Diario El Día - 19 Abril 2022

Page 3

el Día I

MARTES 19 DE ABRIL DE 2022

OPINIÓN

ACTUALIDAD I 03

I

EDITORIAL

Chile: claridad, emplear y crecer Benjamín Lea-Plaza, Gerente General de FID Seguros

Por estos días vivimos momentos un poco complicados en lo social, pero específicamente en lo económico. Las influencias externas como la Pandemia Mundial -ojalá ya de salida- y la invasión rusa a Ucrania, han venido a intensificar algunos problemas que hoy nos afectan y tienen a nuestros compatriotas más que preocupados. El Imacec bajo lo esperado (6,8% febrero), el desempleo en un 7,5%, la inflación acumulada del año ya en 3,9% -anotando en marzo su más alto registro en casi 30 años (1,9%)-, el alza en los precios de los combustibles (bencina y gas) y de algunos artículos esenciales como el aceite de maravilla (casi $3 mil por litro), dan cuenta de los desafíos que tenemos que afrontar como país. El Gobierno anunció el plan de reactivación económica “Chile Apoya” que incluye la extensión del IFE Laboral, la contención del precio de los combustibles, precios fijos por este año para el transporte público, entre otros puntos. Sin duda, en general, buenas noticias para la gente. Sin embargo, palpando el pulso de la calle y revisando lo que a diario recogen los medios de comunicación, no existen “mejores nuevas” que contar con un empleo formal que permita acceder a los bienes básicos y que asegure el bienestar de nuestras familias. Las medidas tomadas siguen apuntando a un alivio temporal, pero quizá ha llegado el momento de balancearlas con una mirada de largo plazo que incentive progresivamente el retorno de muchas personas a la fuerza laboral y reduzca la dependencia de las ayudas estatales. Para eso se requiere que todos: Gobierno, empresas, Pymes y sector público, trabajemos unidos sumando más que restando, respetando las reglas del juego; haciendo de la transparencia el principal activo del país. ¿Para qué? para generar confianzas, potenciar las inversiones, fomentar la estabilidad, y que ello redunde en una pronta reactivación de la economía, con más crecimiento y mayor control inflacionario. Todos los que queremos a Chile, creemos en el potencial y en la diversificación de su riqueza, especialmente en el rubro energético, con más sustentabilidad de por medio y aprovechando el desarrollo tecnológico. Si a ello le sumamos, el empuje de industrias como la aseguradora que ante las crisis -naturales y no naturales- se fortalece para reactivar economías y entregar continuidad “para que la vida no se detenga”, tenemos un futuro prometedor que juntos debemos trabajar, cuidar y respetar.

Miembro Asociación Nacional de la Prensa A.G.

Banderas negras Pese a que los vecinos del sector oriente aún esperan que se ejecute el cuartel de Carabineros, en lo inmediato exigen un incremento de rondas policiales y mayor celeridad a sus llamados. El robo armado a una pizzeria el reciente fin de semana, ubicada en Avenida Guillermo Ulriksen, fue la gota que rebasó el vaso para los habitantes del sector oriente de La Serena, que llevan años exigiendo mayor presencia policial en las calles. De hecho, existe un proyecto de cuartel de Carabineros para el sector que data del año 2018, pero que a la fecha no ha presentado avances considerables. Cambios de terreno y papeleos varios han retrasado la concreción del anhelado recinto policial. Y es que los vecinos de San Joaquín, El Milagro 1 y 2, y Colina El Pino afirman que los delitos han aumentado, de la misma manera que la población, por lo que se hace urgente contar con la infraestructura. Sin embargo, pese a que aún esperan que se ejecute este compromiso de años, en lo inmediato exigen un incremento de rondas policiales y mayor celeridad a sus llamados.

Cabe recordar que hace unos días los detectives de la PDI detuvieron a un sujeto imputado por varios robos en el sector oriente, quien resultó ser ni más ni menos que un vecino. El delincuente se aprovechaba de la cercanía que tenía con los lugareños para pasar desapercibido al momento de cometer los ilícitos, saltando las rejas para sustraer diversas especies de valor. Tampoco podemos olvidar lo ocurrido con Elías Astudillo, joven médico que residía en El Milagro y fue hallado muerto al interior del domicilio por sus propios vecinos. Si bien la familia asegura que se trató de un homicidio, la Fiscalía todavía no da a conocer el resultado de peritajes que serán claves para determinar la causa y circunstancias de su deceso. Lo cierto es que hechos como estos han aumentado la sensación de inseguridad de la ciudadanía que vuelve a alzar la voz para que se realicen acciones concretas.

