
5 minute read
Momento de tomar decisiones de largo plazo en relación con el sector externo
Guillermo Luis COVERNTON
Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).
En las últimas semanas de septiembre de 2025 destacados economistas internacionales, que siguen de cerca la situación argentina, han advertido sobre algunos problemas que enfrenta la administración de Javier Milei, en su esfuerzo por terminar de ordenar la macroeconomía, abrir el comercio exterior, desregular el mercado de cambios y eliminar impuestos distorsivos que afectan al sector externo, entre los cuales los derechos de exportación que recaen sobre los granos, probablemente sean los más relevantes. Hemos leído comentarios de expertos como Brad Setser (Council on Foreign Relations), Robin Brooks (Brookings Institution), Alejandro Werner (exfuncionario del FMI) y de analistas de instituciones como el Peterson Institute for International Economics (PIIE) y el Institute of International Finance (IIF). Los principales problemas macroeconómicos que se han mencionado incluyen los siguientes:
Presión sobre el peso y crisis cambiaria:
Algunos consideran que el peso ha estado bajo ataque especulativo, con intervenciones masivas del Banco Central para defender su banda cambiaria, lo que ha drenado reservas rápidamente. Economistas como Robin Brooks destacan que el anclaje al dólar (peg) siembra las semillas de la próxima crisis, con un superávit comercial en caída y fatiga en las reformas (https://x.com/robin_j_ brooks/status/1965053125213188383)
Brad Setser enfatiza que el ajuste fiscal no ha generado un ajuste en la balanza de pagos, lo que obliga a quemar reservas netas (excluyendo préstamos del FMI) (https://x.com/ Brad_Setser/status/1965256895415157147)
En ese sentido afirma: “El problema central de Milei es que el ajuste fiscal no ha generado un ajuste en la balanza de pagos. Si descontamos los préstamos del FMI, Argentina ha estado agotando sus reservas.”
Destacaba que la mitad de las reservas eran yuanes no convertibles a dólares. Y criticaba que la administración Milei había estado utilizando un peso sobrevaluado como herramienta para el control de la inflación (https://x.com/Brad_Setser/ status/1965258305309495760). Y terminaba afirmando que un desequilibrio del balance comercial “Es un lujo que un país como Argentina -- , con una base exportadora pequeña, un gran volumen de deuda externa, un servicio de la deuda externa creciente y ninguna reserva no prestada -- realmente no puede permitirse” (https://x.com/ Brad_Setser/status/1965258779412627475) Alejandro Werner advierte que sin correcciones políticas, ningún apoyo externo será suficiente para evitar una devaluación abrupta (https://www. nytimes.com/2025/09/26/world/americas/ milei-argentina-economy.html). Sobre la flotación del dólar y el levantamiento del cepo cambiario, Werner afirmó que Argentina debería “flotar” el tipo de cambio inmediatamente después de anuncios clave del FMI y con el respaldo estadounidense, ya que “nunca vas a estar en una posición más fuerte para sacar la banda que en ese momento”. Explicó que, si se mantiene la banda actual y se gasta reservas (más de 3.000-4.000 millones de dólares) para defenderla, “la banda se acabó”, lo que implicaría una devaluación abrupta. Sin esta corrección, el apoyo externo no evitaría la presión cambiaria (https:// www.infobae.com/economia/2025/09/25/ un-ex-director-del-fmi-dijo-que-la-argentinadeberia-dejar-flotar-al-dolar-tras-el-apoyo-deltesoro-de-eeuu/)
Señaló que el swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro de EE.UU. es un “complemento muy importante del programa del Fondo”, pero podría “perder vigencia si Argentina no avanza en ciertas medidas”. Esto sugiere que, sin avances en políticas correctivas, el respaldo externo no estabilizará la economía y podría llevar a una devaluación forzada.
Werner expresó dudas sobre si el swap estadounidense se conectará formalmente con el programa del
FMI o si “van a dormir en cuartos separados”, pero enfatizó que EE.UU. busca liderar el apoyo sin subordinarse al FMI. Advirtió que sería “muy extraño” que Argentina use recursos de EE.UU. solo para pagar deudas sin ajustes, implicando que el apoyo no será efectivo ni sostenible sin correcciones que resuelvan inconsistencias macroeconómicas.
Bajas reservas internacionales y dependencia de ayuda externa:
Las reservas están en niveles peligrosamente bajos, con salidas de capital y un déficit comercial creciente. Brooks nota que Argentina ha estado agotando reservas sin inflows significativos de inversores extranjeros, lo que agrava problemas “hechos en casa” como el peg cambiario. Y cuestiona el nivel de tipo de cambio (https://x.com/robin_j_ brooks/status/1965769324700024915) Mónica de Bolle señala que: “El círculo vicioso de salidas de dólares, resultante de cambios abruptos en la confianza del mercado, conduce a espirales de devaluación/ inflación monetaria que, a su vez, generan desconfianza en la moneda. (https://www.piie.com/blogs/realtime- economics/2025/argentina-crisis-us-rescue-mayinvite-new-problems)” que la dolarización plena no es una panacea, ya que implica perder control monetario y capacidad para responder a shocks, aunque podría atraer apoyo geopolítico de EE.UU.
Martín Castellano (IIF) recomienda una postura menos confrontativa para tranquilizar a inversores sobre la continuidad económica.
Adicionalmente, Alberto Ades advertía que “Los inversores se van a preocupar con el hecho de que el peronismo, el kirchnerismo, Cristina y demás están resucitando y van a vender posiciones” (https://x.com/ clarincom/status/1965039921694916976).
Necesidad de adoptar un régimen de tipo de cambio creíble y estable:
Thomas Manfredi afirmó que: “La consolidación fiscal no fue suficiente, sin un amplio apoyo político a las reformas estructurales. La ingeniería financiera por sí sola dejó al país con los mismos problemas de siempre: productividad estancada, producción no diversificada y empleos de baja calidad. La consolidación fiscal estabilizó la inflación, pero mantener la moneda oscilando dentro de bandas fue un error: un incentivo para nuevos ataques especulativos ” (https://x.com/ ThManfredi/status/1971082296657637761). Nosotros creemos que es muy difícil intentar rescatar la confianza en el peso, frente a las inestabilidades de los últimos meses, a algunas decisiones apresuradas y a que la economía argentina hoy está demasiado en el centro del debate mundial, como para pensar que no se van a intentar ataques especulativos de nuevo. Quizás sea el momento de abandonar el esquema de bandas, flotar de verdad y eliminar definitivamente las distorsiones al tipo de cambio de equilibrio que generan las retenciones a las exportaciones.
