14 minute read

PÁGINA

Next Article
PÁGS. 12 Y

PÁGS. 12 Y

Advertisement

Ayudallegaa Haití enmediodelcaos

LA GUERRA ENTRE BANDAS IMPIDE LA DISTRIBUCIÓN MÁS EFICAZ.

PUERTO PRÍNCIPE

Seis días después del terremoto que devastó el suroeste de Haití, las autoridades se enfrentan al desafío de entregar ayuda humanitaria de manera segura a los cientos de miles de víctimas, algunas de las cuales viven en zonas aisladas.

“Tenemos alrededor de 600.000 personas directamente afectadas y que necesitan ayuda humanitaria inmediata”, dijo Jerry Chandler, director de protección civil de Haití, desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional en Puerto Príncipe.

Desde principios de junio, el tránsito seguro era imposible en dos kilómetros de la ruta que atraviesa Martissant, un barrio pobre de la capital haitiana asolado por enfrentamientos entre bandas. Tras el terremoto, cesaron los disparos esporádicos y los ataques al azar contra vehículos, sin que se haya realizado ningún operativo policial para recuperar el control del barrio, según las autoridades.

Si bien esa tregua informal impuesta por las ban- Continúa la llegada de personal, insumos y ayuda humanitaria a Haití tras el terremoto. EFE

DENUNCIAN A ‘PARAS’

El presidente para Europa de la fundación Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), el español Xavier Adsara, denunció ayer que grupos paramilitares conocidos como ‘gangs’ controlan el acceso a zonas de Haití a las que llega la ayuda internacional. La fundación, que tutela a unos 3.000 niños en todo el mundo, posee el Hospital Pediátrico St. Damien, el único exclusivamente para niños que existe en Haití.

das armadas es un alivio para los servicios humanitarios, la distribución de ayuda a los damnificados no deja de ser complicada.

En medio de este caos, organizaciones humanitarias siguen enviando ayuda para los miles de damnificados.

La ONG internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) prepara 80 toneladas de material sanitario que llegarán el próximo fin de semana al país caribeño, donde al menos 2.189 personas murieron y 12.268 resultaron heridas.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja también enviaron ayer desde Panamá 37 toneladas de ayuda humanitaria. El cargamento consiste en 500 kits de higiene; 950 juegos de herramientas y otros elementos.

‘Ultra’ se rinde tras amenaza con una ‘bomba’

P P Washington / AFP

El hombre que ayer amenazó con detonar explosivos cerca del Capitolio en Washington se entregó a la policía tras horas de negociaciones, en un entorno aún marcado por el recuerdo del violento asalto del 6 de enero liderado por manifestantes pro-Trump.

“El sospechoso, Floyd Ray Roseberry, de 49 años, ha sido detenido de forma segura”, tuiteó la Policía del Capitolio. Un aparente extremista de derecha, Roseberry había transmitido en redes atacando al presidente Joe Biden y a demócratas, hablando de una “revolución” y quejándose del gobierno de EE. UU. y de su política en Afganistán.

“DIJO QUE HABÍA OTRAS CUATRO BOMBAS EN WASHINGTON”.

Fujimori iría a juicio por tráfico de armas

P P Lima / AFP

Perú solicitará a Chile autorización para juzgar al encarcelado Alberto Fujimori por el presunto delito de suministro ilegal de armas a las Farc, cumpliendo así con el compromiso adquirido con esta nación cuando extraditó al expresidente en 2007, informó ayer el gobierno.

Tras 10 años en el poder, Fujimori abandonó la presidencia de Perú en 2000 y se refugió durante cinco años en Japón, su segunda patria, antes de viajar en noviembre de 2005 a Chile, donde fue detenido y extraditado a su país en septiembre de 2007 para ser juzgado por cinco casos de corrupción y dos de violaciones a los derechos humanos.

Cuando Chile lo extraditó, Perú se comprometió a consultar con las autoridades chilenas la posibilidad de juzgarlo por otros casos pendientes ante la justicia. Uno de esos casos es el tráfico de armas a las Farc, según el gobierno peruano.

El pedido se aprobó tras la solicitud del Ministerio de Justicia y está relacionado con la venta triangular organizada desde Lima de 10.000 fusiles jordanos a favor de las Farc en 1999, cuando Alberto Fujimori era presidente.

El expresidente peruano, que hoy tiene 83 años, es padre de la excandidata derechista Keiko Fujimori.

VIDA

VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2021

Lostips paratener unhogar sostenible

HÁBITOS QUE CUIDAN AL PLANETA.

REDACCIÓN

Bogotá

El calentamiento global es un fenómeno que no tiene reversa, de acuerdo con el más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), que por cada grado de incremento en la temperatura de la tierra supone un 7% más de precipitaciones y el aumento de la ocurrencia de olas de calor hasta 9,4 veces más que en el pasado.

Por ello, mitigar estos efectos está en manos de cada uno y ello implica cambios de hábitos desde casa. De hecho, la Alianza de biodiverciudades, conformada por 11 ciudades capitales del país, creó un sistema de vigilancia ambiental para mejorar la disponibilidad de información de calidad de aire, y así, fortalecer las acciones de prevención y control de la contaminación.

Este sistema dependerá de la labor de cada uno de los hogares, por ello hicieron una serie de recomendaciones: Transporte alternativo

Al reemplazar el carro particular por la bicicleta o el bus, las vías principales se descongestionan, hay ahorros en compra de combustible y se fortalece la salud. No quemar la basuras

El material derivado de la quema de basuras como polvo, cenizas, hollín y cemento pueden penetrar los pulmones y producir alergias, neumonía y cáncer de pulmón. Ahorro de agua

Por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto. Se debe cerrar mientras se realiza lavado de manos, o el cepillado de los dientes. Consumo de energía Cerrar bien la puerta de la nevera después de sacar un vaso de agua fría, puede disminuir el consumo de energía en un 20 por ciento. No use aerosoles

Evite comprar los que contienen clorofluorocarbonos. Estos representan peligro para la atmósfera, pues el gas que sale del espray logra subir hasta la estratósfera, donde se acumula, y destruye la capa de ozono.

Tenga en cuenta que aportar ese grano de arena contra el calentamiento global permitirá la conservación de la vida y mitigar efectos que pueden generar daños a la salud de todos los habitantes del planeta.

1000

Evitar la emisión de mil toneladas de CO2 al años, es el equivalente a lo que hacen 71.430 árboles en el mismo periodo de tiempo. Usar la bicicleta ayuda a mejorar la calidad del aire. EFE

Separar material de reciclaje en casa, le quita gran peso a los rellenos y reduce las emisiones. ISTOCK

UN CORRIENTAZO

Cazuela, libros y café

Lorenzo Villegas

@lavillegar

María Zenaida González Hernández vino desde Manizales hace mucho tiempo.

Tuvo un café librería famoso detrás del Cefa, llamado Ulises, pero la pandemia fue inclemente y tuvieron que cerrar.

El 15 de junio de este año decidieron volver a escribir la historia, pero en un nuevo espacio, un lugar de 15 o 20 metros cuadrados, con paredes pintadas por los consumidores con motivos alegóricos a los cafetales, métodos de preparación y, claro, los libros.

Ahora se llama café doña Zen, nombre que también le dieron los mismos pintores, es decir, los fieles clientes.

En café Doña Zen se siente la calidez humana de la dueña y por supuesto, un excelente café de Angostura, Copacabana y Jericó.

La cocina del lugar es típica y bajo pedido, o sea, si usted quiere disfrutar de un almuerzo en este lindo sitio debe solicitarlo el día antes.

La vez que estuve allí me comí la cazuela paisa, con frisoles, arroz, maicitos dulces, chicharrón, chorizo, plátano maduro, ripio de papa y aguacate.

Sin embargo, la versatilidad de Zenaida lo puede favorecer con sancocho trifásico o mixto, ajiaco, posta sudada o posta en salsa criolla y todo el menú tradicional de estas tierras.

En la noche café Doña Zen ofrece vinos, cafés o cervezas artesanales. Los libros aparecen como la manera de entretenerse, las personas leen mientras llega el pedido.

Abre de 10 a. m a 11 p. m y los fines de semana de 9 de la mañana a 12 de la noche.

Café Doña Zen en redes es @cafedonazen y está en la carrera 42 #50-41, separe su almuerzo en el 310 523 91 17.

Padres defienden su derecho a protegerse

P P Miami / EFE

Un juez de Florida (EE. UU.) falló a favor de que siga adelante la demanda federal presentada por 27 familias de alumnos contra el gobernador del estado, Ron De Santis, por la orden ejecutiva que impide la imposición de las mascarillas en los colegios.

El juez que supervisa el caso, John Cooper, escuchó los argumentos de los abogados del estado y de las familias demandantes y determinó que los "padres y sus hijos tienen el derecho de que su caso sea escuchado en el tribunal", así como presentar los "hechos y las pruebas".

La demanda fue presentada a principios de agosto por abogados en nombre de varias familias que desafían la orden ejecutiva del gobernador republicano aprobada en julio pasado, la cual impide a las escuelas exigir a los alumnos llevar tapabocas.

ARGUMENTAN QUE LA ORDEN ES INCONSTITUCIONAL E IMPOSIBILITA PROTECCIÓN CONTRA COVID

LAS DOBLES

VIERNES 2O DE AGOSTO DE 2021

Elretodesermujer hoyenAfganistán

El régimen talibán no restringe el trabajo de las menores de edad. LAS MUJERES AFGANAS QUEDARON ATRAPADAS EN UN NUEVO ESCENARIO EN EL QUE LAS LEYES ESTRICTAS MUSULMANAS LES OBLIGA A RETROCEDER DÉCADAS DE LOGROS EN MATERIA DE EDUCACIÓN, ACCESO A DESARROLLO PROFESIONAL, TRABAJO Y LIBERTAD DE MOVIMIENTO.

La mayoría de las mujeres afganas despertaron el fin de semana anterior en un mundo nuevo para ellas que las obliga a dejar los logros en materia de derechos humanos obtenidos en 20 años. FOTOS EFE Y AFP REDACCIÓN

Con agencias

“No podemos ver a un país retrocediendo décadas o siglos”, fue la alerta con la que la Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, hizo un llamado para que el mundo defienda a las mujeres y a las niñas de Afganistán, en momentos en los que los talibanes declararon el dominio, tras la salida de las fuerzas de Estados Unidos, lo que representa riesgos para los avances logrados en materia de educación, trabajo y libre movilidad.

La activista, quien sobrevivió en 2012 a un atentado de los talibanes por defender la educación de las mujeres, calificó de “crisis humanitaria”, lo que vive Afganistán y llamó a los líderes mundiales a tomar posturas valientes para defender a las mujeres y las niñas. Razones de sobra

Lo cierto es que las mujeres tienen razones para temer. Para una mujer afgana, la diferencia entre haber marchado al extranjero o, como la mayoría, haberse quedado en su país, es en estos momentos el todo o la nada, vivir riendo o morir en vida. Así lo describe Khadija desde Kabul, por teléfono a su cuñada Mina, en Madrid: “Morir en vida. Mañana ya no iré a la universidad. Los talibanes son como animales, no entienden el Corán. Para ellos las mujeres no deberían educarse. Se acabó todo para nosotras”, y comentó que su esposo le pidió no salir pues en las calles hay patrullas de talibanes haciendo anuncios como que las mujeres mayores de 15 años deben casarse. “No quieren que seamos independientes, nos van a matar si salimos solas a la calle, o a tirarnos ácido a la cara”, denuncia Khadija, quien cree que ninguna mujer podrá elegir su vida. Opina que “la mayoría de los talibanes tiene delirios y problemas mentales y no entiende lo que es Afganistán, muchos ni siquiera son de aquí. Es la diferencia de ser mujer en un país con libertades o sin ellas, la suerte de estar protegida por un Estado o despertarte un día en una enorme cárcel de mujeres”. Respuesta mundial

La Unión Europea fue una de las primeras autoridades en responder. El miércoles, en una declaración firmada conjuntamente con otros 20 países, subrayó que las mujeres y niñas afganas, “como todo el pueblo afgano”, merecen vivir con “seguridad y dignidad”, al tiempo que alertó de que cualquier forma de “discriminación y abuso” debe ser prevenida y advirtió de que vigilará que cualquier futuro gobierno asegure los derechos y libertades que han sido “parte integral de la vida de las mujeres y niñas en Afganistán en los últimos 20 años”. En el mismo sentido, Estados Unidos pidió a los talibanes que cumplan las promesas de respetar los derechos ciudadanos, incluidas las mujeres, que hicieron al tomar el poder.

“Si los talibanes dicen que van a respetar los derechos de sus ciudadanos, esperamos que mantengan esa declaración y la cumplan”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa. Futuro en juego

El temor no es infundado, pues el terrorismo y una postura extrema de las leyes y la jurisprudencia, que relegan a la mujer, son el sello del movimiento insurgente Estado Islámico (EI).

De hecho, el Consejo de Seguridad de la ONU, mostró ayer preocupación por el avance del movimiento. “Todos somos testigos de la rápida evolución de la situación en Afganistán, que podría llegar a tener implicaciones para la paz y la seguridad en todo el mundo”, aseguró el director de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, Vladimir Voronkov, quien remarcó que se “está priorizando sus esfuerzos en reagruparse y resurgir en Irak y Siria”. A ello se suma el hecho de que los principales líderes del EI, como M a wl a w i H i ba t u l l ah Akhundzada y el Mula Abd u l G h a n i B ar a d a r Akhund, se caracterizan por su estricta aplicación de la ley y la jurisprudencia islámica, que limita muchos de las libertades y derechos logrados por las mujeres en 20 años de lucha contra este régimen por parte de occidente.

Sólo hasta los ocho años, las niñas en un régimen talibán pueden estudiar o, inclusive vestir de colores y hablar o reir en público.

2

más de dos billones de dólares ha gastado el gobierno de EE. UU. en las dos décadas en la guerra de Afganistán, es decir, US$ 300 millones al día durante 20 años, dijo la Universidad de Brown.

8

años es la edad límite que impone el régimen talibán para estudiar o ir al balcón de su casa sin un hombre. Ninguna chica puede hablar en voz alta o reír porque nadie puede escuchar su voz.

Afganas en el exterior están coordinando los llamados globales por la defensa de las mujeres que quedaron resistiendo en el territorio.

EL PEOR PAÍS PARA ELLAS

Afganistán ya era en 2011 el peor país donde una mujer podía vivir, según una encuesta de la fundación Thomson Reuters, y ahora todo indica que la situación para ellas solo va a empeorar. Para muchas mujeres que han tenido la oportunidad de estudiar y trabajar, lo que está pasando en este momento, “no solo es retroceder unos años, es volver a la edad media”.

This article is from: