3 minute read

Listosprimeroscréditos paralalínea2delmetro

FINANCIACIÓN INICIAL DE SEGUNDA LÍNEA DEL METRO.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció desde Washington que el Ministerio de Hacienda entregó la contragarantía a la empresa para la segunda línea del metro, que conectará a las localidades de Suba y Engativá.

Advertisement

Además, se logró asegurar la financiación inicial por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un primer monto de 50 millones de dólares, que harán parte de los 180 millones de dólares de crédito inicial con la banca multilateral

“En tres años logramos estructurar legal, técnica y financieramente la segunda línea del metro de Bogotá (L2MB), para consolidar la red de metros como la columna vertebral del sistema de trans- porte masivo de la ciudad Nos encontramos en Washington, donde hemos asegurado la financiación inicial con el crédito del BEI y establecido el cronograma y las condiciones”, explicó Claudia López Hace un mes, la mandataria le había mandado un mensaje al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Crédito Público para que agilizara la entrega de la contragarantía de la Nación, pues no hacerlo pronto implicaba un retraso para la línea dos, puntualmente para avanzar en el proceso de apertura de la licitación

La alcaldesa viajó a la capital estadounidense junto con el gerente de la Empresa Metro de Bogotá y el Secretario de Hacienda, donde se ha reunido con representantes del Banco Europeo de Inversiones, el Banco Mundial, el Ban- co Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el objetivo de definir las condicio- nes de crédito hasta por 1 500 millones de dólares para la construcción de la segunda línea La segunda línea del me- tro contempla además una inversión total de 34,9 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta 24,45 billones y el Distrito

10,48 billones

Este proyecto ya tuvo en diciembre pasado el concepto favorable de la Comisión interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República, con lo que se autorizó a la Empresa Metro de Bogotá para contratar operaciones de crédito internas y externas hasta por 7,84 billones de pesos constantes de 2021, o su equivalente en otras monedas, para financiar el diseño, construcción y puesta en operación

De acuerdo con lo planteado en el proyecto, la segunda línea del metro, que va subterránea en la mayoría de su trazado, beneficiará y comunicará a alrededor de 2,5 millones de habitantes de las localidades de Suba y Engativá, con el centro de la ciudad Según la Empresa Metro de Bogotá se estima que en hora pico, la línea 2 movilizará unos 49 000 pasajeros por hora por sentido, con una flota de 25 trenes

El Distrito no realizará más rotaciones a la medida de pico y placa para vehículos particulares, así lo informó el Distrito junto con los resultados positivos de la medida durante el primer trimestre del año

Desde el 10 de enero de este año, cuando la medida de pico y placa tuvo rotación en los dígitos para la circulación, la velocidad promedio en los 14 corredores principales de la ciudad mejoró en 4,6 % a lo largo del día, permitiendo transitar a los ciudadanos en un promedio de velocidad de 23,2 km/h

“Con esta rotación que se implementó, se logró una importante reducción de la congestión vehicular del 6,8 %, lo que permitió que la velocidad aumentara y los ciudadanos gasten menos tiempo en sus recorridos”, informó la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila

La entidad aseguró que en la hora pico de la mañana, de 6:00 a m a 9:00 a m , se presentó un mayor aumento en la velocidad promedio de 5,6 % La velocidad promedio ha sido de 23,1 km/h

“A pesar de los 434 frentes de obra que actualmente hay en la ciudad, que dificultan la movilidad, la velocidad mejoró, evidenciando que las medidas adoptadas funcionaron y por esta razón, el pi-

6.130

Este es el número de comparendos que se han interpuesto desde el 17 de enero, fecha en la que iniciaron las sanciones económicas por infringir la medida de pico y placa co y placa para vehículos particulares no rotará más”, agregó la secretaria de Movilidad

Respecto al transporte público, se presentó un incremento del 10,5 % en las validaciones al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), visibilizando un cambio de modo de los ciudadanos al movilizarse por un medio más sostenible.

Apropósito de las múltiples obras que se desarrollan en la ciudad “con esta medida, además de mejorar la movilidad para los ciudadanos, se busca el uso racional del vehículo particular y más en tiempos en los que se desarrollan tantas obras” destacó la secretaria Deyanira Ávila

La entidad aseguró que la medida, además de contribuir con la movilidad de los ciudadanos, ha permitido beneficiar la calidad del aire, pues se reduce la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1,2 % Desde el 17 de enero, fecha en la que iniciaron las sanciones económicas por infringir la medida, a la fecha se impusieron 6 130 comparendos

This article is from: