GUÍA DE CASOS
Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
Aniversario 1980 2020
CASO 23: DELIRIO AGUDO PERSECUTORIO Descripción del caso: Mujer joven. Confinada en casa de sus padres con dos hermanos más y la esposa de uno de ellos. También hay dos niños pequeños hijos de su hermano. Delirio agudo persecutorio.
Motivo de consulta: “…verás, estos hijos de la gran puta que quieren quitarme lo que tengo, que es la herencia de mi padre. Están siempre contra mí, que no me quieren y ya está (…) las personas son buenas hasta que las conozco, que se vuelven malas y me quieren hacer daño. Me dicen que me tome las pastillas, pero es que no me sale del coño, joder, me dicen que estoy enferma, que soy una loca, pero los que están mal de la cabeza son ellos, siempre acosándome. Me esconden la ginebra y no me dan de comer, a veces me encierran en la habitación, ¿te lo puedes creer?, el cerrojo está por fuera. Ahora quieren que un juez anule mi voluntad de decidir, que no voy a poder tomar mis decisiones. Claro, lo que quieren es mi pensión, porque tengo una incapacidad grave…”.
Guía de intervención
1. EXPLORA Y NORMALIZA
Ante esta situación, es normal que aparezcan las siguientes emociones, sentimientos y reacciones corporales: • Aumento del malestar al sentirse perseguida. • Tristeza, decaimiento, bajo estado de ánimo. • Sintomatología de ansiedad fisiológica (ver ficha B), como: Tensión muscular, cambios en la respiración, sensación de ahogo, palpitaciones… • Miedos constantes con fundamento delirante. • Búsqueda constante de reafirmación. • Lenguaje y conducta desorganizada. • Alteraciones del afecto. • Vivencia del tiempo distorsionada. • Sentimientos de soledad y extrañeza.
2. ES IMPORTANTE VALORAR
• Riesgo de violencia contra otros y/o autolesiones. • Existencia de apoyos reales y percibidos. • Grado y capacidad de autocuidado. • Posibilidad de ayuda médica. • Comorbilidad con otros trastornos. • Afectación en las rutinas diarias, sueño, alimentación, autocuidados, etc. • Constante búsqueda de reafirmación.
3. ¿QUÉ HACER?
• Identificarse tanto como sea necesario, indicando el deseo de ayudar. • Facilitar la catarsis y la ventilación emocional, respetando su deseo de expresarse. Emplear tono contenedor. • Generar un contexto de seguridad y tranquilidad. Buscar apoyos próximos. • Facilitar contacto con la realidad. • No entrar en el delirio. Si está centrada en él: distracción. • Técnicas de relajación: respiración diafragmática, escáner corporal, visualizaciones positivas… • Ayudarle a recuperar el control.
4. PARA FINALIZAR
• Hacer/solicitar a la persona un resumen con los puntos clave para comprobar la comprensión. • Reforzar los recursos personales de afrontamiento, empezando por la capacidad para pedir ayuda. • Recordar la posibilidad de intervención médica. • Si procede, derivar al recurso correspondiente.
41
<< VOLVER AL ÍNDICE