Guía de casos. Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19

Page 43

GUÍA DE CASOS

Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19

Aniversario 1980 2020

CASO 24: COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A NIÑOS Motivo de consulta: “¿Cómo le digo a mi hijo que su abuelo ha muerto, que no va a volver a casa? Soy incapaz. Siempre ha vivido con nosotros y eran como uña y carne”.

Descripción del caso: Madre de un niño de 10 años cuyo abuelo, con el que vivían, fallece por coronavirus tras ser hospitalizado.

Guía de intervención

1. EXPLORA Y NORMALIZA

Ante esta situación es normal que aparezcan las siguientes emociones: Miedo • A las emociones de una misma. • A las reacciones del menor. • A causar daño, dolor… • A no saber qué decir. Confusión: “nunca he tenido que hacer algo así”. Ansiedad: ante la situación actual y como anticipación al momento de la comunicación.

2. ES IMPORTANTE VALORAR

• Momento del proceso de duelo en el que puede encontrarse la persona que dará la noticia y posibles reacciones (negación, impotencia, sensación de irrealidad o aturdimiento, culpa o responsabilidad, sentimientos de reproche hacia una misma, los servicios sanitarios…). • Edad de la persona a la que va a comunicarse la mala noticia, nivel madurativo y grado de comprensión del menor. • Fuentes de apoyo para quien va a comunicar y recibir la noticia. • Quién va a decírselo al niño, que debe ser siempre una persona cercana que le aporte seguridad, control y confort.

3. ¿QUÉ HACER?

• Normalizar y validar sus emociones. • Reconocer sus fortalezas y la dificultad del momento. Reforzar. • Dar pautas para una correcta comunicación de malas noticias al menor. • Buscar un momento y un lugar adecuado. • No posponer la comunicación. Es preferible que se entere por una figura cercana de referencia. • Comunicarlo con naturalidad, palabras sencillas y evitando eufemismos (ej: se ha ido de viaje). • Ser concretos y explicar, adecuándose a la capacidad de comprensión del niño, lo que implica morir. • Esperar y responder a sus preguntas. Se pueden emplear ejemplos o recurrir a pérdidas previas (ej: muerte de una mascota). • A ciertas edades pueden aparecer pensamientos mágicos de culpa y responsabilidad. Hacer hincapié en que nada de lo que pudo hacer, pensar o decir, causó la muerte de su abuelo. • Señalar que es un momento triste y es bueno mostrar nuestras emociones, pero que estando juntos se superará ese momento de tristeza y podremos recordar al ser querido sin tanto dolor. • No convertir la muerte del abuelo en tabú y señalar que aunque no podamos ya verle, podemos hablar de él cuando queramos. • Dar la opción al menor de participar en rituales familiares cuidando de no trasladarle ansiedades o miedos. • Si la ansiedad es elevada se le pueden indicar pautas de relajación y respiración para aplicar de manera previa o posterior al momento de comunicación de malas noticias. • Si le cuesta orientarse a la acción: autoinstrucciones: • Antes: reforzando actitudes y capacidades Ej: puedo hacerlo, tengo capacidad suficiente. • Durante: orientadas a la tarea (conozco las pautas, primero tengo que buscar el momento adecuado…) mantenedoras de la acción (lo estoy haciendo bien, el siguiente paso es…), neutralizadoras de emociones negativas (ya queda poco, es normal estar nerviosa…) y reforzadoras de capacidades (lo estás haciendo bien…). • Después: reforzadoras de la tarea (lo he hecho bien, estoy orgullosa).

4. PARA FINALIZAR

• Recuerde • Que no existen frases mágicas ni pastillas que quiten el dolor. • Que cómo hagamos la comunicación influirá en el afrontamiento posterior de la situación por el menor, por eso es tan importante dar pautas correctas de comunicación de malas noticias. • Que no pasa nada por reconocer que hay cosas que tampoco nosotros sabemos. • Ser paciente con uno mismo y los demás.

43

<< VOLVER AL ÍNDICE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CASO 27: Desconexión social y desinformación

2min
page 48

CASO 28: Y después de tanto… un bicho nos separa

2min
page 49

CASO 25: ¿Debe mi hijo participar en los ritos de despedida a su abuela?

2min
page 44

CASO 24: Comunicación de malas noticias a niños

3min
page 43

CASO 22: Violencia doméstica

2min
page 40

CASO 23: Delirio agudo persecutorio

2min
pages 41-42

CASO 21: Sentimientos de soledad y alcohol

1min
page 39

CASO 18: Miedo a salir por contagio (desconfinamiento

1min
page 36

CASO 20: Me ahogo con esto, nada me alivia

1min
page 38

CASO 19: Miedo a enfrentarme a mi realidad cuando termine el confinamiento

2min
page 37

CASO 17: Cuando convivir se convierte en una batalla

2min
page 35

CASO 16: Me quiere, pero a gritos (violencia de género

6min
pages 33-34

CASO 14: El que espera desespera

2min
pages 30-31

CASO 15: No aguanto más en casa

1min
page 32

CASO 13: Sin él no puedo vivir (intento de suicidio en curso

2min
pages 28-29

CASO 10: Empezar a afrontar la pérdida sin poder despedirnos (duelo

2min
page 24

CASO 12: Por qué no me hiciste caso, mamá (ansiedad, enfado y sentimientos de culpa

5min
pages 26-27

CASO 8: Una muerte anunciada

1min
page 22

CASO 11: Aislamiento en piso pequeño

1min
page 25

CASO 9: Pérdida de un ser querido en domicilio

1min
page 23

CASO 7: De heroína aplaudida a vecina rechazada

2min
pages 20-21

CASO 2: Pensamientos e imágenes intrusivas por TEPT

3min
page 15

CASO 6: Trastornos de sueño en personal interviniente

2min
page 19

B: Principales reacciones de estrés

1min
page 8

CASO 4: Miedo al contagio

2min
page 17

CASO 3: Estrés y síndrome del superhéroe

2min
page 16

CASO 5: Lo que tanto amaba, ahora me quema (Burnout

3min
page 18

A: Habilidades básicas a tener en cuenta en la intervención

1min
page 7

CASO 1: Decisiones que nunca quise tomar

3min
page 14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.