3 minute read

Una guarania que revive la memoria del Chaco

El sábado 27 de septiembre, en el edificio C.A.P.A.S.A., se estrenó el videoclip de Reservista Purahéi, de Fito Espínola. La obra, realizada completamente con inteligencia artificial, recrea escenas de la Guerra del Chaco mediante imágenes digitales de realismo fotográfico. El resultado es una pieza audiovisual que fusiona historia, emoción y tecnología con identidad paraguaya.

El proyecto fue desarrollado en colaboración con el creativo audiovisual Cristhian “Guru” Núñez y contó con el apoyo de Cañas Paraguayas. La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) declaró el lanzamiento de interés turístico nacional, destacando su aporte a la promoción cultural y al posicionamiento del país en el ámbito artístico digital.

Advertisement

INNOVACIÓN

CON RAÍCES

“Realmente la música de Fito fue la que nos disparó la idea. Era como revalorizar Reservista Purahéi con su maravillosa interpretación. Integramos la inteligencia artificial y la llevamos a la época de la Guerra del Chaco, mostrando escenas con estilo fotográfico muy realista. Invitamos a la gente a verlo y compartirlo”, comentó Núñez, entusiasmado con la recepción del público.

La producción representa un hito en la experimentación artística local: una guarania tradicional reconstruida con herramientas de inteligencia artificial, sin perder su carga emocional ni su profundidad simbólica.

Una Canci N Nacida Entre Trincheras

El historiador y escritor Luis Agüero Wagner, miembro de la Academia de Historia Militar del Paraguay, recordó que Reservista Purahéi es una obra emblemática surgida durante la Guerra del Chaco.

En los frentes de batalla, los soldados bolivianos solían insultar a los paraguayos llamándolos “cornudos”, insinuando infidelidades de sus esposas. Ante esa provocación, el poeta Félix Fernández transformó la humillación en arte: escribió versos que exaltan la fidelidad y el amor, dando origen a una de las guaranias más profundas del cancionero nacional.

Agüero Wagner destacó el impacto que la obra ha tenido fuera del país: “El antropólogo Enrique Espínola la tradujo al castellano y dijo que había que ‘ser muy hombre para cantar lo que dice esa canción’. Eduardo Galeano la mencionó entre sus favoritas, y hasta un profesor israelí publicó un artículo en inglés sobre ella”, relató el historiador.

“Comprendí que la letra es filosófica y existencialista, con una carga psicológica muy fuerte. Félix habla de dos compañeras en la guerra: el recuerdo del ser amado y la muerte, que siempre acecha. Y, aun así, la canción termina en triunfo”, concluyó Agüero Wagner.

Trasciende Fronteras

Fito Espínola ha interpretado esta guarania en escenarios internacionales, logrando conectar con públicos de distintas culturas. En una de sus presentaciones en Estados Unidos, relató la historia de la canción antes de cantarla en guaraní. Al finalizar, un excombatiente de la guerra de Irak se le acercó emocionado para abrazarlo.

“Tuve que explicar a la audiencia lo ocurrido y vi a todo el público aplaudiéndome de pie. La música nos une a todos, y Dios me ha dado la misión de conectar con las personas a través de ella. Desde nuestra humilde posición de artistas podemos crear sueños y emociones muy fuertes”, expresó Espínola con profunda gratitud.

APOYO INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL

El lanzamiento fue posible gracias al respaldo de CAPASA, que cedió sus instalaciones para la proyección. Su presidente, Abg. Manuel Chávez, destacó la relevancia del evento, “Felicito a este gran artista que pasó por nuestras pantallas, lo cual nos enorgullece porque escuchamos una guarania tan hermosa. Estamos trabajando para fortalecer nuestra empresa, una de las primeras en producir caña a nivel nacional, y vinimos aquí para elevar la marca histórica. Muy contento de haberles recibido; esta es la casa de todos ustedes”.

Gratitud

Y PROYECCIÓN

Al cierre del evento, Fito Espínola agradeció a los presentes y reafirmó su compromiso con la música nacional: “Gracias a la vida, con Dios y con los medios de prensa que siempre apoyan a los artistas. Estoy agradecido también con este hermoso lugar que nos cedió sus instalaciones. Ahora seguimos trabajando en pos de la música en guaraní, la música que nos identifica a los paraguayos.”

Cultura Y Tecnolog A

Reservista Purahéi no es solo un videoclip, sino una propuesta cultural que demuestra cómo la inteligencia artificial puede servir a la preservación y difusión del patrimonio musical paraguayo. Su valor reside en unir pasado y futuro: la memoria de una guerra, la resiliencia de un pueblo y la innovación tecnológica de una nueva generación de creadores.

El videoclip ya está disponible en YouTube y en la web oficial www.fitoespinola.com, invitando al mundo a conocer la profundidad del arte guaraní desde una mirada contemporánea.

This article is from: