VIDA
MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2020
Distancia física frena el instinto gregario CAMBIA LAS RELACIONES SOCIALES MARCADAS POR LA CERCANÍA. PARÍS AFP
Después del confinamiento, el distanciamiento físico es crucial para evitar una segunda ola epidémica, medida inédita en el mundo contemporáneo que cambia por completo las relaciones sociales, marcadas por la cercanía y el contacto. Los reencuentros se hacen a distancia, sin abrazos, se evitan las concentraciones y las calles se privan de la efervescencia social. ¿Por qué poner una distancia, contraria al instinto gregario del hombre? “Para evitar el contacto: la palabra +contagio`+ viene del latín y alude al hecho de tocar”, explica AnneMarie Moulin, historiadora. Se trata de una medida impuesta “a los leprosos durante la Edad Media, que se desplazaban con un tintineo para alejar a los transeúntes”, recuerda Moulin. El término ‘distanciamiento social’, traducido del inglés, fue empleado por primera vez en 1918 durante la pandemia de la gripe española, en Misuri (EE. UU.), cuando el médico Max Starkloff prohibió las reuniones de más de 20 personas. Para la economista francesa Marie-Claude Villeval, aplicar el mismo concepto hoy cuestiona la esencia del grupo y “cambia por completo la naturaleza de la ciudad”. Y es que “uno de los orígenes etimológicos de la palabra ‘ville’ (ciudad, en francés) significa grupo, clan”, subraya. “Si ya no podemos e vivir en una proximidad geográfica, por ejemplo en lugares emblemáticos como los bares y los mercados, nuestra percepción de la ciudad puede cambiar”, dijo la geógrafa urbana Lise Bourdeau-Lepage. ¿Habrá un “regreso del
Zonas verdes de N.Y. marcan ldistancia. Expertos creen que estas medidas replantean la ciudad. AFP
Así sea de manera simbólica, humanos rechazan la distancia. AFP
UNA IDEA ANCESTRAL El covid-19 se transmite por la gotitas que expulsa un infectado por la nariz y la boca y puesto que no existe ningún tratamiento ni vacuna, limitar los contactos es la única
opción junto al lavado de manos y el porte de mascarilla para frenar la epidemia. Esta idea de distanciamiento encuentra eco en las prácticas ancestrales de lucha contra pandemias.
movimiento higienista”, que inspiró al barón Haussmann para reconstruir París a finales del siglo XIX? ¿Se pensará en un urbanismo diferente, “por ejemplo, para poder caminar sobre aceras más amplias?”. La epidemia puso en evidencia además la necesidad del otro y del contacto físico, que hasta ahora las costumbres sociales satisfacían. Pero después de este episodio, “¿buscaremos más la presencia del otro o se asistiría a una desconfianza generalizada?. Esta inquietud convocó a 400 expertos para buscar una respuesta. El estudio parte de analizar el repliegue en sí mismo y de comportamientos más egoístas y de otro escenario en el que la falta de contacto reforzará la solidaridad. Estudios anteriores mostraron un alza de la generosidad. En esta ocasión “la confianza progresaría si la mayoría respeta las medidas de prevención”.
MEDELLÍN CÓMO VAMOS
Mujeres Piedad Restrepo Diversas reflexiones han surgido alrededor del mundo en torno a las consecuencias en distintos ámbitos de la pandemia y las medidas para contenerla. Algunos de los asuntos más recurrentes son los relacionados con los grupos poblaciones más vulnerables, entre ellos las mujeres merecen especial atención. Recientemente conversamos desde Medellín Cómo Vamos y Proantioquia con la Secretaría de las Mujeres de Medellín, Mujeres, Confiar y Feminicidios Colombia sobre aspectos que históricamente han afectado más a las mujeres frente a los hombres y que en el aislamiento afloran con mayor fuerza. La carga del cuidado reside en mayor proporción sobre las mujeres, esta es generalmente no remunerada y se traduce en costos
físicos y emocionales, así como una barrera para su autonomía, representando mayor riesgo socioeconómico en la crisis. Asimismo, ONU Mujeres ha subrayado cómo la violencia contra las mujeres y las niñas no sólo es la más extendida violación de los derechos, sino en demostrar cómo este tipo de violencias se profundiza en situaciones de emergencia. Aunque los recientes datos en Medellín no evidencian aumentos en relación con el mismo periodo del año anterior frente a la violencia contra ellas, es cierto que la vulnerabilidad sí aumenta y la reflexión más importante que se debería impulsar en esta coyuntura es cómo logramos, como sociedad romper los patrones, es decir, lograr cambios estructurales que reduzcan sustancialmente la sobrecarga y violencia.
EN BREVE
SEGUIMOS JUNTOS Mensajes esperanzadores se lanzan desde diferentes partes del mundo, que buscan que todos nos cuidemos ante la pandemia. Washington/ AFP
6
a nueve meses se pueden tardar los envíos de vacunas, aseguró ayer el laboratorio Moderna, que anunció resultados prometedores para su vacuna experimental contra el coronavirus.
Vitrina virtual Facebook anunció que acelera el desarrollo de su herramienta ‘shops’ para que las pequeñas empresas puedan atender a sus clientes en línea. Estaría en dos meses.