
3 minute read
Losjóvenesle apuestanala ropadesegunda
Mañana
8° 19°
Advertisement
Principalmente nublado
Ag Ndese
Visita el Museo de Bogotá
El Museo de Bogotá es un espacio de encuentro, intercambio y creación Visítalo y aprende sobre la evolución de la ciudad Un guía, sin ningún costo, te acompañará en el recorrido Abierto de miércoles a lunes hasta las 6:00 p m
Todos los viernes de marzo, a las 6:30 p m , el Planetario ofrece el show láser de la banda británica ‘Coldplay’ Las entradas de este show se podrán adquirir en taquilla o por medio de la página web del Planetario
“COPYRIGHTS © 2009 CASA
EDITORIAL EL TIEMPO S A
EDITOR:
Carlos Salgado R (carro @e tiempo com)
SUB-EDITOR BARRANQUILLA:
Estéw l Quesada (estque@e tiempo com)
SUB-EDITOR CALI:
José Lu s Valencia (josva @e tiempo com)
SUB-EDITORA MEDELLÍN:
María Alejandra Rodr guez Castel anos (arodr guez@e tiempo com)
REDACTORES BOGOTÁ:
Lorena Prada y Sergio O aya
DIRECTOR GRÁFICO:
Beiman Pini la
COORDINADOR DE DISEÑO:
Juan Manuel Lea
CONCEPTO GRÁFICO Y DISEÑO:
Diana Yami e Acosta González
EQUIPO DISEÑO:
Laura Fa ardo Henry Torres
Lu s Ossa y N son Canasto
SERVICIOS
INFORMATIVOS: CEET, AFP, EFE Y BLOOMBERG
TELÉFONO: 294 01 00
MICHELLE TENJO INFANTE
Especial para ADN
La compra y venta de ropa de segunda mano, pasó de ser un tabú a una tendencia que va en aumento de la mano de las generaciones más jóvenes.
La adquisición de ropa de segunda se ha popularizado debido a factores ambientales, económicos y la divulgación por las redes sociales, entre otros
En la ciudad se realizan un promedio de cinco ferias de ropa de segunda al mes, de distintas magnitudes, y cada vez llega nuevo público interesado en ser parte de este mercado
La venta de ropa de segunda no es algo nuevo, ha estado presente desde hace décadas en el centro de la ciudad
Sin embargo, como lo explica la consultora de marketing y especializada en moda, Diana Lunareja, este mercado durante mucho tiempo ha sido la opción de personas que no tienen los recursos económicos para comprar en almacenes productos nuevos “pero que igual tienen una necesidad qué suplir: vestirse”
REDACCIÓN: Av Ca le 26 No 68B-70
GERENTE: A exandra Plata (a epla@elt empo com)
JEFE DE PRODUCTO:
Laura Martinez (mar au@elt empo com)
PUBLICIDAD:
Son a R vera sonr v@elt empo com
Ce : 313 283 35 74
Richard Salgado (r csa @e t empo com) ce : 320 490 02 49
DISTRIBUCIÓN: People Marketing PREPRENSA DIGITAL:
Durante la pandemia del covid-19, aumentó el comercio de ropa por internet y específicamente el comercio de ropa de segunda mano se popularizó en plataformas y redes sociales como Instagram, algo en lo que coinciden Paula Lovera quien cuenta con más de 55 mil seguidores en la red social TikTok, y Annie Agredo la creadora de una de las ferias de mayor aforo en la ciudad
La adquisición de ropa usada se ubicó como tendencia a nivel global por re-
Cada año llegan en promedio 147. 000 toneladas de ropa al relleno sanitario Doña Juana
Desecho textil en Bogotá Show
Según las cifras de la UAESP, los desechos textiles corresponden a un 6 por ciento de toda la basura que llega.
Según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo en 2019, la industria de la moda es la segunda más contaminante en el mundo después de la petrolera Es responsable del 20% del desperdicio de agua a nivel global; se necesitan 700 galones de agua para hacer una camiseta, lo que equivale a 93 000 millones de metros cúbicos al año. A su vez, cada doce meses son talados entre 70 millones y 100 millones de árboles para fabricar fibra semi sintética
Se intercambiaron más de 25 mil prendas en la sexta versión de trueque de la ‘Antiferia’ MAURICIO MORENO/ADN des sociales, “la gente empezó a derribar los mitos hacia el tema, al ver que grandes influenciadores se vestían con ropa de segunda mano”, asegura Paula Lovera, quien ha dedicado sus redes sociales a informar sobre la moda circular y sostenible
Las redes sociales y las plataformas se han conver- tido en el primer canal de acceso a la información para los jóvenes que poco a poco participan este mercado, antes desconocido y estigmatizado
Annie Agredo la creadora de la ‘Antiferia’, comenzó a ser parte del mercado vendiendo su ropa por Instagram y otras plataformas digitales, para generar más
Ingresos Personales
La consolidación y estructuración de la ‘Antiferia’ se da después de estar seis años en el mercado, y ver la necesidad de crear un espacio de venta físico para agrupar varios enfrentamientos enfocados en el reciclaje de la ropa