OPINIÓN Educación emocional: El gran reto de la salud mental escolar Paula Flores Miranda, Magister en Educación Emocional, Directora Académica Fundación Cumbayá

El retorno a clases presenciales, tras 2 años de virtualidad, ha generado una serie de trastornos en estudiantes y docentes, tanto a nivel de aprendizaje y, preocupantemente, en la capacidad de regularse emocionalmente. Sin dudas, el largo periodo de aula virtual provocó un retroceso en las capacidades de socializar y la vuelta al salón de clases deja de manifiesto la presencia de la agresividad, falta de atención en clases y ansiedad producto del estrés frente a la incertidumbre. Según el Ministerio de Educación en sus Orientaciones para el Reencuentro Educativo, “El espacio educativo presencial es el que ofrece las mejores condiciones para el aprendizaje y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes” (Marzo, 2022). Pero la solución que se suscita frente a esta nueva realidad educacional no es tan simple. Tanto docentes, como directivos y asistentes de la educación, también forman parte del problema. La falta de reconocimiento y desarrollo de sus FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944 PROPIETARIO: ANTONIO PUGA S.A. GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL: FRANCISCO PUGA MEDINA EDITORA GENERAL: LUCÍA DÍAZ GALVEZ EDITOR FOTOGRÁFICO: LAUTARO CARMONA GUERRERO

propias competencias socioemocionales, necesarias para gestionar a los alumnos en el proceso de adaptación y adecuación a esta nueva realidad presencial, y la necesidad pedagógica de recuperar la enseñanza focalizándose en lo teórico educativo, no siempre deja el espacio necesario a la Educación Emocional. Así, se dejan de lado aspectos claves a considerar en esta nueva etapa de formación, como lo son la escucha activa y empática para afrontar las consecuencias tras el aislamiento social, generando -en ocasiones- emociones obstaculizadoras del bienestar emocional, por la falta de crecimiento social propio de la interacción con sus pares. Lamentablemente, esto ha derivado en actos violentos, incluso hacia los mismos profesores. Como Fundación Cumbayá, creemos que urge la presencia de espacios y ambientes que generen bienestar emocional; que estén en contacto con la naturaleza y donde los alumnos puedan expresar sus sentimientos, pues la ausencia de estos espacios propicia, precisamente, la creación de ambientes hostiles. Rafael Bisquerra, una eminencia española en el área de la Educación Emocional, asegura que ésta “propone el desarrollo de competencias emocionales, entendidas como competencias básicas para la vida, con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. LA SERENA Brasil 431. Casilla 556. MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400 GERENCIA Fono (51) 2 200410 CIRCULACION Brasil 431. Fono: (51) 2 200400. La Serena PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410 SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400

¿Qué acciones tomar como docentes? El instalar la Educación emocional como un proceso permanente en la vida de las personas y, en este caso, de estudiantes y docentes, permitirá que contemos con herramientas que permitan prevenir y regularnos emocionalmente. Para aportar en la salud mental y bienestar emocional en el aula, se pueden implementar diferentes acciones de gestión emocional, como ejercicios de respiración consciente, pausas activas, escribir sobre nuestras emociones, practicar la escucha activa, etc. Por otro lado, cuando los estudiantes tengan reacciones que no sabemos abordarlas, podemos, por ejemplo: 1. Reconocer qué emociones sienten, observando sus reacciones. 2. Identificar qué siento cómo profesor con esa reacción. Esto permitirá ver mi emoción y la del otro. 3. Reconocer mi pensamiento frente a esa reacción. 4. inferir que pueden estar pensando 5. Modificar mi auto diálogo, colocándonos en el lugar de ellos. 6. Pensar si la acción que desarrollaremos ayudará a que los niños, niñas y adolescentes puedan gestionar sus emociones. 7. Si identificamos que determinada acción no aportará, repensemos qué acción permitirá regular sus emociones. COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240. Fono (51) 2 200400 OVALLE Miguel Aguirre 109. Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 12:00 horas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.