6 minute read

Trabajar desde casa vale oro: el talento tech resigna 25%

Un nuevo estudio de Harvard, Brown y UCLA reveló que profesionales del sector tecnológico en Estados Unidos están dispuestos a ganar hasta un 25% menos a cambio de trabajar de forma híbrida o totalmente remota. La flexibilidad laboral se consolida como el factor más decisivo para atraer y retener talento calificado.

En el mundo del trabajo, algo está cambiando. Ya no se trata solo del salario, los beneficios o la oficina moderna. El verdadero lujo hoy se llama tiempo.

Un estudio conjunto de tres prestigiosas universidades —Harvard, Brown y UCLA— mostró que miles de trabajadores del sector tecnológico en Estados Unidos prefieren ganar menos si eso les permite trabajar desde casa o combinar días presenciales con días remotos.

La investigación se realizó entre mayo de 2023 y diciembre de 2024, con 1.396 profesionales —en su mayoría ingenieros de software, analistas de datos y gestores de proyectos— que recibieron ofertas de grandes empresas como Google, Apple o Meta. Y el resultado fue claro: estar en casa tiene un va- lor real, tanto emocional como económico.

Los participantes estaban dispuestos a aceptar hasta un 25% menos de salario si el puesto ofrecía flexibilidad laboral. Antes, estudios similares hablaban de un 10%. El salto refleja algo profundo: el trabajo remoto dejó de ser una moda de pandemia y se convirtió en una preferencia estructural del talento más competitivo.

¿Por qué esto importa también en Paraguay?

Aunque el estudio se realizó en Estados Unidos, sus conclusiones resuenan en todo el mundo. También aquí, en Paraguay, muchos empren - dedores y profesionales sienten el mismo deseo: equilibrar trabajo y vida personal, aprovechar la tecnología y evitar horas de traslado.

Las pymes y startups paraguayas, que muchas veces no pueden competir en salarios con las grandes corporaciones, encuentran aquí una oportunidad enorme: usar la flexibilidad como ventaja competitiva.

Ofrecer dos días remotos a la semana, horarios adaptables o sistemas de trabajo por objetivos puede ser una herramienta poderosa para atraer y retener talento, especialmente entre los jóvenes profesionales.

D Nde Y C Mo Trabajar

El estudio demostró que no hay grandes diferencias entre un trabajo híbrido (mitad oficina, mitad casa) y uno totalmente remoto. Lo importante para la mayoría es poder elegir.

Y ese poder de elección tiene efectos concretos: menos estrés, mayor productividad y, sobre todo, mayor sentido de autonomía.

En palabras simples: cuando una persona siente que controla su tiempo, trabaja mejor y con más compromiso.

Para los emprendedores, esto significa repensar su liderazgo. Ya no basta con medir la productividad por horas frente a una computadora. Hoy, el desafío está en gestionar por resultados, con metas claras y comunicación constante, sin importar desde dónde trabaje el equipo.

PIERDEN ATRACTIVO

Mientras gigantes como Amazon o JPMorgan vuelven a imponer el trabajo presencial, otros modelos siguen demostrando que la flexibilidad es una inversión rentable. Los negocios que mantienen esquemas abiertos —donde la confianza y la responsabilidad pesan más que la vigilancia— están logrando atraer profesionales que, de otro modo, no aceptarían sus ofertas.

Esto no solo pasa en el mundo tecnológico. En Paraguay, ya se ven ejemplos en marketing digital, diseño, programación y atención al cliente: equipos pequeños trabajando desde distintos puntos del país, conectados por videollamadas y herramientas colaborativas.

Lecciones para emprendedores y líderes

1. La flexibilidad cuesta menos que un aumento. Permitir trabajo híbrido puede ser más atractivo que subir salarios un 10 o 15%.

2. Define reglas claras. Especifica cuántos días serán remotos, qué resultados esperás y cómo se hará el seguimiento.

3. Invertí en comunicación. Reuniones semanales breves y plataformas como Notion, Trello o Google Workspace ayudan a mantener la coordinación sin exigir presencia física.

4. Fomentá la confianza. El trabajo remoto no se controla, se gestiona. El foco debe estar en los resultados, no en los horarios.

5. Apostá al talento nacional. Muchos jóvenes paraguayos preparados en tecnología, diseño y mar- keting buscan justamente eso: flexibilidad y proyectos que les permitan crecer sin abandonar su entorno.

El Caso De Luc A Y Su Startup

Lucía Martínez, fundadora de una pequeña empresa de desarrollo web en Asunción, entendió esto antes de la pandemia.

“Cuando ofrecí a mi equipo la posibilidad de trabajar tres días desde casa, bajaron los retrasos, aumentó la productividad y, lo más importante, todos estaban más felices. Hoy tengo colaboradores en Encarnación y Villarrica, y funcionan como si estuviéramos en la misma oficina”, cuenta.

Su testimonio confirma lo que las universidades estadounidenses midieron con números: la flexibilidad no es pérdida de control, es ganancia de compromiso.

Durante décadas, las oficinas fueron símbolo de éxito y estabilidad. Pero la pandemia cambió la lógica: no hace falta un escritorio para producir valor.

En Estados Unidos, el salario promedio de los profesionales tech del estudio fue de 239.000 dólares anuales. En Paraguay, por supuesto, las cifras son muy distintas. Pero el principio es el mismo: combinando oficinas pequeñas con equipos distribuidos. Las reuniones presenciales serán más estratégicas —para planificar, crear o celebrar— y el día a día ocurrirá en entornos digitales.

Para los emprendedores paraguayos, esta tendencia representa una oportunidad doble: cada persona está dispuesta a negociar salario por calidad de vida.

• Reducir costos (menos infraestructura física).

• Atraer talento regional y global sin fronteras geográficas.

Para las empresas que aún dudan, los investigadores dejan una advertencia: “Ofrecer incluso uno o dos días de trabajo remoto puede inclinar la balanza a tu favor”.

En otras palabras, la flexibilidad se volvió una moneda de cambio tan poderosa como el dinero.

El Futuro Del Trabajo Ya Lleg

Todo indica que el futuro laboral será híbrido y adaptativo.

En los próximos años, veremos más empresas

En un país donde el talento joven crece conectado y donde los proyectos digitales se multiplican, el mensaje es claro: la flexibilidad ya no es un lujo, es una estrategia.

El estudio de Harvard, Brown y UCLA no solo habla de Estados Unidos.

Habla de una nueva forma de entender el trabajo: más humana, más libre y más inteligente.

Y para los emprendedores paraguayos, esa puede ser la clave para competir con los grandes, atraer talento valioso y construir equipos comprometidos con un propósito común.

Porque al final, trabajar desde casa no es solo comodidad: es una forma de vivir mejor y trabajar mejor.

¿Querés leer el informe completo?

Fuente: Entrepreneur

This article is from: