Revista Desafio Exportar 243

Page 6


04 editorial

Cuando contaban diez sonó la campana..

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Cuando la política golpea a la economía: la Argentina que dejó septiembre.

Por Eliana Scialabba.

Momento de tomar decisiones de largo plazo en relación con el sector externo.

Por Guillermo Luis Covernton.

Estabilidad prestada: apoyo de USA y liquidación del agro.

16 comercio exterior

Retenciones en retirada: el impacto en el agro y la industria.

Por Lic. Yanina S. Lojo.

La (in)constitucional tasa estadística aduanera. Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

La Inteligencia Artificial en el comercio exterior: de lo simple a lo complejo.

Por Nicolás Saleme.

La fórmula secreta para hacer negocios con el elefante y con el dragón.

Por Paola Batista.

Comercio Exterior y economía circular: reciclaje de buques y el convenio de Hong Kong.

Por Débora Aramayo.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier. Por Juan Cruz Miñones.

44 transporte

Expectativas en el Transporte Marítimo: Emisiones Cero o Venta de Humo.

Por Gustavo F. Alonso.

Un pliego a medida, caro y condenados a ser un puerto feeder.

Por Paola Batista.

50 tecnología

Oportunidad y riesgos de la IA. Paula Geosits.

52 energía

Las energías renovables en la era del libre mercado. Por Lic. Martín Dapelo.

54 medio ambiente

El Green Deal y su impacto en Latinoamérica: un nuevo round.

Por Melisa Galvano Quiroga.

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Cuando contaban diez sonó la campana..

El presidente Javier Milei pasó muy malos momentos por algunos errores cometidos, inducidos por sus colaboradores, errores que fueron festejados y celebrados por la oposición kirchner-peronista. Milei en esta lucha cuerpo a cuerpo con los experimentados dirigentes políticos que ejercen su rol de obstaculizantes desde la escuela primaria. Conocen al dedillo donde ejercer presión o meter los dedos en la herida para que duela más.

El presidente casi estaba en la lona del ring y los Mayans festejaban a lo loco con champagne Crystal, viendo como al presidente le empezaban a contar hasta diez, y gozando anticipadamente de la posibilidad de su renuncia. Pero no contaban con ciertas astucias y ases en la manga del supuesto presidente caído: ¿lo ayudaron las Fuerzas del Cielo? No. Lo ayudó un terrestre de carne y hueso, Donald Trump sacó ases de la galera, y los festejos de los muchachos se les quedó en la garganta.

Me lo pregunto cien veces y no encuentro respuesta:

¿a los políticos argentinos les interesa la Argentina, sus millones de habitantes, sus bienestares? Y cada vez que me lo pregunto llego a la misma conclusión: no. Su círculo de interés se reduce a ellos mismos, su familia, sus amantes y algunos amigos. Si hay que transar con Dios y con el Diablo para conseguirlo no lo dudan un segundo.

Su decálogo es el siguiente del uno al diez: hacerse ricos sin importar a quien joden. ¿La droga deja dividendos, vender impunidad, matar si es necesario, sobreprecios, coimas, vender la dignidad al contado o en cuotas? Todo vale. Total si algo sale mal la justicia nacional les hace rezar diez padre nuestro y se acabó el problema.

Eso no cabe para quien roba una manzana porque tiene hambre; ese va a pagar con años de cárcel en máxima seguridad.

Este mes tenemos votación no elecciones.

¿Desde cuándo no tenemos elecciones y votamos por el mal menor o en contra de...?

Los políticos como el rey, cada vez más desnudos.

Minan la esperanza de la gente de ver una Argentina recuperada, por un débil deseo de estar un poco mejor.

Otra vez en las boletas las mismas caras, las mismas que juran sobre siete biblias que van a luchar por sus promesas a la gente, pero vacías de contenidos. Cantaba Atahualpa Yupanqui junto a los trabajadores, en Paris, Francia, a los estudiantes de La Sorbona “somos una escalera que nos usan para subir, pero una vez arriba se olvidan de nosotros...” ¿Les resulta conocido?

Aquí, en nuestro país, el político que te roba la cartera aparece en las listas electorales prometiendo que te la devuelve. Y LO VOTAN.

En La Matanza, un lugar emblemático, la gente vive como antiguamente se decía; con el corazón en la boca. Defeca en tachos, vive en una choza con techo de chapa, duerme con colchones en el suelo, camina entre el barro, mientras que; ausentes con aviso: la salud, educación y seguridad. Y a la hora de votar que tiene la oportunidad de conseguir cambiar para algo mejor, extrañamente votan por el verdugo y le alcanzan la soga.

Este año, por fin se impuso el votar con boleta única lo que reduce las posibilidades del fraude, aunque el fraude siempre está presente. No por el cambio de boletas, el fraude está en quienes están en las boletas, los mismos simuladores, encantadores de serpientes. La pregunta que debieran hacerse al momento de votar es, ¿si votando a los mismos se podrían tener resultados diferentes?. Para aspirar a un puesto de repositor en un supermercado tenés que tener secundario completo y carecer de antecedentes penales. Para ser legislador o funcionario de gobierno, no importa la categoría; NADA. Lo grave que estos últimos podrían disponer que tengas educación, salud, trabajo, seguridad, vida digna para vos tus hijos, y las condiciones exigidas, que seas militante. Hasta podrias ser analfabeto si lo sabés ocultar, ergo se requiere nada, sólo ser militante. Muy pocos con curriculum e idoneidad suficientes para ejercer una banca, otros muchos con prontuario, y algunos frondosos...

¿Cuáles serían las soluciones para mitigar dichos problemas? Por un lado el voto calificado, y esto en

democracia sería inaceptable.

¿Un examen riguroso de los candidatos sobre idoneidad y antecedentes penales? Se requeriría sancionar una ley o reformas que hasta el más honesto o idóneo legislador rechazaría por si acaso mañana el cuestionado podría ser él.

Ergo, dependemos todos los habitantes en condiciones de votar, de lo que aspiramos para nosotros, nuestros padres, nuestros hijos, familiares y amigos. Quizás entonces, votando por el mal menor consigamos vivir un poco mejor.

Millones de jubilados fuimos estafados con nuestras jubilaciones cuando decidieron por nosotros anular el sistema de jubilaciones privadas, y nos encorsetaron en la ANSES, para vivir hasta morir, pobres. Cuando un sistema de salud no lo manejan los jubilados sino un funcionario ajeno a las vicisitudes que vive el jubilado, que a cuanto más anciano peor, dado que sus problemas son mayores, ¿les interesa a los funcionarios que están de paso? No, por un lado, y sin recursos gracias a los Kirchner por otro.

En síntesis, cuánta razón tenía Domingo Faustino Sarmiento: EDUCAR AL SOBERANO. Raíz de la felicidad o penurias. Para millones es tarde, pero temprano para quienes nos sucederán.

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva CEEAXXI.

Cuando la política golpea a la economía: la Argentina que dejó septiembre

alimentos y bienes básicos mantenían presión, y los salarios, incluso en sectores formales, no lograban recomponer el poder de compra. La recesión era incipiente y se notaba en la retracción del consumo masivo, la cautela de la inversión privada y un freno parcial en la construcción, un sector muy dependiente de la obra pública.

El gobierno de Javier Milei llegó a septiembre de 2025 sostenido en un delicado equilibrio. En sus discursos públicos, el presidente mostraba la misma firmeza que lo había llevado al poder: no negociar con la política tradicional, sostener un ajuste fiscal sin concesiones y repetir que “no hay plan B”. Esa narrativa, cargada de épica liberal y de confrontación, todavía lograba seducir a un sector del electorado y generaba expectativa en algunos analistas financieros de Wall Street. Pero puertas adentro, la situación era mucho más áspera. La inflación, si bien mostraba cierta desaceleración respecto a los primeros meses del año, seguía en niveles altos que impedían consolidar expectativas. Los precios de los

El frente político tampoco ofrecía respiro. Milei había comenzado a gobernar con un recurso que se volvió marca de su estilo: los vetos presidenciales. Apenas instalado en la Casa Rosada, se topó con un Congreso reacio a convalidar su programa y decidió apelar a esa herramienta institucional para bloquear leyes votadas por la mayoría opositora. Vetó la ley de financiamiento universitario, la de emergencia pediátrica, la de emergencia en discapacidad y la que establecía un reparto automático de los ATN a las provincias. Lejos de consolidar su autoridad, esos vetos funcionaron como un boomerang. La oposición, en una de las pocas ocasiones

donde logró actuar de manera coordinada, avanzó en revertirlos con mayorías especiales. El Senado dio vuelta el veto a la emergencia en discapacidad; Diputados hizo lo propio con la financiación universitaria y la emergencia pediátrica. Gobernadores de distintos partidos se alinearon para reclamar la restitución de los ATN, mostrando que, frente a la presión fiscal, las provincias podían constituirse en un bloque de resistencia.

En cada sesión, la escena era la misma: un Congreso desafiante, que dejaba en evidencia la debilidad política de Milei y la fragilidad de un oficialismo con representación parlamentaria limitada. El discurso contra la “casta” encontraba su límite en los votos y en la aritmética legislativa. Ese desgaste político se combinaba con un frente económico cada vez más exigido. Y así llegó septiembre: un mes que iba a cambiar el rumbo.

El resultado que lo cambió todo

El 7 de septiembre, Buenos Aires votó y dejó un mensaje rotundo.

La Libertad Avanza obtuvo el 33,7 % de los votos frente al 47,2 % de Fuerza Patria, el frente alineado con Axel Kicillof. La diferencia de trece puntos no dejaba lugar a dudas: el oficialismo no solo había perdido la elección más importante del país, sino que además quedaba en evidencia que su proyecto carecía de anclaje territorial sólido.

La escena de la noche electoral mostró dos caras del país. En La Plata, Kicillof festejaba como si se tratara de una victoria nacional, rodeado de militantes que coreaban consignas contra el ajuste y agitaban banderas con entusiasmo. En la Casa Rosada, la atmósfera era de desazón. Ministros y asesores cruzaban mensajes en estado de alerta. Nadie esperaba un resultado tan contundente, y todos entendían que la derrota bonaerense iba a tener consecuencias más allá de lo electoral.

La lectura fue inmediata: la caída en Buenos Aires era también el reflejo del malestar social por la situación económica. La recesión, la inflación persistente y los recortes se habían traducido en votos de rechazo. Para un gobierno que se mostraba como implacable, ese fue el primer golpe que revelaba fisuras. Y en la Argentina, la política y la economía rara vez caminan por senderos separados: lo que ocurre en las urnas suele tener eco en los mercados.

La apuesta por el campo

Con ese resultado fresco, el gobierno decidió dar un golpe de efecto. El 22 de septiembre, a través del Decreto 682/2025, eliminó las retenciones a las exportaciones de granos y derivados hasta un tope de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. La medida

fue presentada como una forma de liberar al sector agroexportador y de incentivar la liquidación de divisas que el Banco Central (BCRA) necesitaba con urgencia.

El impacto inicial fue positivo. En apenas tres días, las cerealeras agotaron el cupo, ingresando divisas de manera masiva. El dólar financiero se calmó, las reservas mostraron un alivio inmediato y el gobierno celebró el resultado como un éxito táctico. Para Milei, era la prueba de que con medidas audaces se podían sortear las turbulencias.

Pero el otro costado de la decisión fue evidente. La recaudación perdió entre US$1.200 y US$1.400 millones, un golpe directo al frente fiscal. En los papeles, el BCRA ganó reservas; en la práctica, el Tesoro perdió ingresos. Era la versión más clara de la manta corta: el alivio en el frente cambiario se pagaba con un déficit mayor. El respiro, como tantas veces

en la historia argentina, fue efímero.

Un mensaje desde Washington

El 24 de septiembre, cuando la tensión todavía no había cedido del todo, una señal inesperada llegó desde Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, publicó en X: “Argentina es un aliado estratégico en América Latina y el Tesoro está listo para hacer lo que sea necesario para apoyar la estabilización.”

El mensaje fue recibido como una bendición. No era solo retórica: trascendió que se analizaba un paquete de US$20.000 millones, que incluiría un swap de divisas y hasta la posibilidad de que la Reserva Federal comprara bonos argentinos. Para un gobierno con reservas exhaustas, esa posibilidad era más que un guiño: era la promesa de oxígeno real. Los mercados reaccionaron en cuestión de minutos. Los bonos soberanos subieron con fuerza, el riesgo país retrocedió y, por primera vez desde la derrota en Buenos Aires, el gobierno tuvo una señal concreta para exhibir. En la Casa Rosada, el tweet de Bessent circulaba de celular en celular, como si fuera un salvavidas inesperado. Milei lo interpretó como un triunfo político tanto como económico: podía mostrar que tenía respaldo de la primera potencia mundial.

La foto de la euforia

El 25 de septiembre, en Nueva York, llegó la escena más comentada del mes. Javier Milei se reunió con Donald Trump en los pasillos de la Asamblea General de la ONU. La foto de ambos abrazados recorrió el mundo. Trump, fiel a su estilo, no se quedó en gestos: “Argentina no necesita un rescate, pero Estados Unidos ayudará si es necesario.”

Esa declaración, sumada al impacto visual de la foto, desató una ola de euforia en los mercados. Los bonos soberanos treparon hasta un 7%, el

riesgo país cayó en torno a los 1.000 puntos básicos y los ADRs argentinos en Wall Street vivieron una jornada de fiesta. Para el oficialismo, esa imagen se transformó en un símbolo de respaldo internacional y en la excusa perfecta para mostrar que el rumbo no estaba tan aislado como muchos creían.

Durante unas horas, el gobierno transmitió la sensación de que el respaldo externo alcanzaba para compensar las debilidades internas. Era el momento más luminoso del mes, aunque la calma no duraría.

La vuelta de los controles

La ilusión se rompió pronto. El 27 de septiembre, el gobierno anunció la reinstalación de controles cambiarios. La medida establecía que quienes compraran dólares al tipo de cambio oficial no podrían operar en los mercados financieros durante 90 días. El argumento era evitar que las divisas del agro, recién ingresadas, se filtraran en maniobras especulativas. La contradicción fue evidente. El gobierno que había hecho del “fin del cepo” su bandera terminaba aplicando un cepo encubierto. Los mercados tomaron nota: la ortodoxia económica cedía frente a la urgencia política y cambiaria. La confianza, que había mejorado con el tweet de Bessent y la foto con

Trump, volvió a deteriorarse. En la Argentina, los gestos inconsistentes suelen pagarse caros.

El regreso de la fragilidad

Al cierre de septiembre, el panorama era claro. El riesgo país volvía a superar los 1.100 puntos básicos, los bonos devolvían buena parte de las ganancias recientes y las reservas netas del Banco Central seguían en niveles críticos. El alivio que habían traído las retenciones cero, el respaldo de Washington y la foto con Trump se había consumido en cuestión de días. Mientras tanto, Milei abría un canal con Mauricio Macri, reconociendo en los hechos que la gobernabilidad dependía de acuerdos con la misma “casta” a la que había prometido enfrentar. La épica libertaria se desdibujaba en la necesidad de pactar con viejos actores de la política argentina. El mes terminó dejando una certeza incómoda: la política golpeó primero, la economía reaccionó con parches, y lo que quedó fue un país que había ganado tiempo, pero no estabilidad. Septiembre fue un espejo de la fragilidad argentina, donde cada alivio dura lo que tarda en desvanecerse el próximo dato, la próxima votación ola próxima corrida.

Opinión

Guillermo Luis COVERNTON

Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).

Momento de tomar decisiones de largo plazo en relación con el sector externo

(Brookings Institution), Alejandro Werner (exfuncionario del FMI) y de analistas de instituciones como el Peterson Institute for International Economics (PIIE) y el Institute of International Finance (IIF). Los principales problemas macroeconómicos que se han mencionado incluyen los siguientes:

Presión sobre el peso y crisis cambiaria:

En las últimas semanas de septiembre de 2025 destacados economistas internacionales, que siguen de cerca la situación argentina, han advertido sobre algunos problemas que enfrenta la administración de Javier Milei, en su esfuerzo por terminar de ordenar la macroeconomía, abrir el comercio exterior, desregular el mercado de cambios y eliminar impuestos distorsivos que afectan al sector externo, entre los cuales los derechos de exportación que recaen sobre los granos, probablemente sean los más relevantes. Hemos leído comentarios de expertos como Brad Setser (Council on Foreign Relations), Robin Brooks

Algunos consideran que el peso ha estado bajo ataque especulativo, con intervenciones masivas del Banco Central para defender su banda cambiaria, lo que ha drenado reservas rápidamente. Economistas como Robin Brooks destacan que el anclaje al dólar (peg) siembra las semillas de la próxima crisis, con un superávit comercial en caída y fatiga en las reformas (https://x.com/robin_j_ brooks/status/1965053125213188383)

Brad Setser enfatiza que el ajuste fiscal no ha generado un ajuste en la balanza de pagos, lo que obliga a quemar reservas netas (excluyendo préstamos del FMI) (https://x.com/ Brad_Setser/status/1965256895415157147)

En ese sentido afirma: “El problema central de Milei es que el ajuste fiscal no ha generado un ajuste en la balanza de pagos. Si descontamos los préstamos del FMI, Argentina ha estado agotando sus reservas.”

Destacaba que la mitad de las reservas eran yuanes no convertibles a dólares. Y criticaba que la administración Milei había estado utilizando un peso sobrevaluado como herramienta para el control de la inflación (https://x.com/Brad_Setser/ status/1965258305309495760). Y terminaba afirmando que un desequilibrio del balance comercial “Es un lujo que un país como Argentina -- , con una base exportadora pequeña, un gran volumen de deuda externa, un servicio de la deuda externa creciente y ninguna reserva no prestada -- realmente no puede permitirse” (https://x.com/ Brad_Setser/status/1965258779412627475) Alejandro Werner advierte que sin correcciones políticas, ningún apoyo externo será suficiente para evitar una devaluación abrupta (https://www. nytimes.com/2025/09/26/world/americas/ milei-argentina-economy.html). Sobre la

flotación del dólar y el levantamiento del cepo cambiario, Werner afirmó que Argentina debería “flotar” el tipo de cambio inmediatamente después de anuncios clave del FMI y con el respaldo estadounidense, ya que “nunca vas a estar en una posición más fuerte para sacar la banda que en ese momento”. Explicó que, si se mantiene la banda actual y se gasta reservas (más de 3.000-4.000 millones de dólares) para defenderla, “la banda se acabó”, lo que implicaría una devaluación abrupta. Sin esta corrección, el apoyo externo no evitaría la presión cambiaria (https:// www.infobae.com/economia/2025/09/25/ un-ex-director-del-fmi-dijo-que-la-argentinadeberia-dejar-flotar-al-dolar-tras-el-apoyo-deltesoro-de-eeuu/)

Señaló que el swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro de EE.UU. es un “complemento muy importante del programa del Fondo”, pero podría “perder vigencia si Argentina no avanza en ciertas medidas”. Esto sugiere que, sin avances en políticas correctivas, el respaldo externo no estabilizará la economía y podría llevar a una devaluación forzada.

Werner expresó dudas sobre si el swap estadounidense se conectará formalmente con el programa del

FMI o si “van a dormir en cuartos separados”, pero enfatizó que EE.UU. busca liderar el apoyo sin subordinarse al FMI. Advirtió que sería “muy extraño” que Argentina use recursos de EE.UU. solo para pagar deudas sin ajustes, implicando que el apoyo no será efectivo ni sostenible sin correcciones que resuelvan inconsistencias macroeconómicas.

Bajas reservas internacionales y dependencia de ayuda externa:

Las reservas están en niveles peligrosamente bajos, con salidas de capital y un déficit comercial creciente. Brooks nota que Argentina ha estado agotando reservas sin inflows significativos de inversores extranjeros, lo que agrava problemas “hechos en casa” como el peg cambiario. Y cuestiona el nivel de tipo de cambio (https://x.com/robin_j_ brooks/status/1965769324700024915) Mónica de Bolle señala que: “El círculo vicioso de salidas de dólares, resultante de cambios abruptos en la confianza del mercado, conduce a espirales de devaluación/ inflación monetaria que, a su vez, generan desconfianza en la moneda. (https://www.piie.com/blogs/realtime-

economics/2025/argentina-crisis-us-rescue-mayinvite-new-problems)” que la dolarización plena no es una panacea, ya que implica perder control monetario y capacidad para responder a shocks, aunque podría atraer apoyo geopolítico de EE.UU.

Martín Castellano (IIF) recomienda una postura menos confrontativa para tranquilizar a inversores sobre la continuidad económica.

Adicionalmente, Alberto Ades advertía que “Los inversores se van a preocupar con el hecho de que el peronismo, el kirchnerismo, Cristina y demás están resucitando y van a vender posiciones” (https://x.com/ clarincom/status/1965039921694916976).

Necesidad de adoptar un régimen de tipo de cambio creíble y estable:

Thomas Manfredi afirmó que: “La consolidación fiscal no fue suficiente, sin un amplio apoyo político a las reformas estructurales. La ingeniería financiera por sí sola dejó al país con los mismos problemas de siempre: productividad estancada, producción no diversificada y empleos de baja calidad. La consolidación fiscal estabilizó la inflación, pero mantener la moneda oscilando dentro de bandas fue un error: un incentivo para nuevos ataques especulativos ” (https://x.com/ ThManfredi/status/1971082296657637761). Nosotros creemos que es muy difícil intentar rescatar la confianza en el peso, frente a las inestabilidades de los últimos meses, a algunas decisiones apresuradas y a que la economía argentina hoy está demasiado en el centro del debate mundial, como para pensar que no se van a intentar ataques especulativos de nuevo. Quizás sea el momento de abandonar el esquema de bandas, flotar de verdad y eliminar definitivamente las distorsiones al tipo de cambio de equilibrio que generan las retenciones a las exportaciones.

Informe

Estabilidad prestada: apoyo de USA y liquidación del agro

LLa semana pasada, el tipo de cambio mayorista alcanzó el techo de la banda por primera vez y el BCRA debió desprenderse de US$1.100 M en apenas tres jornadas.

La dinámica resultaba difícil de sostener y el interrogante era cómo se corregiría. Finalmente, un respaldo político contundente desde Estados Unidos, junto con la entrada de divisas del agro incentivado vía bajar temporariamente las retenciones a cero, permitió atenuar la tensión. Así, el mercado quedaría “anestesiado” en la previa electoral, con el Tesoro americano dando tranquilidad a los tenedores de bonos (y por ende al riesgo país) y la “lluvia” de dólares del campo calmando la presión cambiaria.

Tras la volatilidad de días anteriores, el Gobierno cerró la semana con un clima más favorable y un mercado cambiario mucho más estable. El principal factor fue el anuncio del Tesoro estadounidense, que logró reanclar expectativas en el corto plazo, en la antesala de las elecciones nacionales. En concreto, se comunicó:

1. La posibilidad de un swap por US$20 MM, análogo al vigente con China (¿pedirán reemplazarlo?).

2. La disposición a adquirir deuda soberana —en el mercado primario o secundario— tras los comicios.

3. Están preparados para otorgar un crédito stand-by significativo a través del Exchange Stabilization Fund.

4. Avances en conversaciones con compañías estadounidenses

para concretar inversiones extranjeras en distintos sectores del país.

Cabe remarcar que, de los cuatro puntos, únicamente el tercero requeriría aprobación del Congreso, por lo que serían de implementación inmediata.

En paralelo, el Gobierno dispuso una reducción temporal de las retenciones a 0% para granos y carne hasta el 31/10, con un límite de US$7.000 M, alcanzado en apenas dos días (aunque se mantuvo el beneficio de retenciones cero hasta noviembre para la carne). Como las cerealeras debían liquidar las divisas en un plazo de tres días hábiles tras presentar las declaraciones juradas, se espera un ingreso extraordinario de dólares en el corto plazo (ya se liquidaron US$1.870 M hasta el jueves, sobre un total proyectado de US$6.300 M —el 90% del cupo—).

La reacción del mercado fue inmediata: en tres ruedas, los bonos soberanos en dólares avanzaron en promedio 31%, con paridades en torno al 65,3% para Bonares y 65,6% para Globales, impulsados por la posibilidad de recompra por parte del Tesoro estadounidense. En consecuencia, el riesgo país se redujo en más de 500 puntos.

Aprovechando la menor presión, el BCRA redujo la tasa de pases simultáneos a un día a la zona de 25% (un recorte de más de 10 p.p.). La caución diaria cayó de 34% el viernes pasado a cerca de 23%, mientras que las

LECAPs comprimieron rendimiento de forma marcada: las más cortas bajaron de 3,4% a 2,7% de TEM, y otras pasaron de 4,5% a 2,6%. De esta manera, la curva comenzó

a normalizarse, dejando atrás la inversión que mostraba rendimientos más altos en los plazos más cortos.

De sostenerse, la baja de tasas podría revitalizar el crédito, motor clave de

la recuperación desde 2024, pero que venía perdiendo dinamismo en los últimos meses.

Hacia el cierre de la semana, el rally de la deuda se moderó, con tomas de ganancias tras la fuerte suba inicial y cierta cautela ante la falta de definiciones adicionales.

De todas formas, los inversores ya descuentan cambios en el esquema cambiario luego de las elecciones, condicionando la dinámica de precios a la definición del escenario político y económico. El mercado de futuros y LECAPs refleja tasas implícitas por encima del techo de la banda a partir de diciembre de 2025.

En términos generales, la semana cerró con un balance muy favorable: el Merval subió 6,4% en pesos y 13,4% en dólares, mientras que el tipo de cambio mayorista cayó 10%.

El punto central es si el Gobierno aprovechará esta calma transitoria y el apoyo externo para rediseñar

el programa, o si solo buscará ganar tiempo. A nuestro juicio, una modificación del programa es inevitable: aun con la suba de casi 20% de los últimos meses, el TCR actual continuará generando desbalances en la Cuenta Corriente (CC), que se suman a las compromisos crecientes de Cuenta Financiera (CF). La incógnita pasa por la magnitud del ajuste, además de si se modifican otros aspectos (eliminación de las bandas, mayor liberalización de las restricciones para empresas, etc.).

Nuestro escenario proyecta necesidades de financiamiento cercanas a US$35.000 M hacia 2026, sin incluir la meta con el FMI. La CC mostraría un déficit de US$10.500 M: el superávit comercial de bienes no alcanzaría para compensar el rojo de servicios y de ingreso primario — cercano a US$11.000 M—. En la CF, el Tesoro y el BCRA enfrentarían vencimientos por US$7.000 M, mientras que el atesoramiento de personas humanas podría llegar a US$15.000 M, siendo sumamente optimistas. El rollover con organismos internacionales se da por descontado. En los últimos días se evidenció un incipiente cambio en la dirección correcta: el Tesoro retomó la compra dólares. Esto es clave porque el nivel de reservas del BCRA, así como los depósitos en USD del Tesoro, siguen siendo muy bajos frente a las necesidades futuras, y resulta clave recomponer reservas para darle sostenibilidad al frente externo. Al mismo tiempo, el BCRA anunció hoy una medida que va en la dirección contraria a la liberalización del “cepo”, y que evidencia preocupación por parte del equipo económico: volvió a instaurarse la “restricción cruzada” para individuos, lo que derivará en una ampliación en la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros, algo que había prácticamente desaparecido. El contexto es clave: gran parte de los dólares

del agro fueron absorbidos por individuos, dado que el BCRA y el Tesoro compraron relativamente poco (entre martes y jueves ingresaron US$1.870 M, mientras que las compras oficiales habrían rondado los US$400 M. Hoy, habría comprado mucho más, ya que las RRII subieron casi US$2.000 M). Con esta restricción, el Gobierno busca reducir la presión sobre el mercado oficial.

En conclusión: el apoyo político de EE.UU. y los dólares del agro estabilizaron, por ahora, al mercado. Sin embargo, esta ventana es transitoria: si se limita a contener la coyuntura, pronto se agotará.

La verdadera oportunidad está en transformar este respiro para rediseñar el esquema cambiario.

Opinión

Lic. Yanina S. LOJO

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Retenciones en retirada: el impacto en el agro y la industria

volatilidad cambiaria y vencimientos de deuda inminentes. El Estado resignó recaudación, pero recibió liquidez inmediata, mejorando la relación reservas/vencimientos en el corto plazo.

La reducción temporal a 0% de las retenciones agroindustriales mostró cómo esta medida puede potenciar al sector pero también pensando en el desarrollo de la industria nacional. Hoy más que nunca la clave es exportar valor.

La experiencia reciente del agro sirve de termómetro. Durante los días en que rigió la baja a 0% de los derechos de exportación para granos y subproductos se registraron operaciones por USD 7.000 millones en apenas 72 horas, aunque operativas solo fueron 48 horas. Ese flujo permitió recomponer reservas internacionales en un contexto de alta

El esquema se agotó rápidamente, pero dejó en evidencia que la reducción de la carga fiscal funciona como incentivo directo para acelerar ventas externas. La medida continua vigente hasta el 31 de octubre de 2025, solo para las exportaciones de carne. Pero en el medio de este beneficio fiscal, no se ha considerado en ningún momento al sector industrial.

En el caso de manufacturas de origen industrial (MOI), la eliminación de retenciones implica aliviar costos en rubros con alto valor agregado, como la metalmecánica o la química. Para muchas PyMEs exportadoras, la medida puede significar recuperar márgenes de competitividad frente a competidores regionales que no cargan con impuestos similares. El impacto macroeconómico no es menor: mientras que en el agro el

Estado resigna una recaudación significativa pero recibe divisas inmediatas, en la industria la clave será si la mejora de precios relativos logra sostenerse en mayores volúmenes de exportación en el mediano plazo. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el efecto positivo del agro podría proyectarse a otros complejos productivos si se garantiza estabilidad normativa y un horizonte de previsibilidad. Este año el gobierno ha reducido significativamente las retenciones inclusive llevando a cero en algunos casos, mostrando que hay voluntad de aliviar la carga fiscal pero esta última medida tuvo más una finalidad cambiaria. La clave estará en ver si es posible transformar esta última medida en una estrategia sostenible para ampliar la base exportadora argentina.

El costo fiscal: resignación hoy para ganar mañana

El costo fiscal de la medida es significativo. Solo en el complejo sojero, los derechos de exportación

aportaban al Tesoro más de USD 8.000 millones anuales en períodos de cosecha normal. En maíz, trigo y cebada, el aporte conjunto podía rondar entre USD 1.500 y 2.000 millones. Esto según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Por otro lado, el IARAF ha calculado que, en conjunto, los derechos de exportación agropecuarios representan entre 1% y 1,5% del PBI en términos de recaudación anual. La eliminación temporal podría suponer, por lo tanto, una merma de ingresos públicos cercana a los USD 1.000 millones solo en el caso de los granos. Ahora bien, el Gobierno argumenta, y no es incorrecto su pensamiento, que esta pérdida puede compensarse con el efecto derrame. El alivio fiscal termina repercutiendo en la actividad interna, generando empleo indirecto y

potenciando la recaudación a través de otros impuestos.

La extensión a la industria: un cambio cualitativo

Siempre que se habla de las retenciones se apunta a la eliminación para el campo, y nadie puede negar que es algo necesario e importante. Pero nos olvidamos que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) tienen alícuotas que variaban entre el 3% y el 5% según el sector. Aunque estas tasas son bajas en comparación con las del agro, su eliminación marcaría un cambio cualitativo: por primera vez, se equipara el tratamiento fiscal de bienes primarios con manufacturas de mayor valor agregado. Para muchas PyMEs exportadoras, esta medida significaría recuperar

2 a 4 puntos porcentuales de rentabilidad, un margen decisivo en mercados altamente competitivos.

Competitividad y derrame productivo

La eliminación de retenciones industriales no solo mejora precios relativos, sino que también incentiva inversión y planificación de largo plazo. Muchas empresas ven limitada su estrategia exportadora porque la rentabilidad neta queda erosionada por impuestos distorsivos, entre ellos los derechos de exportación. El impacto en la economía real puede observarse en tres planos:

1. Empleo industrial: más contratos de exportación sostienen puestos de trabajo calificados en sectores metalmecánicos, químicos y de servicios.

2. Encadenamientos productivos: al mejorar la competitividad, aumentan las compras de insumos nacionales, generando derrame en proveedores locales.

3. Inversión externa: la señal de estabilidad impositiva mejora el clima para inversiones extranjeras, especialmente en rubros como autopartes o equipamiento médico, donde Argentina busca posicionarse como exportador regional.

Según estimaciones de consultoras privadas y de la UIA, si la eliminación de retenciones industriales se sostuviera al menos dos años, las exportaciones MOI podrían crecer entre USD 3.000 y 4.000 millones anuales, lo que compensaría parte del costo fiscal vía mayor recaudación de IVA, Ganancias y contribuciones sociales.

Lecciones del agro para la industria

El campo demostró con hechos que la baja temporal a cero se tradujo

“ Si la eliminación de retenciones industriales se sostuviera al menos dos años, las exportaciones MOI podrían crecer entre USD 3.000 y 4.000 millones anuales “

en un shock de liquidación inmediata. La clave ahora será ver si, en el terreno industrial, se lograría un impacto significativo con un aumento genuino de volúmenes

exportados. Pero hay diferencias sustanciales, en el agro, el efecto es rápido y masivo porque se han liquidado stock que estaban almacenados o si

comprometieron ventas futuras. En la industria, los contratos requieren más tiempo, certificaciones y logística. El derrame, por lo tanto, sería más gradual y obviamente, no podría utilizarse para estabilizar el mercado cambiario en el corto plazo. Sin embargo, si la política se sostiene, y no fuera algo pasajero, puede convertirse en una herramienta estructural de competitividad. Para el entramado PyME argentino, acostumbrado a competir con desventajas tributarias frente a Brasil, Chile o México, la eliminación de retenciones marca un alivio inmediato y una oportunidad de reposicionamiento regional.

Una apuesta de largo plazo

El debate central gira en torno a la sostenibilidad fiscal. El Tesoro

pierde una fuente de ingresos, pero gana competitividad externa. El interrogante es si el incremento en el volumen de exportaciones industriales y el derrame en el mercado laboral y tributario compensarán, en el mediano plazo, lo que se debe resignar.

La experiencia internacional muestra que los países que reducen impuestos distorsivos a la exportación logran sostener cadenas de valor más integradas y diversificadas. Argentina, con un historial de cambios normativos abruptos, enfrenta el desafío de convertir esta medida en una política de Estado y no en un parche coyuntural.

La eliminación de retenciones, tanto para el agro como para la industria, es necesario para dar un giro en la política exportadora argentina.

El shock inmediato de divisas en el agro fue contundente, y podría ser mayor si la medida se extendiera en el tiempo. En el caso de las manufacturas industriales podría abrir un horizonte de mayor competitividad y diversificación.

El costo fiscal es real y significativo, pero el derrame económico -medido en empleo, inversión, acceso a mercados y mayor recaudación indirecta- puede superar con creces lo resignado. Lo que definirá el éxito de la estrategia será su continuidad en el tiempo y la capacidad del Estado de consolidar un esquema tributario que deje de penalizar al que produce y exporta.

En definitiva, se trata de apostar a un modelo exportador de mayor valor agregado, capaz de integrar al agro y a la industria en una estrategia común de crecimiento.

Opinión

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.

Socio del Estudio SotoArancedo.

www.sotoarancedo.com.ar

La (in)constitucional tasa estadística aduanera

establece que el Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado para modificar la alícuota de la tasa de estadística.

En esta oportunidad quisiera abordar un tema que se encuentra actualmente en cuestionamiento en materia de comercio exterior, me refiero al cobro de la denominada “tasa estadística” para las operaciones de importación de mercaderías.

Para tener un contexto normativo debemos comenzar destacando que la referida tasa tiene su origen en el artículo 762 del Código Aduanero al establecer que la importación o la exportación, fuere definitiva o suspensiva, respecto de la cual se prestare con carácter general un servicio estadístico, podrá estar gravada con una tasa ad valorem por tal concepto.

Luego el artículo 764 del CA

Resulta muy interesante destacar que todo esto se encuentra estipulado dentro del Código Aduanero, en su sección IX Tributos regidos por la legislación aduanera, Título I “Especies de tributos”. Destaco esta cuestión ya que será importante para entender la naturaleza jurídica de la “tasa Estadística” según veremos en el desarrollo de este tema.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha definido en forma genérica a la “tasa” como una categoría tributaria derivada del poder de imperio del Estado, con estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al contribuyente. Entendemos entonces que el cobro de una tasa debe corresponder siempre a una concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a un bien o una

actividad del contribuyente. Ahora bien, la tasa estadística en sí misma entendemos que es un impuesto no solo por su ubicación metodológica en el Código Aduanero, sino que, como lo sostiene parte de la doctrina, no puede denominarse tasa a la contribución para la estadística la cual es de interés fiscal y no un servicio que se presta al operador del comercio exterior que la paga.

Como primera medida me parece interesante analizar si puede el Poder Ejecutivo Nacional a través del dictado de un decreto determinar la vigencia de la referida tasa, e incluso, si puede fijar por la misma vía la alícuota correspondiente. Para ello debemos detallar el origen legislativo de la misma y su derrotero hasta estos días.

En el año 2019 se sancionó la ley 27.541 que derogó la vigencia de la ley 23.664 dictada en 1989 que fijaba la alícuota de la referida tasa estadística. Ambas leyes establecieron una alícuota del 3% para el cobro de la tasa de

estadística.

Luego en el año 2020 la ley 27.591 estableció un límite temporal para el cobro del tributo hasta el 31/12/2021. Vencido ese plazo no se dictó otra ley que fije una alícuota para la tasa de estadística, solo se emitieron decretos por el Poder Ejecutivo para justificar el cobro de esta tasa.

Debemos destacar que la ley 23.664 ya no tiene vigencia (no tenía limitación temporal para el cobro del tributo) ya que se encuentra derogada por una ley posterior que legisla sobre la misma materia y que fijo un plazo específico para el cobro de ese tributo.

Lo que se encuentra en juego aquí es el principio de reserva de ley en

“ al día de hoy no existe justificación legal para el cobro de la tasa estadística ya que no hay una ley formal vigente que haya establecido la alícuota correspondiente “

materia tributaria. Como ya lo ha dicho la CSJN este principio “no es sólo una expresión jurídico formal de la tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que su esencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes [y] abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones”.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal receptó este criterio al desarrollar los fundamentos del fallo “Dass Argentina SRL c/ ENDGA s/ proceso de conocimiento” en el cual se analiza específicamente el tema de la inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Poder Ejecutivo nacional en cuanto determinan la alícuota aplicable para la referida tasa estadística. En el citado fallo la Cámara del Fuero determina aspectos trascendentes de la cuestión en análisis, a saber: “XII. En este contexto fáctico y normativo debe concluirse en que en las normas examinadas no se hallaba delineada o trazada una clara política legislativa, como exige la jurisprudencia de la Corte

Suprema, para afirmar que existe una delegación en el Poder Ejecutivo válida de la facultad para modificar la alícuota de la tasa de estadística creada por el artículo 762 del Código Aduanero.

XIII. La distinción realizada por la AFIP- DGA entre los derechos de exportación y la tasa de estadística es irrelevante o inconsistente si se la contrasta con el principio de reserva de ley en materia tributaria.

Dicho principio “no es sólo una expresión jurídico formal de la tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que su esencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes [y] abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones” (Fallos: 329:1554).

XIV. Puede añadirse, todavía, que no es posible identificar una ley formal que, a la fecha en que fueron oficializadas las importaciones aquí involucradas, haya otorgado un rango legal al incremento establecido por el decreto 332/2019.”

El referido fallo viene a incorporar a la temática de la tasa estadística aduanera los principios establecidos

por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía y otros s/ amparo” del 15/4/2014.

A modo de conclusión, entiendo que al día de hoy no existe justificación legal para el cobro de la tasa estadística ya que no hay una ley formal vigente que haya establecido la alícuota correspondiente. Nos encontramos frente a una ley formalmente derogada, otras dos dictadas con una limitación temporal ampliamente vencida y decretos del Poder Ejecutivo nacional que intentan arrogarse prerrogativas de carácter tributario constitucionalmente reservadas al Poder Legislativo nacional. Como comentaba al inicio del presente artículo este es un tema de creciente actualidad y el planteo de inconstitucionalidad que analizamos tiene una favorable acogida en los tribunales de primera instancia y en la cámara de apelación del fuero. Por tal motivo en el estudio recomendamos a nuestros clientes diversas acciones tendientes tanto al recupero de las sumas abonadas de manera injustificada en concepto de tasa estadística, así como acciones destinadas a evitar el cobro de la misma para futuras operaciones de importación.

Opinión

Nicolás SALEME

Director BIT AI Academy y fundador HumanIA Comunidad.

La Inteligencia Artificial en el comercio exterior: de lo simple a lo complejo

proveedor, resumir un documento técnico, planificar una agenda. Son pequeños atajos que hacen ganar confianza y crean hábito digital.

Asistentes especializados

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta práctica, al alcance de cualquier empresa. En comercio exterior, un sector históricamente cargado de trámites, normativas y procesos largos, la IA puede marcar la diferencia entre sobrevivir o crecer.

Quiero contarles que el camino de adopción no empieza con proyectos millonarios. Lo primero es usar asistentes como ChatGPT, Copilot o Gemini para las tareas diarias: redactar un mail en inglés u otro idioma para un

El siguiente paso es crear asistentes virtuales propios. Por ejemplo, un bot interno que responda dudas normativas (“¿qué papeles necesito para exportar a Brasil?”) o que ayude a un cliente a consultar procesos aduaneros en cualquier momento. También se pueden entrenar GPTs para recorrer cada mañana sitios clave (Boletín Oficial, portales de logística, noticias de comercio exterior), seleccionar lo relevante y enviar un resumen con links al mail de la gerencia. Eso equivale a tener un analista trabajando en silencio todos los días.

La IA también puede hacer análisis de competencia y precios: detectar cambios en tarifas de fletes, predecir tendencias de commodities o monitorear a competidores que anuncian

aperturas o nuevas rutas. Incluso es posible automatizar contenidos: un “Node.GLM” podría leer las nuevas resoluciones aduaneras y generar un podcast semanal con las principales novedades para clientes y proveedores.

Un golazo de mediacancha: NotebookLM, es una herramienta de Google a la que le podes subir cualquier documento (o varios documentos e incluso buscar en internet) y te hace un resumen, preguntas frecuentes y notas de estudio. Tambien le podes pedir que te haga un podcast o un video explicativo y asi te podes estudiar una nueva normativa o un nuevo proceso desde tu auricular, o compartirlo con cualquier persona para que lo entienda.

Documentos y procesos

Un campo donde la IA ya muestra resultados concretos es el procesamiento de documentos. Muchas pymes argentinas aún cargan manualmente facturas, órdenes de compra o conocimientos de

embarque. Hoy, con IA, un PDF escaneado se convierte en datos listos para el ERP en segundos, validando números y reduciendo errores. Empresas locales reportan ahorros de cientos de horas al mes y prácticamente 0% de fallos en la carga.

Lo mismo aplica a la preparación de documentación de exportación. La IA puede detectar inconsistencias entre la factura, la lista de empaque y la declaración aduanera antes de que lleguen al sistema oficial, evitando multas o demoras.

En logística, los modelos predicen demanda, optimizan rutas y hasta calculan la huella de carbono de cada envío. Algunas navieras ya usan IA para anticipar tarifas de fletes marítimos meses antes, lo que permite negociar con ventaja.

Aduanas y regulaciones

En el plano público, países como Singapur y China aplican IA en sus aduanas para clasificar mercaderías, evaluar riesgos y liberar envíos en horas. Francia la usa para detectar evasión y ya recuperó miles de millones en impuestos. En Argentina, la Dirección General de Aduanas creó un comité de innovación y comenzó pilotos de IA para análisis de datos y control de operaciones. La visión es clara: la IA debe ser un aliado de los agentes y auxiliares, no un reemplazo.

De la eficiencia al valor

El primer beneficio de la IA es reducir tareas repetitivas y costos. Pero esa ventaja pronto se volverá estándar ya que muchos se están subiendo en

este barco. El verdadero diferencial estará en qué valor agregado se genera con el tiempo y los recursos liberados: informes personalizados para clientes, cotizaciones más rápidas y con datos de mercado incluidos, nuevos servicios basados en información que antes era inaccesible.

La clave está en avanzar de menos a más: experimentar, aprender, capacitar al equipo y luego escalar proyectos. La IA es maleable y permeable: puede ayudar a ordenar la agenda semanal, traducir un contrato o rediseñar una estrategia de exportación. Lo importante es no quedarse afuera, porque el tren de la IA ya salió. Y en comercio exterior, quienes logren combinar eficiencia con valor serán los que lideren los próximos años.

PyMEs

La fórmula secreta para hacer negocios con el elefante y con el dragón

Expertos en comercio exterior y cultura empresarial revelaron secretos y estrategias clave para que las pymes argentinas fortalezcan sus vínculos y aprovechen las oportunidades que ofrecen los gigantes mercados de China e India, en una jornada organizada en el Malba por la Cámara del Asia, UCEMA, CEAC-UIBE, ICBC Argentina y Fundación ICBC.

MARTÍN LO COCO, director ejecutivo de la Cámara del Asia, presidente de FENLAC y fundador de ProAsia y Seda, abrió el bloque dedicado a China con una advertencia, que fue tanto un diagnóstico como una hoja de ruta: negociar con Asia no es solo una actividad económica, es una batalla cultural.

“Imaginemos Normandía en la Segunda Guerra Mundial -dijo al comenzar-. Somos soldados con pocas balas que deben apuntar bien. Y si tenemos pocas balas, lo mejor es disparar al mercado asiático.”

Lo Coco desmontó con precisión los mitos que arrastran muchas pymes argentinas y delineó, en su estilo directo, tres “balas” para entender el presente y el futuro del vínculo con China:

Primera bala: El mercado asiático ya no es un nicho, es el centro del mundo

China es el principal socio comercial de 124 países (OMC, 2023). Estados Unidos lo es de apenas 56.

En América Latina ya es el primer socio de 17 países, entre ellos Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Argentina figura en el top 10, aunque no en el top 5.

En 2023, el intercambio comercial entre China y Argentina alcanzó US$20.800 millones, con un saldo negativo para

nuestro país de US$14.200 millones.

El 92% de las exportaciones argentinas a China son commodities (soja, maíz, carne y petróleo).

“No podemos seguir siendo el proveedor de materias primas mientras ellos construyen aviones, chips y trenes bala”, advirtió Lo Coco.

Segunda bala: La feria de Cantón no es una feria, es un ecosistema

La Canton Fair, fundada en 1957, es la feria comercial más grande del mundo, con más de 60.000 stands. En 2024, 1.427 empresas argentinas participaron, un récord histórico que representó un crecimiento del 47% respecto al año anterior.

“Ir a Cantón no es ir a comprar. Es ir a aprender. Porque allí no se venden productos, se negocian relaciones”, subrayó Lo Coco. De los participantes argentinos, solo 18 lograron cerrar contratos directos. El resto se limitó a mostrar productos. “El error más común es creer que si llevás tu producto, te van a comprar. No. Tenés que demostrar que entendés su mercado, que sabés qué significa ganarganar.”

Tercera bala: Las zonas francas no son libres, son estratégicas

Desde 2013, China creó 21 Zonas Francas de Libre Comercio (ZFLC). La primera, en Shanghái, es hoy un laboratorio de reformas:

l 80% de los trámites digitalizados.

l Tiempo promedio de importación: 1,8 días (vs. 12 en Argentina).

l Sin impuestos para insumos productivos.

En Hainan, la nueva zona franca insular, los incentivos son todavía más disruptivos:

l Sin visado para 59 países.

l 0% de impuestos a productos de lujo.

l Permiso para que empresas extranjeras tengan 100% de propiedad en servicios financieros.

“Cuando vayamos a Hainan, no vamos a buscar proveedores. Vamos a ver cómo se hace la regla del futuro.”

Las cinco diferencias culturales que deciden un negocio

Lo Coco advirtió que en China no alcanza con dominar el idioma técnico del comercio. Hay que entender la filosofía que rige los vínculos empresariales. Enumeró cinco diferencias clave:

Amistad vs. negocio. En Argentina la confianza surge del negocio; en China, el negocio surge de la amistad. El 78% de los contratos se firman después de más de tres reuniones informales (McKinsey, 2023).

Ganancia única vs. relación duradera. En Occidente se celebra vender caro o comprar barato. En China, cada operación debe ser “ganar-ganar” para que la relación sea sostenible.

Horarios. El 82% de los empresarios chinos responden mensajes fuera de horario (PwC Asia, 2024). El ocio está sobrevalorado; la disponibilidad es una señal de compromiso.

Jerarquía. Mientras en Argentina se tutea al jefe, en China la cadena de mando es rígida y vertical. Saltarse un escalón equivale a romper la relación.

Intermediarios. Lejos de encarecer, en China aceleran: en Shanghái, el 90% de las pymes importadoras usan agentes, que reducen los tiempos de entrada en un 60%. Este es un dato clave, ya que desafía el pensamiento empresarial típico de Occidente sobre los intermediarios.

Una filosofía antes que un protocolo

Para Lo Coco, lo esencial no es memorizar un protocolo, sino aceptar una filosofía: “Todo lo que vale la pena, se construye con paciencia. Lo rápido mata. Lo lento salva.” Con esa frase cerró una exposición que dejó en claro que, frente a un mercado de 1.400 millones de consumidores, la clave no está en improvisar sino en aprender, escuchar y construir relaciones de largo plazo.

Emma Fontanet: “China iba en el tren bala hacia adelante; nosotros íbamos para atrás”

Responsable de Promoción del Comercio Internacional en Fundación ICBC, máster en UCEMA y con experiencia en Cancillería y el Ministerio de Economía, EMMA FONTANET fue la segunda oradora del bloque China en el Malba. Su exposición combinó datos, metáforas y autocrítica: no solo describió a la China actual, sino que puso en evidencia las debilidades argentinas para insertarse en ese mercado.

Con tono personal y reflexivo, Fontanet recordó sus primeras misiones a Shanghái y Pekín, cuando todo era novedad y desconcierto:

“Lo que sentí la primera vez cuando fui a China fue que nos subimos al tren bala… pero al revés. China iba en el tren bala hacia adelante; nosotros íbamos para atrás.”

A partir de allí, desplegó cinco ejes que funcionan como un mapa para las pymes argentinas que buscan abrirse camino en el gigante asiático.

De la fábrica del mundo al laboratorio global

China ya no necesita justificarse como potencia emergente.

Según Fontanet, dejó de ser “la copia” para convertirse en el centro de innovación. Shenzhen, más que Silicon Valley, es hoy el polo que concentra inversiones en inteligencia artificial, energías renovables y biotecnología agrícola.

“Ya no vendés “barato”. Vendés “auténtico”. Y si tu producto tiene historia, origen, sostenibilidad… ellos lo van a valorar.”

Una nueva generación de negociadores

Los jóvenes chinos que hoy conducen operaciones internacionales crecieron con Alibaba y se formaron en universidades globales. Manejan e-commerce, logística y cultura de negocios con naturalidad.

“No sé si son leones o dragones, pero son bravos. Y eso no es una amenaza, es un desafío: dejar de pensar que somos buenos por ser argentinos y empezar a preguntarnos qué tenemos que nadie más ofrece.”

El error argentino: no adaptar, solo exportar

Para Fontanet, el mayor obstáculo no es la falta de calidad, sino la falta de flexibilidad.

“Argentina sigue pensando en ‘exportar lo nuestro’. Pero China piensa en ‘comprar lo que necesita”. Si tu queso no tiene sal, no lo compran. No porque sea malo, sino porque no es lo que esperan.”

La lección es clara: investigar el mercado y adaptar los productos es más estratégico que insistir con una oferta rígida.

La ventaja competitiva: saber vivir en el caos

Paradójicamente, la volatilidad argentina puede ser una fortaleza. Las empresas chinas suelen contratar latinoamericanos antes que europeos o norteamericanos porque están más acostumbrados a trabajar con reglas cambiantes.

“Nosotros no somos expertos en mercados estables. Somos expertos en caos. Y eso, en China, es un superpoder. Pero no para improvisar, sino para adaptarnos rápido.”

El llamado final: existir colectivamente

Fontanet cerró con una advertencia tan cruda como

inspiradora: “Yo soy de la idea de que no existimos. No existimos en el mundo. Y realmente no existimos en China. Cuanto más presencia Argentina haya, mejor será para todos. No somos competencia, tenemos que colaborar.”

India: el gigante asiático que Argentina no debería pasar por alto

CYNTHIA FERRER, licenciada en Comercio Internacional con posgrado en Gestión y Gerenciamiento del Negocio Farmacéutico, puso el foco en un mercado muchas veces subestimado: la India.

“Hay más conocimiento sobre lo gigante que es China, del potencial que tiene, pero falta un cierto reconocimiento del lugar que ocupa India”, advirtió Ferrer, actual directora comercial en Conderco S.A. Su mirada no es teórica dado que el 40% de la facturación de la empresa que dirige proviene de ese país.

Un gigante en números

India cuenta con 1.460 millones de habitantes y su población crece al 1% anual, lo que equivale -en palabras de Ferrer- a “sumar la población de Argentina cada cuatro años”.

En lo económico, el PBI asciende a 4,6 billones de dólares, con una proyección de desplazar a Japón como cuarta economía mundial y acercarse a Alemania. “El crecimiento es innegable, aunque el PBI per cápita muestra que aún queda mucho camino en la distribución de la riqueza”, señaló la especialista.

La inflación ronda el 4,5% anual y la moneda, la rupia, se ha mantenido relativamente estable frente al dólar. Con un territorio que lo ubica como el séptimo país más grande del mundo -justo por delante de Argentina-, India es también la democracia más grande del planeta.

Economía y sectores clave

Más de la mitad de su economía (55%) se apoya en servicios como administración pública, real estate, tecnología e infraestructura. La agricultura emplea al 18% de la población y completa el cuadro la industria y la manufactura.

Entre los sectores más relevantes destacan la química, farmacéutica, automotriz, software y audiovisual (con Bollywood –la réplica india de Hollywood, convertida en una potencia propia– como emblema). La lógica de su comercio exterior es clara: importar insumos y exportar manufacturas. Importa petróleo crudo y exporta refinado; importa oro y exporta joyería.

Comercio exterior: oportunidades y dependencias

Estados Unidos es su principal destino exportador, seguido por Emiratos Árabes, China y Países Bajos. En el otro sentido, China es su mayor proveedor y le genera una dependencia clave: “India produce oncológicos de alto valor, pero los excipientes básicos siguen viniendo de China”, explicó Ferrer. Rusia también gana terreno como proveedor tras las sanciones internacionales, en particular en petróleo.

Relación con América Latina

India mantiene acuerdos con la Unión Europea, Australia y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En la región, tiene preferencias arancelarias con Mercosur y un tratado de relevancia con Chile.

Sus principales socios en Latinoamérica son Brasil, México, Perú, Argentina y Chile. Importa desde la región petróleo crudo, oro, cobre, maquinaria agrícola, madera, químicos y alimentos.

Para Argentina, la balanza comercial es positiva. Los rubros más fuertes son aceites (soja y girasol), alimentos y maquinaria agrícola.

Empresas indias en la región

El desembarco empresarial también marca la pauta. Grupo Tata lidera en servicios y motores, mientras que Mahindra ya tiene fuerte presencia en el segmento de motos en Argentina. En el plano farmacéutico, varias compañías indias del top ten mundial operan en Latinoamérica.

Un socio comercial que Argentina aún no aprovecha del todo

Ferrer compartió algunos valiosos tips para tener en cuenta a la hora de iniciar relaciones con India:

l Verticalismo: “Es muy común que una negociación se inicie con mandos medios y que, cuando llega a la firma final, el acuerdo se reabra casi por completo. Hay que tenerlo presente antes de dar algo por cerrado”.

l Formalismo: se refleja tanto en los protocolos como en la vestimenta.

l Flexibilidad: los horarios son relativos y las reuniones pueden extenderse. Ferrer recomendó no planear más de dos visitas a fábricas por día.

l Comunicación menos frontal: en India difícilmente se diga “no”. “Van a responder que lo van a chequear, que lo están viendo, pero rara vez te dicen directamente que no. Por eso es clave reconfirmar y dejar protocolos claros desde el inicio”.

l Competencia intensa: el mercado es feroz y los

proveedores insisten con seguimientos exhaustivos. “Nos volvemos con 100 tarjetas de una feria y después 500 mails en la bandeja de entrada”.

Hospitalidad y reciprocidad

Más allá del ámbito corporativo, Ferrer resaltó la calidez india: “La hospitalidad es extrema. Te van a buscar al hotel, te acompañan todo el fin de semana, incluso a mercados o museos. Cuando uno logra salir del formalismo, el diálogo cambia y la confianza se multiplica”.

Al mismo tiempo, advirtió que los visitantes indios esperan reciprocidad cuando llegan a la Argentina: “No alcanza con dejarlos en el hotel después de la reunión; ellos esperan que los acompañemos y que compartamos el tiempo personal”. Una costumbre que para nosotros podría ser invasiva, pero que para ellos es la deseada.

Potencial y financiamiento

Otro punto atractivo es el acceso al crédito: “Una vez consolidado el vínculo, es posible obtener plazos de pago de 90 o 120 días, lo cual es muy interesante para empresas argentinas”.

