Adiestramiento del Trabajador Social en Puerto Rico Por l\laria Pintado de Rahn DIRECTORA Departamento de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico
Nos enfrentamos hoy a una responsabilidad co, el Depar tamento ele Trabajo Social de la may(lr que en ninguna otra época de nuestra Universidad que participa en esta labor · de corta historia como trabajadores sociales de adiestramiento, fundamenta todo su prograPuerto Rico. ¡Tiempos de guerra, de amena- ma en esa idea central. Digo participa, porque en la tarea de pro- . za, de inseguridad! Combatimos en esta uni,·ersal contienda las fuerzas que en el mundo porcionar una eficaz, amplia y completa pretratan de nivelar toda diferencia. individual. paración al estudiante convcrg~n varias in- . Defendemos el principio de que el hombre es fluencias, entre las más importantes: su preun fin en si mismo y que no debe ser utiliza- paración académica general, su preparación do como un simple medio. Creemos que debe vocacional en la escuela de trabajo social y s ervir a la sociedad pero que ella le ofrezca luego la experiencia que adquiera en la agentoda oportunidad de desarrollar sus potencia- cia que trabaje, sin olvidar sus característi: lid:ides, a la máxima capacidad, y que de ella cas y habilidades personales que determinaderiYc energías porque en su formación ha- rán al fin y al cabo su éxito profesional. rn puesto él de su parte. El trabajo social está convencido del valor Función del Trabajador Social: del hombre como individuo, y lucha por preEn los Estados Unidos hay diferencias de servarlo. Aspira a ayudar al individuo necesitado en su íntimo derecho de rescatar su opinión en cuanto a la función del trabajador a decuación social si la pierde, o de preservar- social dentro del campo de acción social. En la frente a condiciones adversas. En otras pa- Puerto Rico es nuestra convicción, y esa ha ln bras ,trabajo social es una institución crea- sido la actitud de la profesión hasta la fecha, rln para a~'Udar al hombre a enfrentarse a la que el trabajador social no debe ser un remen,·ida, aplicando al arte de ayudarlo toda la dón, que refuerce con parches más o menos lrnbilidad y los conocimientos especiales que buenos lo roto, desvencijado y fuera de uso. ha pucscto a nuestro alcance la ciencia mo- El trabajador social puertorriqueño reconocP. su seria responsabilidad ante el medio social; derna. Se basa esta profesión en ideales de com- sa~c que un programa de meros paliativos no pasión e igualdad que tratamos de poner en puede influir eficazmente en las condiciones práctica, mediante una labor seria, organiza- adversas que socavan nuestra economía y anida, humilde en su expresión ante quien pre- quilan nuestra vida de pueblo sano, fuerte y tendemos ayudar y ante la realidad de todo preparado para propo1·cionarse inteligentemenlo que nos ialta por hacer, esforzada y va- te un buen destino. liente en su empeño por demostrar eficazmenDe ahí. que todos nuestros cursos se encate la valía de su servicio al pueblo. minen no sólo a preparar al estudiante de traEl más limpio concepto de la convivencia bajo social en el estudio, comprensión y soludemocrática es la esencia misma de nuestro ción de problemas del individuo y del grupo, acercamiento a cada individuo. El ayudar al sino también se orienten al logro del interés hombre n valerse a sí mismo es el cause cen- del público en esos problemas a fin de consetral del pensamiento en trabajo Eocial, la base guir acción social. Nuestros profesionales sede nuestra filosofía y el derrotero de nuestras rán quienes, en contacto con el pueblo, trataactividades y aspiraciones. rán de ayudarle a resolver, hasta donde sea De manera, pues, que al preparar estudian- posible, los múltiples problemas que ocurran tes para ejercer esta profesión en Puerto Ri- denti·o de su radio de acción. Estos p1·oblemas