Viviendo el arte desde el coleccionismo / Colección EMVS

Page 46

JUAN MANUEL BLANES

| Monte vide o, 18 3 0 – Pis a, 19 01 |

44

Nació en Montevideo en junio de 1830, en el seno de

Regresó a Montevideo y entre 1865 y 1879 pintó algu-

una familia modesta. Muy temprano se le despertó la

nos de sus grandes cuadros de tema histórico o de ac-

afición por el dibujo, que nunca abandonó, a pesar de

tualidad. La historia nacional se convirtió en su gran

sus múltiples actividades.

tema. Con ellos despuntó la pintura republicana y Bla-

Al finalizar la Guerra Grande, instaló un taller en

nes se convirtió en el Pintor de la Patria. La seriedad

Montevideo y se ganó el sustento pintando retratos.

con que encaró la tarea queda demostrada en su corres-

Más tarde, por problemas familiares, se trasladó a Salto

pondencia, donde solicita información minuciosa para

y de ahí a Entre Ríos, donde pintó para el general Urqui-

documentarse antes de comenzar cada obra.

za escenas de sus victorias militares, retratos familiares y motivos religiosos.

Con él se inauguró también el paisajismo uruguayo, pese a que no pintó paisajes en sentido estricto, sino

Convencido de que necesitaba formarse, solicitó al

que los usó como telón de fondo de sus escenas. Alcan-

gobierno uruguayo una beca para viajar a Europa, que

zó también renombre a través del género del retrato, de

le fue concedida en 1860. Este fue el primero de una se-

estricto corte academicista.

rie de viajes al viejo continente, en los que luego agregó Medio Oriente. En Florencia recibió la influencia clave del maestro Antonio Ciseri, de neta filiación academista.

E

M

V

S

Su fama se dividió entre Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile. Murió en Italia en 1901.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viviendo el arte desde el coleccionismo / Colección EMVS by BMR Productora Cultural - Issuu