Además, existen cámaras y organismos indios que financian viajes de pymes extranjeras interesadas en importar. “Se puede presentar un caso de negocio y obtener pasajes y estadía cubiertos para asistir a ferias y misiones comerciales. Para una pyme puede ser un impulso enorme”, remarcó.

Balance final

Con más de dos décadas de experiencia en negocios con india, Ferrer insistió en que el potencial para el país es enorme. Muchas veces viajar de un estado a otro dentro de India es como ir a un país distinto: idioma, comida y costumbres cambian tanto que, en ocasiones, les resulta más fácil cerrar un contrato con un extranjero que con alguien de su propio país. “India ofrece cooperación técnica, transferencia tecnológica y un nivel de inglés fluido que facilita mucho los negocios. Para nosotros es un gran mercado por explorar”.

Dos décadas exportando desde Reconquista

NATALIA LUDUEÑA, responsable de Comercio Exterior en Curtidos Reconquista, fue la primera mujer en sumarse a la empresa familiar hace más de 25 años. Desde entonces acompañó el salto exportador de la firma, que pasó de vender en el mercado local a consolidar clientes en India y Estados Unidos con cueros vacunos curtidos 100% vegetal. La experiencia de Ludueña es especialmente pragmática, porque traduce los consejos de los expertos en acciones concretas. ‘Los clientes indios nos han abierto las puertas de sus casas y familias. Esa confianza nos permitió

El arte de leer entre líneas

de 20 años’, destacó

El principal desafío es la logística: los embarques a India pueden demorar entre 90 y 120 días. “Para una pyme es un plazo larguísimo. No solo hay que invertir en el producto, también en la relación comercial”, señaló.

Ludueña subrayó que India es un socio estratégico para las pymes: “Su estilo de negociación es más amigable que el de China. Son hospitalarios, pragmáticos y todos hablan un inglés aprendido como segunda lengua, lo que nos facilita la comunicación”.

Con orgullo, recordó que Santa Fe es la segunda provincia exportadora del país y que India ya representa el 10% de esas ventas, consolidándose como destino clave.

ABIN SEBASTIÁN, ingeniero electrónico con MBA en la Universidad Di Tella y consultor independiente en comercio internacional, vivió varios años en India y China antes de radicarse en Argentina. Desde su experiencia, trazó un mapa cultural para entender cómo hacer negocios en Asia.

“La jerarquía es sagrada. Un jefe es un jefe, un gerente es un gerente, nunca se cruza la línea”, explicó. La edad y la posición se respetan, al punto de que en la calle “no existe el desprecio hacia los mayores, se los venera”.

Las relaciones personales son la base de todo acuerdo. En China, el guanxi se construye con rituales como la ceremonia del té o el “gambé”, beber hasta el fondo con

baijiu, un licor de 50 grados. En India, el vínculo se refuerza con un té cargado de leche y azúcar, pero el alcohol no ocupa un rol central.

Otro punto en común entre ambos países es el “no” no se dice de manera directa. “En India un no suena como: ‘no… pero… pero… pero…’. Hay que aprender a leer entre líneas”, advirtió el especialista.

La formalidad también atraviesa cada interacción. “Podés ser amigo de un joven ejecutivo, pero siempre hay alguien arriba que decide. El uso de “sir”, “mister”, “señor” es muy fuerte, tanto en la calle como en las empresas.

Con un ejemplo graficó el sentir y actuar en India:

Conoces a un joven ejecutivo indio, se hacen “amigos”. Le pides un descuento. Ese joven lleva el pedido a su jefe: “El amigo de Messi me está pidiendo un descuento de unos centavos, ¿qué hago?”

El jefe responde:

“Ahora no podemos, pero decile que la próxima sí, con un gran descuento.”

Luego llega el mail formal:

Dear prospective “che, boludo”, Unfortunately, we are not able to give the discount right now.

But for the next order, we are going to give a big discount of 40 cents.

Obviamente, ese descuento nunca llega. Pero se responde con suavidad y formalidad, porque la decisión viene de arriba. Y aunque tengas confianza con el comercial joven, siempre hay alguien superior que debe saber quién eres. Para Sebastián, la clave es clara: adaptarse a la jerarquía, construir relaciones y “aprender a interpretar lo que no se dice”. Solo así es posible abrir puertas en mercados donde la forma pesa tanto como el fondo.

Negociar con el elefante y con el dragón no es solo una transacción de compra y venta: es entender culturas, construir confianza y sostener relaciones. Con más de 2.800 millones de consumidores combinados en China e India, las oportunidades que ofrece este mercado superan con creces a cualquier otro. Adaptarse y perseverar no es opcional, es la clave para ganar donde otros apenas alcanzan a mirar. sector, y se perfila como uno de los eventos más importantes del calendario económico y comercial del país en los próximos años.

Opinión

Débora ARAMAYO

Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas. Docente Universitaria de grado y posgrado en UBADERECHO, Universidad del Salvador-Carrera Franco Argentina y en Universidades extranjeras. Socia fundadora del estudio Aramayo & Asoc. (A&A).

Comercio Exterior y economía circular: reciclaje de buques y el convenio de Hong Kong

circular, cuyos fines son mantener en uso el mayor tiempo posible los recursos, reduciendo la generación de residuos y cerrando los ciclos de materiales, transformando un pasivo ambiental en una oportunidad económica.

Sabemos que aproximadamente el 80% del comercio exterior depende absolutamente del transporte marítimo, en este contexto, el derecho marítimo internacional se ha transformado en una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad de las operaciones y la protección ambiental, temas que se han tornado centrales en la agenda actual de los estados.

Entre las cuestiones emergentes que se articulan entre el comercio exterior, el derecho marítimo y la sostenibilidad, ocupa un lugar destacado el reciclaje de buques, una práctica que se conecta directamente con los principios de la economía

Ahora bien, debemos considerar que los buques se reciclan cuando llegan al final de su vida útil y la seguridad de este procedimiento es esencial para garantizar la manipulación cuidadosa y segura de sustancias peligrosas para el medio ambiente. Cuando el reciclaje del buque se lleva delante de forma correcta, adopta el concepto “de la cuna a la tumba” y casi todos los materiales y equipos utilizados en la fabricación de un buque se reutilizan, es una solución respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde lo energético. Asimismo, una normativa mundial, como un convenio, garantiza prácticas laborales seguras para los empleados de los astilleros que realizan el reciclaje juntamente con el cumplimiento de normativas medioambientales. En este contexto, se abrió paso el

“Convenio Internacional para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de Buques”, más conocido como Convenio de Hong Kong, que entró en vigor el pasado mes de junio del corriente año y constituye un hito normativo en la materia, ya que su objetivo es garantizar que los buques al finalizar su vida útil sean desmantelados y reciclados en instalaciones controladas, minimizando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

La entrada en vigor de este convenio coincide con un momento decisivo que está viviendo el transporte marítimo como consecuencia de la transición energética y la descarbonización, alineándose también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

La OMI lleva más de dos décadas trabajando en la introducción de una normativa internacional sobre el tema, las primeras directrices fueron aprobadas por la Asamblea a finales de 2003 y la entrada en vigor del Convenio de Hong Kong se fijó en junio de 2023, cuando

Bangladesh y Liberia se convirtieron en Estados contratantes del mismo, alcanzándose de este modo las ratificaciones necesarias.

El reciclaje de buques plantea una problemática compleja ya que, la mayor parte de la flota mundial se desguaza en condiciones precarias en playas del sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), estas acciones han sido objeto de severas críticas por exponer a los trabajadores (adultos y niños) a materiales altamente tóxicos (asbestos, PCB, hidrocarburos, metales pesados, etc.) y por generar daños ambientales irreversibles en las zonas costeras donde se realiza el desmantelamiento.

Previo a la entrada en vigor del Convenio de Hong Kong, y ante la ausencia de una norma específica que regule el reciclaje de buques, se aplicaba indirectamente el Convenio de Basilea de 1989, relativo al control

de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, con diversas dificultades practicas ya que era difícil determinar en qué momento un buque en navegación se convertía en “residuo”.

La OMI, a través de diversas resoluciones, intentó llenar esta laguna normativa, pero recién en 2009 logró adoptar el Convenio de Hong Kong, el mismo aborda todos los aspectos medioambientales y de seguridad relacionados con el reciclaje de buques, asignando responsabilidades y obligaciones a todas las partes implicadas -armadores, astilleros, instalaciones de reciclaje de buques, Estados de abanderamiento, Estados rectores de puertos y Estados de reciclaje- en relación con la gestión responsable y la eliminación de los residuos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

Las normas del Convenio abarcan el diseño, la construcción, el funcionamiento y la preparación de los buques para facilitar su reciclado seguro y respetuoso con el medio ambiente, así como el establecimiento de un mecanismo de aplicación adecuado para el reciclado de buques, que incorpore requisitos de certificación e información.

El Convenio de Hong Kong determina 4 puntos fundamentales a cumplimentar:

1. Inventario de Materiales Peligrosos (IHM): todo buque deberá mantener actualizado un inventario que identifique las sustancias peligrosas presentes a bordo.

2. Certificación obligatoria: los Estados de abanderamiento deberán verificar la existencia y actualización del IHM mediante un

certificado de cumplimiento.

3. Instalaciones autorizadas: el desguace solo podrá realizarse en astilleros o plantas de reciclaje aprobadas por el Estado de desguace, bajo estándares de seguridad ambiental y laboral.

4. Planes de reciclaje: cada buque deberá contar, antes de su desguace, con un plan aprobado que especifique los procedimientos para el manejo de materiales peligrosos y la reutilización de componentes.

Sin perjuicio de los puntos mencionados, el Convenio asigna obligaciones diferenciadas a los Estados de abanderamiento, Estados de puerto y Estados de desguace, reforzando de esta manera la noción de responsabilidad compartida entre los Estados involucrados en el reciclaje. El desguace controlado de buques bajo estándares internacionales permite recuperar entre un 85 % y un 90 % del acero y otros metales, como así también evita que materiales tóxicos sean vertidos en el ambiente, reduciendo la huella ecológica de la industria naval.

El Comité de Protección del Medio Marino de la OMI ha elaborado y adoptado directrices exigidas por el Convenio, las cuales incluyen:

l Elaboración del Plan de Reciclaje de Buques;

l Elaboración del Inventario de Materiales Peligrosos;

l Reciclaje de buques seguro y respetuoso con el medio ambiente;

l Inspección y certificación de buques;

l Inspección de buques; y

l Autorización de instalaciones de reciclado de buques.

Estas medidas se consideran fundamentales para incentivar aplicación voluntaria de las disposiciones del Convenio antes de su entrada en vigor, en este proceso la OMI colabora con los países de reciclaje para ayudarlos a crear la capacidad y establecer las condiciones que les permitan ratificar y adherirse al Convenio, pero es una negociación compleja en la que intervienen diferentes organismos del estados y grupos de industriales. Finalmente, debemos tener en cuenta que el Convenio de Hong Kong opera en interacción con otros instrumentos

internacionales, como ser:

l El “Convenio de Basilea”, que regula los desechos peligrosos y cuya aplicación a buques aún plantea interrogantes jurídicos.

l El “Convenio MARPOL”, que establece estándares sobre la contaminación por hidrocarburos y sustancias nocivas durante la operación de buques.

l Los “convenios de la OIT” sobre seguridad y condiciones laborales de los trabajadores portuarios y navales. Podemos concluir que el reciclaje de buques constituye un eslabón esencial en la transición hacia un comercio exterior sustentable y el Convenio de Hong Kong llego para materializar los estándares de seguridad y protección ambiental, transformando una práctica riesgosa en una oportunidad de integración a la economía circular.

El reciclaje de buques bajo estándares internacionales busca alinearse con los compromisos ambientales internacionales y con la demanda creciente de sostenibilidad en las cadenas logísticas globales.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

de Aduana nuestra compra en el exterior.

Por otro lado, se ven muchas quejas sobre plataformas de venta internacional que supuestamente “engañan” al usuario, y ya veremos que no es tan así.

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera. Claramente es una falacia, y en muchos casos nos encontramos con controles aduaneros que terminan haciendo que desistamos de retirar

¿Como evitar caer en estas dos trampas? Intentaremos develarlo en esta nota, pero primero necesitamos identificar que es cada tipo de envío. La confusión habitual, es mezclar la empresa Courier, con los envíos Courier, y a estos con envíos postales, particulares y comerciales. Terminamos teniendo una ensalada de conceptos que nos complica. Partimos de entender de dónde viene el término. Originalmente, esas empresas se dedicaban al envío de correspondencia internacional, la cual tenía un tratamiento especial de inviolabilidad. El régimen original de courier (correo, en inglés) estaba pensado exclusivamente para correspondencia. Aun así, en algunos casos se utilizaba para transportar productos, aunque eso estaba prohibido. Con la aparición del mail e internet

el correo postal cayó drásticamente al mismo tiempo que crecían las posibilidades de hacer compras internacionales, fue así como las empresas se reconvirtieron de postales a paquetería. Tenemos cuatro tipos de envíos internacionales, Pequeños Envíos, Puerta a Puerta, Courier propiamente dicho, y Régimen General de Importaciones. Veremos que es cada uno, aunque nos vamos a centrar en el régimen de Pequeños Envíos, Puerta a Puerta y Courier.

Régimen de Pequeños Envíos

La idea está bien, pero la redacción se puede aclarar, ordenar y evitar repeticiones innecesarias sin perder el sentido. Te lo mejoro manteniendo tu planteo: Este régimen permite adquirir productos en el extranjero y recibirlos en tu domicilio a través de un servicio de Courier Internacional. Ahí surge la primera confusión: aunque las entregas las realizan empresas de courier, no se trata de

envíos bajo el régimen de Courier, como se explicó al inicio de la nota. Las empresas de courier pueden operar bajo dos modalidades:

l envíos “Courier” (el régimen específico), y

l “pequeños envíos”, que no se consideran Courier.

Parece un trabalenguas y se repite mucho la palabra, pero es necesario para comprender la diferencia y evitar el error habitual.

Los principales requisitos, para atenerse a este régimen, son que no pueden tener fin comercial, no pueden superar los 50kg por paquete. Deben estar valuadas en un importe inferior o igual a USD 3.000 por envío. Este valor, es valor total entre valor de mercadería, flete y seguro. Una de las características mas mencionadas y que generan controversia, es que deberán ser hasta 3 unidades de la misma especie. ¿Qué es especie para Aduana? Se refiere a productos idénticos o muy similares, lo cual

tampoco aclara demasiado y si hay controversia, de alguna manera queda sujeto al criterio del servicio aduanero.

