los sacó de béisbol. Con 38 años y una segunda suspensión no creo que vuelva a jugar en Grandes Ligas.
Icelda M. Diloné
Dios mío, será que está en el ADN de los domimicanos dar positivo al esteroides. Canó no tiene necesidad de eso.
Ricardo Arboleda
Pensé que este tipo sería Salón de la Fama, como iba su carrera, pero entré en ese “coro”. Ya perdió esa oportunidad.
Erminio Fernández
Canó, si no puedes más, retírate. Arruinaste tu carrera. De Salón de la Fama a vergüenza mundial y en especial para los dominicanos.


Una plantación de marihuana en finca de Constanza
p
Las autoridades decomisaron 769 plantas y 134 libras presumiblemente de marihuana, al descubrir un gran sembradío del vegetal, en una loma del municipio de Constanza, cerca de la comunidad de Arroyo Naranjo, provincia La Vega. El decomiso fue realizado por miembros de la Dirección de Control de Drogas (DNCD) con apoyo de la Policía Nacional y bajo la coordinación del Ministerio Público. Según la DNCD, en la zona montañosa encontraron cientos de plantas sembradas, disecadas y otras en proceso de empaque, con alturas de uno a cuatro pies. Explicaron que la extensión de la siembra es de aproximadamente 400 metros y que comprobaron que las matas de marihuana las sembraban junto con romero para evitar que las descubrieran.