Por ejemplo, “remeras” es una especie, no importa si son de diferentes colores, pero la controversia empieza si son de diferentes materiales ya que cambia la posición arancelaria. Cuando la Aduana indica “misma especie”, refiere a mercancías idénticas en su naturaleza y características físicas, aunque puedan diferir en color o tamaño, siempre que se mantenga el mismo tipo de producto. También hay suspicacias con el termino “hasta 3 productos”, un tubo de pelotas de tenis puede traer 5 pelotas. ¿Si compro un tubo, estoy importando 1 o 5 productos? Dependerá en gran medida de como está detallada la mercadería en la factura y la interpretación de Aduana.

Una de las páginas más mencionadas en estos días ofrece productos que se venden “por unidad”, pero cada unidad contiene tres o más artículos. En ese caso, estás comprando un

solo producto que, dentro, trae varios.

Estas tiendas están habituadas y preparadas para vender a Argentina. Incluso Amazon, en algunos casos, indica “no apto para Argentina”, y esa condición va cambiando según la normativa vigente.

Es fundamental crear un usuario con el domicilio real de entrega. Cuando las páginas no son masivas, suele haber errores, es necesario ser cuidadoso.

El siguiente es un ejemplo de una persona que me contactó porque sus productos deportivos quedaron retenidos en Aduana por superar la cantidad de productos permitidos por el régimen.

Hay veces que se puede subsanar el error, otras veces no, por ser productos con prohibiciones o requerimiento de intervención de terceros organismos tales como INAL, ANMAT, etc.

Régimen Puerta a Puerta

Son compras solo para uso personal, cuyo valor no supere los USD 3.000,-

con una franquicia especial de U$D50,-que ingresen a través del Correo Argentino. ¿Cuál es la letra chica de estas condiciones?

Lo más importante es que los productos deben destinarse exclusivamente a uso personal. Esto implica que no pueden tener fines comerciales ni ser objeto de reventa. Sólo pueden operar con esta modalidad las personas humanas, las personas físicas, que ingresen mercadería cuyo valor de compra sea igual o menor a U$D 3.000,pero debemos considerar que en ese importe debe estar incluido el valor del envío internacional y el costo del seguro internacional.

La mercadería tendrá un límite de 20 kilogramos por paquete, no por producto.

Como ha sucedido históricamente, la Aduana conserva la facultad de objetar un envío aun sin contar con una prueba concreta que lo justifique. Además, el destino y uso futuro de los productos puede ser evaluado por el servicio aduanero. En consecuencia, el personal de Aduana está habilitado para determinar que una compra no responde a fines personales, sino

comerciales, ya sea por la cantidad de unidades o por la naturaleza del producto.

Estos envíos, pagan impuestos y gravámenes de Aduana, pero hay algunas excepciones dentro de este régimen: los libros, impresos y documentos seleccionados por el servicio aduanero, serán librados bajo el servicio puerta a puerta sin la exigencia de confeccionar la “Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales” ni pago de tributos. También están exceptuados los medicamentos, que para poder acceder a este beneficio, deben contar con una previa autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La Aduana, también tiene en cuenta qué producto se está importando al momento de clasificarlo bajo el régimen de Puerta a Puerta y sus excepciones; las que están exceptuadas de los siguientes tramites: Régimen de Identificación de Mercaderías (SIDIP) en el marco de la Resolución General 5581/2024; Intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL);Las regulaciones en las que la Dirección

Nacional de Defensa del Consumidor dependiente de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Producción y Trabajo resulte ser autoridad de aplicación;Previa intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en lo referido a determinados productos cosméticos.

Los primeros 12 envíos anuales cuentan con una franquicia de USD 50 por cada uno.

l Si el valor declarado del envío no supera los USD 50, no se paga ningún tributo.

l Si el producto cuesta más de USD 50, se abona un impuesto del 50% sobre el excedente.

Ejemplo: si comprás algo de USD 80, se descuentan los USD 50 de franquicia y pagás el 50% sobre los USD 30 restantes.

Además, existe un tope máximo de USD 3.000 por envío bajo este régimen.

Una vez utilizados los 12 envíos con franquicia, cualquier compra posterior tributa el 50% sobre el valor total declarado, sin descontar los USD 50.

Régimen Courier

Son envíos que ingresan o egresan a través de Prestadores de Servicios Postales (PSP/COURIER), destinados a personas humanas o jurídicas. Recordemos que el régimen anterior era exclusivamente para personas humanas.

Y es aquí donde, gracias a los nombres de cada cosa y los usos y costumbres, la confusión logra ser total. Estas operaciones son importaciones comunes, solo que tienen algunas simplificaciones en su trámite aduanero por una necesidad de rapidez de despacho. Es decir que las operaciones Courier, son importaciones que las hace un Prestador de Servicios Postales (PSP o Courier), y no tienen ningún beneficio impositivo, tal como es la creencia popular y lo que vemos por redes.

Las características principales son: las realiza un PSP, la persona deberá ser Responsable Inscripto ya que está alcanzada por IVA y demás gravámenes de una importación o exportación; puede tener o no una finalidad comercial; no podrán superar los 50 kg por paquete, independientemente de cual fuere el peso total del envío. Existe también una diferencia en cuanto al valor permitido, que suele generar confusión. En este régimen, el monto máximo -tanto para importación como para exportaciónes de USD 3.000 FOB, es decir, corresponde únicamente al valor de la mercadería, sin incluir seguro ni flete. No tiene excepciones, pero tiene exclusiones. Es decir que no podrán realizarse por sistema Courier cuando el envío esté sujeto a ciertos

controles o requisitos, como ser la necesidad de presentar certificado de origen, intervenciones de terceros organismos, necesidad de cobrar los reintegros de exportación, etc.

Recomendaciones para comprar en TEMU, SHEIN u otras tiendas similares

En redes abundan memes, quejas, GIFs y comentarios sobre compras fallidas en plataformas como TEMU: productos más chicos de lo esperado, calidad inferior o diferencias con las fotos. Pero ¿se trata de un engaño o de un error de interpretación del comprador? Para evitar frustraciones, hay algunos puntos clave que conviene tener en cuenta.

1. NADA ES GRATIS NI “MILAGROSAMENTE BARATO”

Si un producto cuesta mucho menos que otros similares, casi siempre hay una razón: menor calidad, materiales diferentes, stock en liquidación o promociones agresivas. Puede haber excepciones, pero la relación preciocalidad suele cumplirse.

2. LAS FOTOS SIEMPRE MUESTRAN LA MEJOR VERSIÓN

Las imágenes son ilustrativas y favorecen al producto: buena luz, encuadre y edición. No permiten evaluar textura, grosor o terminación. No hay que asumir que lo que se ve es exactamente lo que llegará.

3. EL ERROR MÁS COMÚN: NO LEER LAS ESPECIFICACIONES

Muchos reclamos vienen de no revisar medidas reales, materiales o cantidad incluida. Con frecuencia el comprador se guía por la imagen y “asume” que el tamaño es estándar. Resultado: sorpresas.

EJEMPLO ÚTIL:

Extendé tu mano y marcá mentalmente cuánto creés que son 5 cm. Ahora comparalo con una regla. La mayoría se sorprende con

la diferencia. Eso mismo pasa con los productos.

4. VERIFICÁ SIEMPRE LAS DIMENSIONES CON UNA REGLA O CINTA MÉTRICA

Si no estás seguro del tamaño, medilo físicamente antes de comprar. Esto evita la clásica decepción de: “pensé que era más grande”.

5. LAS PLATAFORMAS SUELEN OFRECER COMPENSACIONES

Si todo falla y el producto no cumple con las expectativas hay plataformas como TEMU, que suele otorgar reembolsos o créditos si hay problemas. Puede no ser perfecto, pero responde rápido sin demasiadas preguntas.

¿Perjuicio o beneficio para el país?

Los argentinos desde hace muchos años estaban habituados a las restricciones para comprar en el exterior, pero con la llegada del actual gobierno comenzó una etapa desregulatoria y de simplificación de trámites que no solo encarecían

el comercio, sino que protegían a ciertos sectores. La flexibilización para importar con menos requisitos aduaneros ya impacta en la economía. Las PyMEs pueden acceder a insumos más baratos, lo que favorece la producción, aunque esta apertura también implica una mayor competencia para la industria local con algunas pérdidas de empleo. Para el consumidor, el cambio es claramente favorable: más opciones de compra, tanto nacionales como internacionales, y lógicamente a un menor precio.

Después de años de restricciones esta liberación produjo un crecimiento explosivo en los envíos por courier y comercio electrónico. El aumento superó el 3000%, impulsando un movimiento de la carga aérea que presentó algunas demoras puntuales vinculadas a la adaptación de un nuevo sistema operativo, inmediatamente solucionado. El interés internacional también creció y a partir del 4 de diciembre, China Eastern Airlines inaugurará una ruta entre Shanghái y Buenos Aires, que será el vuelo comercial más largo del mundo.

Opinión

Ingeniero Naval egresado del ITBA, Executive MBA del IAE Business School, Postgrado en Petróleo y Gas de la Universidad Católica Argentina, Vicepresidente de Proyectos Marinos de Patterson Marine (USA).

Expectativas en el Transporte Marítimo: Emisiones Cero o Venta de Humo

La alguna vez aclamada política mundial de emisiones cero, de repente se ha encontrado cara a cara con las contradicciones que ha creado para sobrevivir. Quizás llegó la hora de separar los gases del humo.

Gran contradicción conceptual

El transporte marítimo mundial, es responsable de un 3% de las emisiones totales mundiales de GEI gases de Efecto Invernadero, básicamente CO2 Dióxido de carbono y algunos otros (por eso se los engloba en CO2eq Dióxido de carbono Equivalente). A ese 3% se lo consideró lo suficientemente riesgoso como para atacarlo con

planes de reducción a fin de lograr su eliminación total para el año 2050. Pues bien. A pesar de que solamente China emite entre 9 a 10 veces más GEI que todo el transporte marítimo mundial, la IMO International Maritime Organization se concentra en los barcos porque es donde hay más posibilidades de extraer algunos beneficios. Y así venimos tratando de establecer medidas a corto plazo desde 2023, definiendo parámetros mal conceptualizados y técnicamente erróneos como los índices EEDI, EEXI, SEEMP y CII. En algún caso con errores sugestivamente groseros desde el punto de vista ingenieril como el CII.

La famosa MEPC 83

La MEPC 83 es la 83ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la IMO, celebrada en abril de 2025 en Londres. Este comité es el responsable de abordar temas relacionados con la protección del medio ambiente marino frente a la contaminación causada por los buques.

Pues bien. En esta sesión, se aprobó la reglamentación que llamamos “Net Zero Framework” donde básicamente se ponen límites de emisión, y además se estableció un sistema de fijación de precios de carbono para buques.

Se pudieron definir objetivos hasta 2040 y de ahí en adelante aún se definirán. Pero lo llamativo de esto es que fue la primera vez en la historia que la aprobación de una reglamentación no se hace por unanimidad sino por un tenso y negociado consenso, donde varias potencias, especialmente Estados Unidos y China manifestaron sus objeciones.

Bajo este paraguas han aparecido un sinnúmero de negocios para evaluar y gestionar la adaptabilidad de las navieras a estos escenarios. Muchos de esos negocios sin brindar un beneficio real a la operación. Pura venta de humo.

Los sistemas europeos se superponen

En Europa ya existen dos

sistemas que están penalizando el sistema. Uno con énfasis en los puertos EU ETS que obliga a comprar créditos para compensar las emisiones, y el otro es el FUEL EU MARITIME que penaliza el uso de combustibles contaminantes.

Varias navieras han reclamado estos esquemas punitivos, que ya han ocasionado cierta distorsión en la competencia, y además han generado desvíos de algunas líneas a puertos alternativos.

Las objeciones

Una de las voces más relevantes que se ha manifestado (además de varias navieras importantes a nivel mundial), fue el CEO del ABS American Bureau of Shipping, una de las 5 clasificadoras top del mundo. El ejecutivo pidió tiempo, debido a que las ambiciones regulatorias no están alineadas con las realidades técnicas y comerciales. Asimismo, manifestó que el LNG y

los biofuels son etapas por las que obligatoriamente se debe pasar en el corto plazo para una transición, pero que han sido indebida y prematuramente descartados frente a alternativas aún inmaduras.

Pero sin lugar a duda, el mayor cuestionamiento consiste en la

opacidad en el manejo de fondos que se obtendrán como consecuencia de la aplicación de multas y créditos de carbono a partir de 2027. Nunca ha funcionado en la IMO un sistema punitivo global para implementar una reglamentación. Ni siquiera con el doble casco después del Exxon Valdez.

De hecho, es conceptualmente contradictorio que para reducir la emisión de GEI se acepte “pagar por contaminar”, lo que intrínsecamente está aceptando que no hay un riesgo ambiental, mientras se paguen las multas.

Hay tecnologías aún en desarrollo, pero que todavía no son rentables. Los combustibles verdes alternativos valen de 3 a 4 veces los precios de combustibles marinos.

La propulsión eléctrica para transporte marítimo es viable solo para muy cortos tramos y relativa poca potencia.

La asistencia por dispositivos de viento se limita al 8% de mejora en el empuje, y la aerodinámica llegó a su tope. Los combustibles sintéticos (e-fuels a partir de hidrógeno verde y procesos de síntesis) son aún muy costosos.

El LNG es un poco más caro que el diésel marino, pero emite un 25% menos que un fósil. Y los biocombustibles certificados tienen una buena posición, pero aún no

“ el mayor cuestionamiento consiste en la opacidad en el manejo de fondos que se obtendrán como consecuencia de la aplicación de multas y créditos de carbono a partir de 2027 “

tienen volumen de oferta.

Las conexiones en puerto serán herramientas, siempre y cuando las redes interconectadas sean verdes.

En Argentina la matriz eléctrica tiene un 54% de fósiles, por lo tanto electrificar un puerto sólo lo transforma en más o menos la mitad, aún lejos de emisiones cero.

Expectativas

En octubre próximo, la MEPC-83 debe reunirse nuevamente para confirmar la aprobación. Estados Unidos cuestionó la reglamentación

junto con muchas navieras. Veremos si se aprueba, seguramente Estados Unidos adoptará estas medidas como una barrera para su trading con Europa, empezando por el LNG texano que llega al norte de Europa. Regionalmente, Brasil, Chile y Uruguay están bien posicionados, debido a la calidad de sus matrices energéticas, y a la posibilidad de producción de biocombustibles. Argentina prácticamente no tiene flota de bandera, pero seguramente ante la abundancia de LNG preferirá la postergación de la imposición de las transiciones.

Licitación

Un pliego a medida, caro y condenados a ser un puerto feeder

Por Paola Batista.

ALEJANDRO BUSTAMANTE, Ingeniero Agrónomo y Director de Amaltea Agrono, no se anduvo con rodeos: si Argentina quiere seguir siendo competitiva en el comercio exterior, la Hidrovía Paraná-Paraguay necesita mucho más que un maquillaje. “Tenemos que ir a 44 o 45 pies de profundidad y con una tarifa razonable, de 3 a 4 dólares por tonelada, si no estamos invirtiendo para quedarnos en el mismo lugar”, disparó.

Considerando un crecimiento a tasas conservadoras, Bustamente proyectó un incremento del tráfico en la Hidrovía del 3% anual entre 2024 y 2040, sustentado en un posible aumento de 35 a 45 millones de toneladas adicionales en la próxima década por mejoras en las reglas para el sector agrícola, otros 15 millones de toneladas por inversiones en Mato Grosso do Sul (Brasil), y por la posibilidad de duplicar el tráfico de contenedores si la economía argentina se vuelve más abierta y estable. El especialista repasó la situación actual y las falencias del pliego de licitación presentado en febrero, al que calificó como insuficiente y hasta contraproducente. “Con 39 pies no resolvemos nada. Lo único que íbamos a hacer era encarecer el costo de las exportaciones”, advirtió. Y fue más allá: “ese pliego parecía hecho a medida de un solo jugador, limitaba la competencia y condenaba a la Argentina al papel de puerto feeder, dependiente de Montevideo o Santos para salir al mundo”.

La concesión: plazos eternos y números inflados

Bustamante fue lapidario con la propuesta que preveía una concesión de 30 años, prorrogable por otros 30, con

un diseño de canales pensado para buques obsoletos. “Ese pliego tenía muchas áreas de mejora. Planteaba duplicar la tarifa vigente y hacía asumir al futuro concesionario una deuda heredada de 78 millones. Todo eso termina pagándolo la carga, es decir, los productores y exportadores argentinos”.

Según sus cálculos, con la tarifa de referencia de 6,3 dólares por tonelada planteada en el pliego, el concesionario hubiera tenido ingresos anuales cercanos a 700 millones de dólares frente a costos que no superan los 200 millones. “Acá había 400 o 500 millones de más que iban directo a pérdida de competitividad”, denunció.

La profundidad: el verdadero cuello de botella

Para Bustamante, el centro del debate es claro: los buques no pueden salir completos y se ven obligados a completar carga en Bahía Blanca, Quequén o incluso en Brasil, lo que implica un sobrecosto de casi 5 dólares por tonelada.

“La clave es evitar esa escala. Con 42 pies apenas se mejora la competitividad de quienes exportan harinas, pero no alcanza para granos ni minerales. Necesitamos 44 o 45 pies para realmente marcar la diferencia”, afirmó. En este sentido, remarcó que nuestros competidores ya juegan en otra liga: Paranaguá y Santos en Brasil, Montevideo en Uruguay y Luisiana en EE.UU. avanzan con profundidades que permiten operar buques de gran porte, mientras Argentina sigue rezagada. “Si no dragamos más hondo, nos resignamos a ser feeder: es decir, depender de otros para que nuestros productos lleguen a destino”, advirtió.

Balizamiento y sobrecostos escondidos

Otra de sus críticas fue hacia la forma en que se pensó el balizamiento. “Se ató automáticamente al dragado, sin garantías de competencia real. Eso generaba, otra vez, ingresos muy por encima de lo razonable para las empresas adjudicatarias. Estamos pagando tarifas infladas por un servicio que debería ser mucho más competitivo”, cuestionó.

Qué debería cambiar

Bustamante planteó un pliego alternativo: concesiones más cortas, con profundización acelerada a seis años, tarifas transparentes y diferenciadas para dragado y balizamiento, y —sobre todo— competencia real en la etapa de adjudicación.

“El único momento en el que hay competencia es cuando se presentan las ofertas. Después, el concesionario queda 15 o 20 años sin rivales. Por eso, el precio tiene que tener más peso que la ventaja técnica. Todos tienen capacidad para dragar esta vía, no es técnicamente tan compleja. Lo que no tienen es el volumen porque no hay muchas hidrovías de esta magnitud en el mundo. Hay que nivelar la cancha”, reclamó.

El desafío

El diagnóstico es contundente: la Hidrovía es el cordón umbilical de la economía argentina y regional, pero sin una concesión bien diseñada, se corre el riesgo de perder competitividad frente a los vecinos. “No se trata de si hacemos o no la obra. Nuestros competidores lo están haciendo. Nosotros también tenemos que hacerlo, y hacerlo bien”, sentenció.

Opinión

Paula GEOSITS

COO Chief Operating Officer en Safe-U.

Creadora de:

@familiascibercuidadas en IG

Oportunidad y riesgos de la IA

l 6 de cada 10 Pymes argentinas ya usan alguna herramienta de IA o IA generativa, y más de la mitad lo hace con frecuencia en sus operaciones diarias.

l El 80% planea seguir invirtiendo en IA en lo que resta de 2025.

atractivos para los ciberdelincuentes. Y los números son contundentes:

l 4 de cada 10 empresas argentinas sufrieron un ciberataque en el último año.

En Argentina, las pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del mercado productivo y son el motor del empleo. En un contexto donde la transformación digital avanza a paso firme, la inteligencia artificial (IA) aparece como una aliada estratégica para ganar eficiencia, reducir costos y competir en mercados cada vez más dinámicos. Sin embargo, este salto tecnológico trae consigo un desafío clave: cómo proteger la información y los procesos en un escenario de ciberamenazas creciente.

Los datos muestran que la adopción de IA en el país ya dejó de ser incipiente:

l Los sectores más activos en el uso de IA son el comercio minorista, los servicios profesionales, la logística y la industria liviana.

En la práctica, las Pymes argentinas aplican IA en automatización de tareas repetitivas, atención al cliente con chatbots, análisis de datos para análisis de la demanda, optimización logística y para selección de personal. El resultado: más agilidad y más tiempo disponible para enfocarse en la estrategia.

El otro lado de la moneda: ciberseguridad en riesgo

La otra cara de la digitalización es que las Pymes se vuelven blancos

l El phishing y el ransomware son las amenazas más comunes, con un crecimiento interanual de más del 140%.

l Si bien el costo de un incidente grave depende de cada empresa, industria y negocio, el costo promedio puede superar los USD 120.000, una cifra que muchas Pymes no pueden afrontar.

l El 61% de las empresas atacadas a nivel global son Pymes y muchas no logran recuperarse.

Los principales vectores de riesgo son contraseñas débiles, falta de backups, software sin actualizar, el factor humano, acceso desde dispositivos inseguros y ausencia de planes de respuesta ante incidentes.

¿Por dónde empezar?

Para aprovechar la IA sin exponer al negocio, estos son algunos pasos concretos:

1. Concientizar al personal: enseñar a reconocer correos de phishing, utilizar contraseñas seguras y cómo protegerse en el entorno digital, inclusive en el uso de la IA.

2. Adoptar controles básicos: sumar autenticación multifactor, actualizaciones automáticas, antivirus y backups regulares.

3. Seleccionar proveedores confiables de IA: aquellos que ofrezcan transparencia en el manejo de datos.

4. Limitar la información que se usa con IA: no compartir información sensible o estratégica de la empresa.

“ Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene “

5. Monitorear y auditar: revisar periódicamente vulnerabilidades.

6. Tener un plan de respuesta: saber cómo actuar ante un ataque para minimizar los daños.

Definitivamente, las Pymes argentinas tienen una gran oportunidad: usar IA para crecer, ser más competitivas y liberar recursos internos. Pero esta oportunidad solo será sostenible si va de la mano de una cultura de ciberseguridad que proteja

la información, los clientes y la continuidad del negocio.

Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene.

En un país donde las amenazas digitales son cada vez más frecuentes, invertir en seguridad ya no es opcional: es la clave para que la innovación sea una ventaja y no un riesgo. Si tu empresa está explorando implementar IA, es momento de dar el paso, pero con seguridad.

Opinión

Consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables, socio fundador de ON-Networking. info@on-networking.com

Las energías renovables en la era del libre mercado

Un Cambio de Paradigma en el punto de Consumo

La reciente Resolución 379/2025 de la Secretaría de Energía, que crea el Programa de Gestión de Demanda de Energía, marca un avance en la política energética al buscar la participación activa de grandes usuarios y distribuidoras para reducir el consumo en picos. Sin embargo, para que este mecanismo alcance su máximo potencial y se democratice, es crucial integrarlo con el concepto de Generación Distribuida (GD).

La GD no solo es una tendencia global, sino el cambio de paradigma necesario para la verdadera transición energética en Argentina.

El modelo energético está “cambiando por completo” al pasar de una generación concentrada y centralizada (grandes centrales hidroeléctricas o termoeléctricas) a un esquema donde se genera energía en el punto de consumo. Esta es la esencia de la Generación Distribuida, especialmente la solar fotovoltaica instalada en techos de hogares, comercios e industrias. Este nuevo modelo convierte al usuario de un rol “pasivo” (solo consumir y pagar) a uno “activo” (gestionar, medir, generar y consumir su propia energía). Este cambio de mentalidad y capacidad tecnológica es fundamental para el éxito a largo plazo del Programa de Gestión de Demanda (PGD) de la Resolución 379/2025.

La GD como Herramienta Estratégica para el

PGD

El PGD actual se enfoca en que los Grandes Usuarios (GUMA, GUME, GUDIS) oferten una reducción de su carga a cambio de una remuneración, una herramienta de respuesta a la

demanda (Demand Response). No obstante, la Generación Distribuida eleva la capacidad de respuesta a la demanda a un nuevo nivel:

1. Reducción Activa y Descentralizada de la Carga: Un usuario-generador con GD no solo reduce su demanda de la red en un momento crítico, sino que aporta su propia generación al consumo interno, disminuyendo su requerimiento neto. En ciertos casos, incluso puede inyectar excedentes, aliviando la carga de la red de manera instantánea y localizada.

2. Mitigación de la Crisis de Infraestructura: El sistema eléctrico argentino sufre de una crisis de transporte y distribución, con vastas redes de alta tensión y una infraestructura que a menudo es insuficiente para afrontar los picos. La GD combate este problema al aliviar la presión en las redes locales (distribución) y evitar la necesidad de transportar grandes bloques de energía desde centrales lejanas, lo que se vuelve crítico en épocas de calor extremo cuando la demanda se dispara.

3. Incentivo Financiero y Mayor Adhesión: Si bien el PGD ofrece una compensación por la no-demanda, la GD ofrece un doble incentivo: ahorro en la factura por autoconsumo y un potencial ingreso por inyección (Net Billing). Esta ventaja económica robustece el business case para las empresas y pymes, haciendo más atractiva la adhesión a cualquier esquema de gestión de demanda basado en la autogeneración.

Desafíos Pendientes para la Expansión de la

GD

A pesar del potencial sinérgico entre la GD y la gestión de demanda, desde el sector de renovables señalan que el crecimiento de la Generación Distribuida en Argentina está frenado por desafíos estructurales, lo que limita su capacidad para potenciar el PGD: l Financiamiento e Inversión Inicial:

El principal escollo sigue siendo el alto costo de inversión inicial para pymes y hogares, agravado por la incertidumbre macroeconómica y las altas tasas de interés.

l Barreras Burocráticas y Regulatorias: La falta de alineación de las provincias (como Buenos Aires) con la Ley Nacional de GD y las trabas burocráticas para obtener un medidor bidireccional, demoran la expansión del parque instalado.

Conclusión:

La Sinergia Necesaria

La Resolución 379/2025 es un paso en la dirección correcta para aumentar la resiliencia del sistema eléctrico en Argentina. No obstante, mientras el PGD opera como una medida de respuesta en la demanda, la Generación Distribuida es la solución estructural que transforma el

mercado.

Para que el programa de gestión de demanda sea sostenible, masivo y verdaderamente eficaz contra la crisis eléctrica, es imperativo que la Secretaría de Energía y el gobierno nacional prioricen el despegue de la Generación Distribuida. Esto implica facilitar el financiamiento, reducir la burocracia y actualizar las normativas técnicas. Solo integrando a los millones de usuarios que pueden convertirse en generadores activos (Generación Distribuida) se logrará el objetivo de asegurar el suministro a largo plazo y la plena libertad de elección de los consumidores que garantiza la Constitución Nacional.

La clave no es solo reducir el consumo, sino gestionar la energía de manera inteligente y fluida, y la GD es el motor de este nuevo paradigma.

Opinión

Melisa GALVANO QUIROGA

Consultora independienteDocente Universitaria.

El Green Deal y su impacto en Latinoamérica: un nuevo round

conservación de la biodiversidad, con la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Del otro lado de la orilla, uno de los principales temas afectados que pasó a estar en el foco es el comercio exterior generando debates hasta donde ciertas medidas tan fuertes podrían o no impactar en el comex e incluso desde una visión legal hasta qué punto podrían o no aplicar como medidas encubiertas a frenar el comercio.

de energía renovables y mayor eficiencia energética.

6) Industria sostenible: Apoyo a la industria para que adopte modelos de negocio sostenibles y competitivos.; 7) Agricultura y alimentación: Fomento de una agricultura y una cadena alimentaria más sostenibles, desde la granja hasta la mesa; 7) Conservación de la Biodiversidad: Medidas para proteger y restaurar los ecosistemas naturales.

El 11 de diciembre de 2019, horas antes de que el mundo empezara el año que marcaría un antes y después en lo que va del Siglo, Unión Europea estableció el Green Deal o Pacto Verde. Una estrategia elaborada para alcanzar la neutralidad climática hacia el año 2050.

Entre sus objetivos se señala la transformación de la economía y la sociedad de la Unión Europea hacia un futuro sostenible. Incluye políticas para descarbonizar la energía, la industria, el transporte y la agricultura, promoviendo la

Entre los principales objetivos se señala: 1) Neutralidad climática para 2050: Lograr que para 2050 no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero; 2) Reducción de emisiones: Establecer objetivos ambiciosos, como una reducción del 55 % para 2030, en comparación con 1990; 3) Transición justa: Asegurar que la transición hacia una economía verde no deje atrás a ninguna región o sector; 4) Descarbonización: Descarbonizar la producción de energía, la industria, los edificios, el transporte y la agricultura; 5) Energía limpia: Inversión en fuentes

Con todo esto, mirando unos meses en el tiempo en junio de 2019 se había firmado el Acuerdo Estratégico entre MERCOSUR –UNIÓ EUROPEA, lo cual generó un impacto de lleno en el capítulo de comercio y sostenibilidad en especial por el Reglamento de Deforestación. El Reglamento de Deforestación de la Unión Europea en vigor desde el 29 de junio de 2023 con aplicación efectiva desde 30 de diciembre de 2025. El mismo, prohíbe la comercialización de ganado, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera, así como productos derivados de ellos tanto si provienen

de tierras deforestadas o degradadas después del 31 de diciembre de 2020. Entre los principales requisitos las empresas que comercializan estos productos en la UE deben cumplir con tres obligaciones: 1) Libres de deforestación: Los productos no deben haberse obtenido de tierras que hayan sufrido deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020; 2) Producidos legalmente: Deben haberse producido de conformidad con la legislación del país de origen, incluyendo leyes sobre uso del suelo, derechos de terceros y medio ambiente; 3) Debida diligencia: Las empresas deben realizar un proceso de debida diligencia para demostrar que sus productos cumplen las dos condiciones anteriores. De mira a la pronta aplicación, de las últimas negociaciones la Unión Europea excluyó a Latinoamérica de la lista de países de “alto riesgo” de deforestación en su primera lista de referencia de la Ley contra la Deforestación. Aunque esto representa un alivio para los países

latinoamericanos, la Comisión Europea determinó que ninguno de los países de Latinoamérica es de “alto riesgo”, lo que significa que sus exportaciones a la UE serán sujetas a controles más bajos. Como conclusión podemos observar que hay responsabilidades compartidas pero diferenciadas y que nuestra región es muy poco el impacto en contaminación ambiental que aporta versus la fuente de alimentos que da

al mundo en especial Argentina. Al momento esta exclusión parecería ser una salida airosa de la Unión Europea de una situación tensa que generó, lo cual abre muchas preguntas como por ejemplo si está en condiciones de perder a los principales socios alimentarios en un contexto de retracción y alta belicosidad. La Unión Europea de hoy no es la del 2019…al igual que el mundo de hoy tampoco lo es.

DESCARTES

Incorpora IA para minimizar falsos positivos en comercio internacional..

Descartes Systems Group, líder mundial en la unión de empresas con gran intensidad logística en el comercio, presentó Descartes Visual Compliance™ AI Assist, una nueva solución de cumplimiento comercial que utiliza inteligencia artificial para acortar tiempos de revisión y blindar la precisión en la detección de partes restringidas, sancionadas o denegadas.

Descartes Visual Compliance es una solución en la nube que ofrece detección de partes restringidas, cumplimiento en exportaciones, operaciones financieras y comercio, con acceso a listas de control y regulaciones de Estados Unidos, la Unión Europea, APAC y EMEA. Actualmente, es utilizada por empresas de diversos sectores (aeroespacial, servicios financieros, retail, manufactura, educación, transporte y defensa) que buscan optimizar flujos de trabajo, reducir costos operativos y fortalecer sus niveles de cumplimiento frente a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Funciones clave :

• Soporte avanzado de cumplimiento impulsado por IA: identificación y filtrado automático de resultados de bajo riesgo mediante análisis estadístico y machine learning.

• Niveles de riesgo configurables: ajusta la sensibilidad de la solución para adaptarse a normativas, regiones o prácticas internas específicas. Esta flexibilidad permite personalizar el análisis de resultados por debajo de ciertos umbrales y garantizar una supervisión continua de las coincidencias marcadas, a medida que evolucionan.

• Auditoría e informes integrados: resultados consolidados con trazabilidad completa, listos para auditorías internas o externas. Con visibilidad total de los resultados, las empresas están mejor preparadas para cumplir con los requisitos del comercio internacional.

KOUDENTECH

Un nuevo modelo para proyectos eléctricos estratégicos en Argentina.

El sector eléctrico argentino arrastra décadas de improvisación, parches y soluciones de corto plazo. Frente a este escenario, Koudentech nace con el objetivo de cambiar las reglas de juego: propone un modelo basado en proyectos de actualización, equipos técnicos de alta especialización y esquemas de contratación anual que priorizan resultados medibles.

“Durante años vi cómo se resolvían problemas eléctricos solo para salir del paso. Con Koudentech decidimos trabajar distinto: con protocolos, estándares internacionales y foco en la mejora estructural, no en el parche”, explicó Diego Geninazza, Founder de Koudentech.

AMAZON WEB SERVICES

La nueva plataforma de IA en la nube impulsará la innovación en toda la liga y ofrecerá un nuevo nivel de acceso a los aficionados de la NBA

La National Basketball Association (NBA) y Amazon Web Services (AWS) han anunciado hoy una alianza multianual para impulsar la próxima generación de innovación de la liga, ya que AWS se convertirá en el socio oficial de nube e IA en la nube de la NBA y sus ligas afiliadas, incluidas la WNBA, la NBA G League, la Basketball Africa League y NBA Take-Two Media.

Como parte de la asociación lanzarán NBA Inside the Game powered by AWS, una nueva plataforma de inteligencia de baloncesto que convertirá miles de millones de puntos de datos en atractivas perspectivas y experiencias interactivas, reimaginando cómo los aficionados se involucran con el juego del baloncesto en todo el mundo.

Construida sobre la infraestructura de IA líder del sector, la plataforma introducirá un conjunto de características que mejorarán las retransmisiones en directo y elevarán las experiencias de los aficionados a través de la NBA App, NBA.com y los canales sociales de la liga.

La NBA aprovechará las capacidades de IA de AWS para ofrecer a los aficionados estadísticas en directo y análisis exhaustivos durante los partidos. Esta nueva plataforma de estadísticas avanzadas procesa los datos de seguimiento de jugadores, que analiza los movimientos de 29 puntos de datos por jugador utilizando el aprendizaje automático y la IA para contextualizar la evolución en el juego y generar perspectivas en tiempo real.

SATOSHI TANGO

Se convierte en una herramienta clave para dolarizarse 24/7.

Argentina entra en una de sus etapas más sensibles del calendario: la previa de las elecciones legislativas de octubre. Y, como suele suceder, el dólar vuelve a convertirse en el protagonista silencioso del humor social. Pero en un escenario donde los bancos no operan durante los fines de semana ni los feriados, y donde el dólar oficial muchas veces queda desfasado de la realidad, ¿cómo hacen los argentinos para seguir el ritmo de la economía?

La respuesta se encuentra en el ecosistema cripto. Más precisamente, en el dólar cripto y el índice que lo refleja en tiempo real. Esta herramienta, que comenzó a popularizarse tras la renuncia de Martín Guzmán en julio de 2022, ofrece una referencia transparente y constante sobre el valor del dólar en mercados abiertos 24/7, incluyendo sábados, domingos y días no hábiles. Satoshi Tango es una de las plataformas de criptoactivos más consolidadas de la región. Desde su app y su sitio web, los usuarios pueden operar con distintas criptomonedas, incluyendo las más buscadas para dolarización: USDT (Tether), DAI (la stablecoin descentralizada respaldada en colateral), y USDC (la moneda estable de Circle).

TRIVENTO

Lidera el consumo global de vino argentino.

En un contexto internacional desafiante, Bodega Trivento reafirma su liderazgo como la marca de vino argentino más elegida en el mundo, por quinto año consecutivo. Según el último informe de la consultora especializada IWSR Drinks Market Analysis (mayo 2025), Trivento encabeza por primera vez tanto en valor como en volumen.

Este logro responde a una estrategia empresarial sostenida, basada en la calidad, la innovación y una conexión auténtica con sus públicos.

“Volver a ser la marca número uno refleja el compromiso de todo nuestro equipo. Nos enorgullece ver cómo nuestras ideas y valores trascienden fronteras. Este reconocimiento nos impulsa a seguir creciendo, innovando e invirtiendo en lo que creemos”, expresó Marcos Jofré, CEO de la bodega.

Nuevas dinámicas en el consumo de vino

La noticia cobra especial relevancia al analizar el panorama internacional. Richard Halstead, COO de Consumer Insights en IWSR, advierte que el consumo de alcohol atraviesa una transformación estructural: los volúmenes muestran una caída sostenida, mientras que el valor registra un leve repunte, impulsado por factores económicos y un cambio de hábitos hacia elecciones más moderadas.

“El tiempo de ocio se orienta cada vez más hacia actividades digitales —como el streaming y los videojuegos— que compiten con las tradicionales reuniones presenciales, donde el vino solía tener un rol central”, señala Halstead.

A pesar de este escenario, Trivento logró destacarse. Mientras las ventas minoristas de vinos argentinos retrocedieron un 7,3% en valor y un 13,2% en volumen (IWSR, 2023 vs. 2024), la bodega incrementó su facturación en un 5,4%, con una leve caída del 0,6% en unidades vendidas.

“Este crecimiento refleja nuestra capacidad de escuchar activamente al consumidor y anticiparnos con una visión de largo plazo”, destacó Silvina Barros, gerente de Marketing de Trivento. Crecimiento sostenido en mercados clave

• Reino Unido: Las ventas de la línea Golden Reserve aumentaron un 34,2 % en volumen y un 36,8 % en valor. Trivento Reserve Malbec sigue siendo el vino tinto más vendido en Gran Bretaña (NielsenIQ Scantrack, 52 semanas hasta el 9 de agosto de 2025).

• Estados Unidos: Las ventas aumentaron un 9% en valor y un 9,4% en volumen. Trivento Reserve White Malbec creció un 195,2% en volumen, y Cabernet Sauvignon un 226,8% (IRI, US Trends & Category Overview, 52 semanas al 3 de agosto de 2025).

• Brasil: La marca mantiene el ritmo acelerado de 2024 y crece un 48% en ventas en valor. White Malbec sigue siendo el vino blanco argentino más vendido en el retail, con un crecimiento del 21% en valor (data sell out YTD agosto 2025).

• México: Trivento Reserve se ubica en el segundo puesto entre los vinos de origen argentino y lidera el segmento de MX$200–300 (data sell out YTD marzo 2025).

NISSAN

Nuevo Nissan Micra eléctrico: hasta 415 km de autonomía y un precio competitivo.

La sexta generación del hatchback japonés debuta en Europa con dos opciones de batería, carga rápida y un diseño que combina estilo urbano y aires SUV.

El Nissan Micra entra en una nueva era con el lanzamiento de su sexta generación 100% eléctrica, que ya se ofrece en mercados europeos como España. Este histórico compacto japonés evoluciona hacia la movilidad sostenible con un diseño moderno, más tecnología y una autonomía que puede llegar hasta 415 kilómetros según la versión.

Diseño urbano con inspiración SUV

Desarrollado sobre la plataforma AmpR Small, el nuevo Micra adopta proporciones más robustas y una postura elevada que recuerdan a un SUV, sin perder su esencia de hatchback urbano. Mide 4,08 metros de largo, ofrece un baúl de 326 litros (ampliable a 1.106 litros con los asientos traseros rebatidos) y cuenta con la capacidad de remolcar hasta 500 kilos, un plus de versatilidad poco habitual en el segmento.

Su arquitectura eléctrica permite un centro de gravedad bajo y un peso contenido de 1.500 kilos, lo que se traduce en un comportamiento dinámico ágil. La suspensión trasera multibrazo y la dirección de respuesta rápida refuerzan la sensación de estabilidad y manejo preciso, cualidades que lo posicionan como uno de los modelos más atractivos para la conducción urbana y periurbana.

Dos opciones de batería y carga rápida

La gama europea del nuevo Micra incluye dos configuraciones:

• Batería de 40 kWh: hasta 317 km de autonomía y capacidad de carga rápida de 80 kW.

• Batería de 52 kWh: hasta 415 km de autonomía y carga rápida de 100 kW.

Ambas versiones incorporan la tecnología Vehicle-to-Load (V2L), que permite utilizar la energía de la batería para alimentar dispositivos externos. Además, el modelo está preparado para la futura integración con sistemas Vehicle-to-Grid (V2G), lo que permitirá devolver energía a la red eléctrica, contribuyendo a un uso más inteligente y sostenible de la electricidad.

Tecnología y precio competitivo

El nuevo Micra se beneficia de las últimas soluciones de conectividad y asistencia a la conducción de Nissan, con una interfaz multimedia actualizada y funciones de seguridad activa de serie. Aunque los precios varían según el mercado, la marca japonesa promete una relación precio-autonomía competitiva, apuntando a captar tanto a usuarios urbanos que buscan su primer eléctrico como a familias que valoran el bajo costo de uso.

Con inversión millonaria, Interborders apuesta al crecimiento en Argentina

El agente de carga internacional destina AR$ 370.000.000 para expandir sus operaciones y proyecta incrementar su nómina en un 60%.

Interborders, operador logístico regional con presencia en América Latina, anunció oficialmente la mudanza de su casa matriz a una nueva sede ubicada en Avenida Paseo Colón 746, en pleno corazón del Microcentro porteño. Este cambio representa un nuevo hito en el proceso de expansión que la compañía viene consolidando en la región.

La nueva oficina requirió una inversión de AR$ 370.000.000 y cuenta con 1800 m2 de superficie, lo que triplica el espacio de la sede anterior ubicada en Migueletes 2236, Belgrano, que tenía 500 m2. Esta ampliación responde a los planes de crecimiento de la empresa, que proyecta incrementar su nómina en un 60% durante 2026, como parte de una estrategia regional de expansión y fortalecimiento de su operación integral.

“El crecimiento sostenido de nuestras operaciones, el desarrollo de nuevos servicios y la incorporación constante de talento nos impulsaron a dar este paso. Esta nueva sede no sólo refleja nuestra evolución, sino que también es un símbolo de todo lo que viene para Interborders a nivel regional”, sostuvo Lucas Bianchi, CEO & Founder de Interborders.

La nueva casa matriz está diseñada para potenciar la colaboración y la innovación dentro del equipo. Entre sus espacios destacados, incluye:

• Sala de capacitaciones

• Playroom para colaboradores y para eventos con stakeholders clave

• Salas de reuniones amplias

• Estudio equipado para podcasts y comunicación institucional

Este movimiento refuerza el compromiso de Interborders con la mejora de sus servicios logísticos integrales, abarcando transporte terrestre, marítimo, aéreo, almacenaje, despacho aduanero y soluciones a medida para industrias clave. “Esta oficina representa el presente y el futuro de Interborders. Nos permite trabajar mejor, crecer con solidez y seguir ofreciendo soluciones logísticas de clase mundial desde el corazón de Buenos Aires”, concluyó Bianchi.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.